Sheinbaum anuncia 6 acciones inmediatas contra desapariciones

Comparte este artículo:

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que para su Gobierno es prioridad atender la desaparición de personas, por lo cual se implementarán seis acciones inmediatas.

Al abordar el caso de Teuchitlán, Jalisco, afirmó que no habrá impunidad y que su administración está comprometida con brindar certeza y verdad a las familias de las víctimas.

Refirió que se esclarecerán los hechos mediante la información que se obtenga de la evidencia científica y se perseguirá a los responsables.

Será este miércoles cuando la Fiscalía General de la República (FGR) informe los avances en el caso.

“Es importante aclarar que antes, en el pasado, la desaparición en México era perpetrada por el Estado, ahora está principalmente vinculada con la delincuencia organizada. En cualquier caso, es un delito sumamente grave que debe prevenirse, atenderse y sancionarse y, por ello, actuaremos en el marco de la ley y con toda la fuerza del Estado”, dijo en su Mañanera del Pueblo.

La presidenta Claudia Sheinbaum resaltó que los tres órdenes de gobierno trabajarán de manera coordinada, actuando con sensibilidad y empatía con quienes buscan a sus hijos o seres queridos.

Los familiares de víctimas de desaparición, prometió, serán atendidos a través de la Comisión Nacional de Búsqueda y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, además de observarse que las Fiscalías y el Poder Judicial hagan cada uno su tarea.

“Cada autoridad estatal, municipal, federal, Fiscalías, Poder Judicial, debe asumir su responsabilidad”, afirmó.

Rechaza Sheinbaum tener miedo de Trump e insiste en que defenderá la soberanía nacional

Comparte este artículo:

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó este sábado que no le tiene miedo al mandatario estadounidense, Donald Trump, e insistió en que su gobierno defenderá la soberanía e independencia del país ante cualquier nación.

“Una vez me preguntó un periodista: ‘Oiga, ¿no le tiene miedo a Donald Trump?’ Dije, ‘¿Cómo le voy a tener miedo? Si estamos juntos, el pueblo y el gobierno somos uno solo, tenemos un pueblo que nos respalda'”, expresó Sheinbaum.

Su declaración ocurrió en un evento público con pobladores de la comunidad de Las Margaritas, en el estado de Chiapas, donde subrayó que su administración cuenta con el respaldo del pueblo mexicano para sostener una relación de respeto con Estados Unidos.

Enfatizó que su administración representa un gobierno respaldado por el pueblo y que México es una nación fuerte, capaz de negociar con cualquier país del mundo.

“No va a haber nunca divorcio entre pueblo y gobierno. Somos uno solo y eso es lo que nos da la fuerza. Si no tuviéramos esa fuerza, no podríamos negociar con ningún país del mundo”, dijo.

Las palabras de la mandataria se producen en un momento de roces en la relación bilateral entre México y Estados Unidos, especialmente ante la posibilidad de que Trump implemente aranceles de 25% a exportaciones mexicanas, como tiene previsto el próximo mes de abril.

Aunque el republicano ha pausado sus intenciones de iniciar una guerra comercial con su principal socio, México, no deja de lado sus demandas contra el tráfico de drogas, en especial del fentanilo, y la migración irregular.

Además, Trump ha designado a siete cárteles de la droga en México como organizaciones terroristas y funcionarios estadounidenses han apuntado a operaciones en territorio mexicano para combatirles, lo que ya ha rechazado la presidenta Sheinbaum.

No obstante, la mandataria recalcó este día que su gobierno mantendrá una postura firme frente a cualquier intento de injerencia extranjera, subrayando que México ha sido históricamente un país con identidad y fuerza propias.

Sheinbaum también destacó la importancia de los pueblos originarios y la cultura mexicana como elementos que fortalecen la identidad nacional.

“México es una potencia cultural. No tiene ningún país del mundo la fuerza que tiene México, porque aquí hay pueblos originarios que han resistido y que nos muestran todos los días lo que representa el amor al prójimo, el amor a sus comunidades y el amor a la patria”, concluyó.

