Las policías frente al Coronavirus: pertinencia, escenarios e implicaciones

Comparte este artículo:

Durante las últimas semanas, varios gobiernos del mundo han intensificado sus esfuerzos de contención y atención a casos del Coronavirus. Gran parte del debate en los medios de comunicación y las redes sociales ha girado en torno a la forma en que las decisiones de dichos gobiernos han afectado la disponibilidad de personal y equipo médico. En días recientes, se ha ido posicionando otro tema en la prensa internacional: el rol de las policías frente a la actual contingencia de salud. A continuación, planteo la pertinencia de reflexionar al respecto, los posibles escenarios que podrían presentarse en las próximas semanas y menciono algunas implicaciones que podrían servir para guiar la actuación de las fuerzas policiales en su labor de salvaguardar el orden público.

Los primeros respondientes 

Al atender una gran parte de los llamados de emergencia, las corporaciones policiales asumen el rol de primeros respondientes, junto a paramédicos y bomberos. La expectativa es que este rol se acentúe en el marco de la actual contingencia de salud. La forma en que habrán de operar en las próximas semanas amerita una discusión por tres motivos. Primero, porque en varios países, esta situación puede despertar en sus gobiernos la tentación de implementar medidas autoritarias, en aras de contener el avance del contagio. Para los criminólogos Aitchison y Blaustein, la actuación policial en países democráticos debería estar delineada y regida por principios igualmente democráticos. La criminología anglófona señala como referencia los 9 principios éticos de actuación policial de Robert Peel. Estos se resumen en la premisa de ‘vigilancia policial por consentimiento’, según la cual las policías obtienen la cooperación voluntaria por parte de la ciudadanía, y el ejercicio de la persuasión prima por encima del uso de la fuerza. Sin embargo, algunas opiniones, como la de Yuval Noah Harari, advierten sobre el uso cuestionable de mecanismos de vigilancia y monitoreo a la población que se han utilizado desde hace un par de meses. Por un lado, el despliegue de las fuerzas de seguridad busca garantizar el cumplimiento de las medidas de contingencia impuestas por el gobierno, y por el otro se erosionan las garantías individuales. Más allá de China, en occidente también hay ejemplos que se aproximan a la vigilancia omnipresente, en detrimento de las libertades civiles. Los gobiernos de Italia, España, Francia y Reino Unido ahora mismo utilizan a sus policías para asegurar el cumplimiento de sus disposiciones que, aunque diferentes en su nivel de rigurosidad, restringen por igual la libre circulación de la gente por las calles. En varios casos, se sanciona a aquellos que lo hagan sin ‘justificación’ aceptable. Estas medidas contravienen los principios Peelianos, y se acercan a un estilo autoritario que puede tener serias repercusiones en la relación futura de las policías con los ciudadanos. 

Segundo, las policías estatales y municipales serán las encargadas de atender de atender la mayoría de los llamados, debido al mayor despliegue que tienen en el país. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Estándares y Capacitación Profesional Policial (ENECAP), se estima que en 2017 había aproximadamente 384,900 elementos de policía, de los cuales el 76% pertenecía a alguna corporación preventiva estatal o municipal, es decir, alrededor de 292,524 elementos. En comparación, al 19 de marzo del año en curso, había tan solo 69,304 efectivos de la GN desplegados en el territorio nacional, muy por debajo de la cobertura de las policías estales y municipales. A pesar de la diferencia en elementos desplegados, varias policías locales, sobre todo las municipales, no reúnen el número necesario de elementos. Incluso, en municipios pequeños -con menos de 100,000 habitantes- el promedio de policías es de apenas 1.21 por cada 1,000 habitantes. Asimismo, una gran proporción carecen del equipamiento suficiente y entrenamiento adecuado en el desempeño de su labor. Si bien el protocolo nacional de actuación del primer respondiente provee un marco general de gran utilidad en las circunstancias actuales, este no fue diseñado con ese propósito. Por este motivo, la contingencia de salud podría suponerle serios retos a las fuerzas policiales, que pondrán a prueba sus capacidades de respuesta, atención y trato adecuado a la ciudadanía. 

Tercero, al ser los primeros respondientes, los policías estarán expuestos a posibles contagios. En países cuyas tasas de contagio son más elevadas, las corporaciones policiales también registran un número importante de elementos infectados o en cuarentena precautoria.  El caso de Estados Unidos ofrece un ejemplo de lo que podría ocurrir en México en unas semanas. Las cifras evolucionan rápidamente, pero al momento de escribir estas líneas (29 de marzo), la National Police Foundation registraba datos recopilados de 56 departamentos de policía en aquel país, según los cuales 635 casos de policías han sido expuestos a un posible contagio, que equivale a un 2.5% del total de 25,529 casos. Los estados de Nueva York, Washington y Florida son los más afectados. Estos datos no toman en cuenta los casos confirmados que, en algunas ciudades, se han incrementado en los últimos días de manera preocupante. Por ejemplo, se habían confirmado 608 casos en Nueva York, 24 en Los Ángeles y 11 en Chicago. En otras ciudades, las cifras son aún más alarmantes respecto al número de policías en cuarentena, con 59 en Miami y casi 300 en Detroit, además de los cientos que se han reportado enfermos en todo el país. En la medida que los policías han tenido que atender llamados de emergencia y tener presencia física en las calles, el riesgo de contagio y los casos han aumentado. 

Los escenarios

El martes de la semana pasada el gobierno federal anunció oficialmente el inicio de la fase 2, que incluye medidas más claras de distanciamiento social, así como la presentación de un plan de capacidades de atención a la población que sea contagiada en las siguientes semanas. De ahí que sea necesario delinear posibles escenarios en los cuales las policías locales, fungiendo como primeros respondientes, tendrán que desempeñar sus labores en campo.

Escenario 1. Persuasión verbal sobre encierro voluntario

En este escenario, las policías promueven entre la población que circula en las calles que permanezca en casa y solo salga cuando sea necesario. Debido a que consiste en encierro voluntario, las policías no están obligadas a sancionar o hacer uso de la fuerza en casos en casos de incumplimiento por parte de la población. En algunos municipios esto se ha podido observar en los últimos días, mientras que en otros la medida dio inicio poco antes de que se anunciara la fase 2. 

Escenario 2. Cumplimiento del encierro obligatorio

Conforme avance el ritmo de contagio, entre las fases 2 y 3, los tres niveles de gobierno resentirán la presión de la opinión pública, y podrían imponer medidas más restrictivas como ha sucedido en otros países, por ejemplo, ordenar a las policías que hagan cumplir el encierro obligatorio. El incumplimiento por parte de las personas que circulen por las calles ‘sin justificación’ podría ser castigado con sanciones administrativas, escoltar gente a sus hogares o detención, lo cual podría (o no) involucrar el uso de la fuerza. 

Escenario 3. Desbordamiento de las capacidades policiales

Aunque indeseable, es posible que se presente un escenario adverso, en el que las policías se vean rebasadas en sus capacidades de atención de emergencias, como sucede en Estados Unidos y algunos países de Europa. Más aún, si esto viene acompañado de disturbios sociales, se requerirá la presencia física de policías en las calles. En este escenario, que podría presentarse al final de la fase 2 y durante la fase 3, requerirá del apoyo emergente de cadetes que aún están en adiestramiento en las diferentes corporaciones. En casos más extremos, del apoyo subsidiario de fuerzas de seguridad federales y del ejército. 

Hay que señalar que algunos de estos escenarios delineados se solapan entre sí, en mayor o menor medida, en diferentes partes del país. En algunos municipios -como