(Fuente: EFE)

Consulados en EE.UU. han brindado asistencia y orientación legal a más de 4 mil 600 personas en dos meses

Comparte este artículo:

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), a través de la red de 53 consulados de México en Estados Unidos y, por indicaciones del canciller Juan Ramón de la Fuente, continúa con la implementación de una sólida estrategia de protección consular en materia legal en el marco del Programa de Apoyo para las y los Mexicanos en Estados Unidos (PAMEX).

La Cancillería indicó que las asesorías legales son parte fundamental de la defensa y protección de la población mexicana por lo que, con el objetivo de llegar al mayor número de personas, la SRE cuenta diversos programas y herramientas que incluyen el Programa de Asistencia Jurídica a través de Asesorías Legales Externas (PALE).

Las asesorías legales son ejercicios permanentes de la red consular que integra las capacidades y recursos de clínicas jurídicas de universidades, despachos jurídicos y organizaciones de la sociedad civil. De manera conjunta con los consulados, se desarrollan actividades preventivas para informar a la comunidad mexicana sobre sus derechos, cómo ejercerlos, y brinda orientación en materia migratoria, penal, civil, laboral, derechos humanos y derecho familiar.

Entre las consultas más comunes destacan los diagnósticos para identificar posibles alivios migratorios, los procedimientos de detención o deportación, asesoría en situaciones relacionadas con violaciones a sus derechos humanos.

De enero del 2025 al día de hoy, los departamentos de protección de la red de consulados de México en Estados Unidos han atendido a 42 mil 525 personas. La colaboración cercana entre los consulados y sus aliados estratégicos ha permitido que, en el mismo periodo, se hayan otorgado cuatro mil 672 asesorías legales. Además, en ese mismo lapso, las representaciones consulares llevaron a cabo más de cuatro mil eventos de información y protección preventiva.

De la misma forma, y como parte de las acciones específicas de protección preventiva, del 3 al 7 de marzo se llevó a cabo la Semana de Asesorías Legales Externas (SALE), iniciativa que, bajo el lema “Conoce y Ejerce tus Derechos”, intensifica y amplifica las acciones diarias de manera presencial y virtual.

Durante la SALE se realizaron 754 eventos presenciales y a distancia por redes sociales, radio y televisión, en los cuales participaron alrededor de 800 mil personas. Se contó con cápsulas informativas, pláticas por parte de agrupaciones aliadas, autoridades, talleres y pláticas sobre los principales derechos constitucionales en este país, qué hacer en caso de una interacción con una autoridad o detención, entre otros temas.

Esta iniciativa impulsa el programa PALE y la colaboración que la red consular mantiene con las y los expertos legales en materia migratoria, penal, civil, laboral, derechos humanos y derecho familiar.

La SRE reiteró su compromiso con la defensa y protección de los derechos, así como con el bienestar de la población mexicana que se encuentra en Estados Unidos.

(Fuente: López-Dóriga Digital)

Sheinbaum felicita a Mark Carney, nuevo primer ministro de Canadá; exhorta a fortalecer lazos

Comparte este artículo:

La presidenta Claudia Sheinbaum felicitó a Mark Carney por su nombramiento como nuevo primer ministro de Canadá, tras la dimisión de Justin Trudeau.

Mediante redes sociales la mandataria recordó que México y Canadá comparten una relación de amistad, comercio y cooperación, misma que exhortó a fortalecer “en beneficio de nuestros pueblos”.

Previamente, en su ‘Mañanera del Pueblo’, la presidenta expresó su intención de entablar el diálogo con Carney sobre el T-MEC.

“Ya habrá oportunidad de platicar, y esperamos, como siempre lo hemos dicho, que el tratado comercial que tenemos Canadá, Estados Unidos, y México se mantenga para beneficio de los tres países”, dijo.

Carney llega al cargo tras roces entre el Gobierno de Trudeau y el de Sheinbaum por las tensiones comerciales en Norteamérica que desataron la elección e investidura del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Trudeau y otros políticos canadienses sugirieron sacar a México del T-MEC y negociar un acuerdo bilateral con Estados Unidos ante las críticas de Trump, además de expresar agravio por las comparaciones que hizo el mandatario estadounidense entre la frontera canadiense y la mexicana.

Pero la presidenta de México ha insistido en mantener el T-MEC trilateral además de defender a Canadá después de que Trump sugirió anexarlo como el estado número 51 y llamar “gobernador a Trudeau”.

(Fuente: EFE)

Sheinbaum destaca a México como ejemplo de paridad de género a nivel internacional

Comparte este artículo:

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó al país como ejemplo internacional de paridad de género en cargos públicos y pidió a las mujeres del mundo que no solo se luche por la equidad sino también contra el “clasismo, machismo y cualquier forma de discriminación”.

“Como mujeres parlamentarias y como mujeres participantes de la vida pública, las conmino a que este grito de igualdad por la paridad sea un grito general en contra del clasismo, en contra del racismo, en contra del machismo y de cualquier forma de discriminación”, apuntó en la inauguración de la Conferencia Mundial de Mujeres Parlamentarias de la Unión Interparlamentaria (UIP).

En su discurso, la gobernante mexicana destacó la importancia de la paridad no solo en los parlamentos, sino en cualquier espacio de la vida pública y el conocimiento de los derechos de las mujeres en “toda su amplitud”.

“Eso quiere decir la paridad. Nuestro país, en efecto, es ejemplo internacional. Hay paridad en los congresos, no solamente federales, sino estatales. En septiembre, a partir de septiembre, habrá paridad en el Poder Judicial de nuestro país”, presumió.

Señaló que en México, 13 de las 32 entidades del país las gobiernan mujeres y en la legislación “muy pronto habrá paridad” también en los partidos políticos y presidencias municipales.

Apuntó que, como lo dijo en su campaña presidencial y tras su llegada al poder “llegaron todas” incluyendo a mujeres de grupos indígenas, afrodescendientes, amas de casa, trabajadoras del hogar, policías, “soldadas”, abogadas, ingenieras, maestras, doctoras.

Asimismo, pidió no olvidar que la lucha de las mujeres es parte necesaria “de la lucha por los derechos y por la justicia”.

Por ello, enumeró las iniciativas de reforma constitucional que ha promovido para elevar “al más alto rango” la igualdad sustantiva, el derecho a una vida libre de violencia y salario igual por trabajo igual que el de los hombres, aseguró.

Sin embargo, Sheinbaum Pardo apuntó que es importante que “toda esta letra sea una realidad y se convierta en derechos”, por lo que destacó que este primer año de su mandato lo declaró como el año de la mujer indígena, pues históricamente esta población ha sufrido discriminación en México y el mundo entero.

“Es una forma de colocar a la figura femenina, la más olvidada, la más discriminada, como protagonista de un pasado que le había sido negado”, zanjó.

(Fuente: EFE)

Mercado Libre invertirá 3,400 millones de dólares en México

Comparte este artículo:

Mercado Libre ha confirmado una inversión de 3,400 millones de dólares en México para 2025, un aumento del 38% respecto al año pasado. Este capital se destinará a fortalecer su ecosistema tecnológico, financiero y logístico, y a generar 10,000 nuevos empleos en el país.

David Geisen, vicepresidente de Mercado Libre, destacó que México es su segundo mercado más grande en América Latina. En los últimos cinco años, la empresa ha invertido un total de 35,000 millones de dólares en el país.

La inversión se enfocará en la innovación tecnológica, inteligencia artificial y expansión de la capacidad logística. Además, se contratarán nuevos empleados, principalmente en áreas de logística y servicios financieros.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, resaltó la confianza de las empresas extranjeras en México, a pesar de la amenaza de aranceles por parte de Estados Unidos.

Exceso de poder: El botón nuclear de los aranceles

Comparte este artículo:

“In 1930, the Republican-controlled House of Representatives, in an effort to alleviate the effects of the… Anyone? Anyone? The Great Depression, passed the… Anyone? Anyone? The tariff bill. The Hawley-Smoot Tariff Act, which… Anyone? Raised or lowered? Raised tariffs in an effort to collect more revenue for the federal government.

“Did it work? Anyone. Anyone know the effects?”

Economics teacher continues: “It did not work, and the United States sank deeper into the Great Depression.”
(Ferris Bueller’s Day Off, 1986)

Ni en la más improbable de las coincidencias habría imaginado que una de las películas mencionadas –aunque no necesariamente nominadas (ya que no es del agrado de la comunidad de La Academia) en los Premios Oscar de este año– retrataría, en gran medida, el pensamiento de uno de los personajes más icónicos de la actualidad. No solo es una figura omnipresente en la cultura pop, sino también uno de los hombres más poderosos del mundo.

Si algo debe reconocerse del actual presidente de Estados Unidos es su habilidad para mantenerse relevante, trasladando su filosofía de vida al ámbito político y moldeando, a su manera, el actuar de una nación entera, como si fuera una extensión de su propia personalidad.

A escasas horas de que el hombre más poderoso del planeta se pronunciara ante el Congreso, reafirmando, entre otras medidas, la imposición de aranceles a México y Canadá, la mayor reflexión gira en torno a dos grandes cuestiones: el uso del poder económico como una herramienta de coerción más allá de la política y las consecuencias de implementar medidas radicales sin siquiera iniciar un diálogo sobre comercio internacional.

Lo que hoy hace el poder ejecutivo estadounidense es aplicar el poder económico como un instrumento de negociación, un principio fundamental de la Economía Política. Cuando un gobierno toma una decisión –especialmente una de esta magnitud– lo hace con una causa económica de fondo, utilizándola como herramienta dentro del juego político y las instituciones de una sociedad. Las decisiones políticas no solo tienen un origen económico, sino que afectan directamente las estructuras de poder, la distribución de recursos y la producción de bienes y servicios.

¿Qué pretenden los Estados Unidos?

Enfoquémonos en el caso de México. La premisa principal es la imposición de tarifas o aranceles a todos los productos provenientes de nuestro país, una medida absolutamente extrema que, tras haber sido anunciada hace más de un mes y postergada en varias ocasiones, finalmente entró en vigor el pasado 4 de marzo por algunas horas y tal parece que será pospuesta por un mes más.

El mismo 4 de marzo, ante la Cámara de Representantes, la retórica desde Washington dejó en claro una actitud de triunfo y desdén hacia sus países vecinos y sus autoridades. Aunque el plan de ejecución no es del todo claro, el discurso da por sentada la aplicación de estas medidas y, además, sostiene con soberbia que “México quiere hacerlos felices”.

Durante meses, las mesas de negociación en el frente económico han trabajado para evitar lo que han logrado desplazar hasta abril. El gobierno mexicano lo apostó todo, extraditando a más de veinte capos capturados en México, desplegando cientos de miles de elementos de la Guardia Nacional en las fronteras para frenar el tráfico tanto de personas como de fentanilo, entre muchos otros “gestos de buena voluntad”. Pero nada de eso parece ser suficiente para desaparecer los aranceles de la conversación bilateral.

Los aranceles como botón nuclear

“No podemos contenerlo cuando está enojado, y tiene la mano en el botón nuclear”, fue el mensaje que la administración de Nixon hizo llegar a Vietnam del Norte en el siglo pasado. La estrategia era clara: hacer creer al enemigo que el presidente estadounidense estaba completamente fuera de control y que sería capaz de hacer cualquier cosa si no se rendían.

Hoy, la Casa Blanca ha adoptado una versión económica de aquella táctica. Su botón nuclear son los aranceles. Un arma de destrucción no física, pero sí económica, con efectos devastadores tanto para México como para Estados Unidos o cualquier país al que se le impongan restricciones comerciales. Washington aprovecha su posición como el mayor consumidor del mundo para convertir su mercado en un instrumento de presión política.

Con esta estrategia, el objetivo va más allá del comercio. Se busca condicionar temas como la migración indocumentada o el tráfico de fentanilo, utilizando el poder económico como herramienta de control. Sin embargo, este tipo de movimientos conllevan riesgos: la incertidumbre y la tensión siempre son antinegocios, afectan el crecimiento económico y desalientan la inversión.

En este cálculo político, las consecuencias para la población quedan en un segundo plano. La mirada está puesta en los intereses de los grandes productores, quienes generalmente pertenecen a la cúspide de la pirámide socioeconómica. El impacto en los consumidores es irrelevante. La inflación provocada por los aranceles será, como tantas veces antes, un impuesto a la pobreza que para quienes toman estas decisiones resulta una molestia marginal.

¿Qué se ha implementado hasta ahora y qué sabemos?

El secretario de Comercio de los Estados Unidos, Howard Lutnick, adelantó esta semana que el gobierno estadounidense podría anunciar acuerdos con México y Canadá para suavizar los aranceles impuestos a ambos países. La propuesta original contemplaba una tarifa generalizada del 25% sobre todos los productos importados. Hasta ahora, la única concesión ha sido una pausa en los aranceles de productos incluidos en el T-MEC por lo menos durante un mes. 

Claudia Sheinbaum sostuvo este jueves una llamada con su homólogo estadounidense para alcanzar un acuerdo, el cual anunció en ese mismo momento. Sin embargo, incluyó en sus eventos de la semana un mitin este domingo al más puro estilo de campaña presidencial.

Todos perdemos

El período de gracia otorgado por la administración estadounidense para la implementación de los aranceles se ha extendido. Las declaraciones del líder norteamericano han intensificado la tensión en los mercados, debilitando significativamente el peso mexicano.

Desde hace dos años, México se ha consolidado como el principal socio comercial de Estados Unidos. Tan solo las importaciones provenientes de nuestro país superan los 500 mil millones de dólares anuales. Sin embargo, otro récord que ha sido utilizado como argumento para justificar estas medidas es el creciente déficit comercial de 171 mil millones de dólares que enfrenta la economía estadounidense.

Diferentes agencias estiman que la imposición de aranceles podría llevar a México al umbral de una recesión, con una contracción del PIB de entre 0.5% y 1%, frenando el crecimiento proyectado de 1.2% en 2024. El impacto, naturalmente, se agravaría si la medida se mantiene por un periodo prolongado, ya que cerca del 80% de nuestras exportaciones tienen como destino el vecino del norte.

La aplicación de un arancel del 25% sobre las importaciones mexicanas pone en riesgo un comercio bilateral valuado en más de 840 mil millones de dólares anuales. Los sectores más afectados serían el automotriz, el petrolero, las telecomunicaciones, los equipos de cómputo y las autopartes, todos ellos parte de una cadena de producción regional profundamente integrada.

Para México, las consecuencias son claras: pérdida de empleos, impacto en el sector de transporte y logística, así como una disminución significativa en la inversión. Pero el mayor golpe radica en la incertidumbre que genera esta política comercial. La planificación estratégica empresarial requiere estabilidad, y con este escenario volátil, resulta prácticamente imposible diseñar estrategias de largo plazo. La falta de certeza se traduce en menor rentabilidad, encarecimiento de productos y una preocupante pérdida de competitividad a nivel global. De hecho, diversas armadoras como Honda o Volvo han cancelado ya proyectos en México para sus productos y trasladar sus fábricas a Estados Unidos. A pesar de que las tarifas se han aplazado, la incertidumbre es tal que no pueden darse el lujo de invertir con los ojos cerrados en nuestro territorio.

Un disparo al pie

Retomando la idea expresada en los párrafos anteriores, parece ser que los Estados Unidos aún no terminan de comprender que también existe una implicación seria y perjudicial para ellos mismos. Hay una razón por la cual muchas empresas americanas decidieron establecerse en México: los costos más bajos de producción.

Estados como Arizona, Texas, Louisiana, Alabama, Utah, Nuevo México, Missouri, Kentucky y Michigan serán los más afectados por esta medida. Los aranceles, al aumentar los costos de exportación, obligan a las empresas a buscar alternativas para la producción, y la relocalización es una de esas opciones. Sin embargo, producir nuevamente en Estados Unidos generaría un aumento de los precios internos, lo que ya hemos visto reflejado en el precio de productos como el huevo y otros bienes agrícolas.

El precio de la arrogancia económica

Las consecuencias de la imposición de aranceles no son únicamente económicas, sino también políticas y sociales, y afectan a ambas naciones de manera profunda y equitativa. La utilización de tarifas como herramienta de negociación, sin la debida consideración de los efectos a largo plazo, socava la relación bilateral entre Estados Unidos y México, dos países que, pese a sus diferencias, comparten una economía interdependiente. Esta medida no solo amenaza el bienestar económico de millones de trabajadores en ambos lados de la frontera, sino que también siembra la semilla de una fractura en una relación que ha sido crucial para el crecimiento y desarrollo de América del Norte.

Lo que está en juego es mucho más que una simple diferencia comercial: es un juego de poder en el que se intenta someter a un vecino por medio de la economía, sin un verdadero interés en encontrar soluciones duraderas. Al apalancarse en su posición dominante como principal consumidor mundial, el presidente de los Estados Unidos parece olvidar que las decisiones basadas en el ego y la venganza rara vez conducen a la prosperidad para todos. En lugar de generar una política económica coherente y colaborativa, lo que estamos viendo es una estrategia de “toma o deja” que se apoya en la amenaza constante, sin ofrecer una verdadera propuesta que beneficie a todos los involucrados.

Al negociar de esta manera, se ignoran las consecuencias para la población estadounidense. La economía de Estados Unidos también sufrirá las repercusiones de sus propias decisiones, ya que los consumidores americanos serán los primeros en experimentar los efectos de los precios más altos y la pérdida de acceso a productos de calidad provenientes de México. Es una estrategia que, al final, solo sirve para alimentar una narrativa de poder y superioridad que es completamente insostenible a largo plazo.

Por tanto, las decisiones unilaterales en materia de comercio no solo dañan la relación bilateral, sino que también demuestran un entendimiento erróneo de la economía globalizada y de la cooperación internacional. La verdadera fortaleza económica no se basa en el aislamiento ni en el abuso del poder, sino en la construcción de alianzas estratégicas que promuevan el bienestar de todas las partes. Si no se reconsidera este enfoque y se da espacio al diálogo y al entendimiento mutuo, los costos de esta política serán insostenibles para ambos países.

 

Las opiniones descritas en este texto corresponden exclusicamente al autor y no a sus enlaces profesionales

Sheinbaum defiende extradición de 29 narcos a EU: ‘No fue para tener contento a Trump’

Comparte este artículo:

Claudia Sheinbaum defendió la extradición de 29 líderes del narcotráfico a Estados Unidos, aclarando que la decisión no fue para complacer a Trump, sino para proteger a México ante la posibilidad de su liberación y las consecuencias para el país.

La presidenta rechazó las afirmaciones del mandatario estadounidense, quien sugirió que el traslado fue para “tener contento” a Estados Unidos. Sheinbaum aseguró que no habrá “sumisión” y destacó la fortaleza y autonomía de México.

Comentó que en los próximos días podría haber una llamada con Trump, pero, de persistir los aranceles, buscarán colaborar con otros países, como Canadá. También expresó su apoyo a los programas del Bienestar, que continuarán a pesar de los aranceles.

Finalmente, criticó a la oposición por celebrar la postura de Trump, calificándolo como una actitud “no patriótica”.

A un mes de iniciar las campañas al Poder Judicial: ¿Un cambio histórico o un riesgo para la justicia?

Comparte este artículo:

Imagina que necesitas una operación de corazón y, en lugar de que te atienda un cirujano con años de experiencia, el hospital decide que el médico será elegido por votación popular. ¿Cómo elegirías? ¿Por su conocimiento, su experiencia o porque su propaganda fue la más llamativa? En tan solo un mes algo similar va a suceder con la justicia en México.

Este 2025 la se aproxima a un proceso desde una lógica muy diferente a lo que hasta ahora se ha conocido. El 1 de junio viviremos un proceso electoral pero ahora de lado de la justicia, donde los jueces, magistrados y ministros serán elegidos por el voto popular. El objetivo es acercar la justicia a los ciudadanos, pero se plantean preguntas si realmente este modelo fortalecerá la independencia judicial o abrirá la puerta a la popularidad sobre lo academico o técnico.

Para fines informativos, ¿Qué es lo que se elige? están en juego 881 cargos a nivel nacional, que se dividen de la siguiente manera: 9 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), 2 magistrados de las Salas Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 15 magistrados de las salas regionales del TEPJF, 5 integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, 464 magistrados de Circuito y 386 jueces de Distrito.

Tremendo reto para el Instituto Nacional Electoral (INE) quien será el encargado de la organización de la elección, para la que se imprimirán 602.387.442 boletas y se instalarán 83.997 casillas a nivel nacional. 

Y el reto no solo es para ellos, si no tambien para los mismos candidatos quienes se enfrentarán a un escenario de gran dificultad, que es mas compleja de lo que parece. En México menos del 3% confía en el poder judicial y solo el 1% de los delitos cometidos llegan a una sentencia, el 85% de los ciudadanos considera ineficaz iniciar una denuncia y alrededor del 90% opina que la “justicia es solo para la gente de dinero”.

Así que la oferta que la ciudadanía podría considerar para votar, padece de fallas estructurales profundas, sin desprestigiar los esfuerzos, el trabajo y los méritos personales y profesionales, no hay muchas herramientas para integrar un discurso qué garantice certidumbre, confianza, cumplimiento y compromiso por parte de los aspirantes. Que chambon a la que se van a enfrentar los equipos de campaña y sus consultores.

México al momento es el unico país de la OCDE donde los jueces y magistrados serán elegidos por voto popular, sin un sistema de filtros previos. Si bien, existen otros países como Estados Unidos, Bolivia y Suiza donde algunos jueces son elegidos en las urnas, sin embargo, hay diferencias clave:

Estados Unidos solo elige por voto popular a jueces estatales y locales, pero los jueces federales son designados por el Presidente y confirmados por el Senado. Además, los candidatos suelen pasar por comités de selección que evalúan su idoneidad. 

Suiza solo elige a jueces en algunos cantones, pero existen mecanismos de control para garantizar su capacidad. 

Bolivia implementó elecciones para jueces en 2011 y 2017, pero el resultado ha sido una crisis de legitimidad. En 2017, casi el 65% de los votos fueron nulos, pues la ciudadanía no confiaba en los candidatos, quienes eran promovidos por el partido en el poder​

Japón tiene un modelo diferente: los jueces de la Suprema Corte son nombrados por el gobierno y luego sometidos a un referéndum ciudadano para su ratificación cada 10 años, asegurando que tengan credenciales antes de ser evaluados en las urnas​.

México explorara por primera vez un sistema diferente, en el cual la pregunta ahora no es solo cómo votaremos, sino qué justicia queremos construir. Elegir a jueces en las urnas suena democrático, pero ¿y si la justicia termina siendo un concurso de popularidad?.

Como sociedad, estamos a punto de decidir si el conocimiento y la experiencia deben ceder ante los reflectores y las campañas políticas. La justicia no es un espectáculo ni un concurso de carisma; es la base de un país funcional. ¿Nos estamos asegurando de que los mejores jueces lleguen a los tribunales o estamos apostando a la suerte? 

El 1 de junio, México tiene una cita con la historia, y esta en nuestras manos que sea para fortalecer la justicia, no para debilitarla.

Trump confirma que aranceles del 25% a México y Canadá comienzan el 4 de marzo

Comparte este artículo:

Donald Trump anunció este lunes que los aranceles del 25% a México y Canadá comenzarán a aplicarse el 4 de marzo, tal como estaba previsto.

Durante un evento el 3 de marzo, el presidente de Estados Unidos destacó que los aranceles recíprocos a ambos países se implementarán según lo planeado, a pesar de las especulaciones sobre un posible aplazamiento.

Trump dejó claro que las tarifas para México y Canadá no serán retrasadas. “Los aranceles del 25% para Canadá y México comienzan mañana”, afirmó el mandatario.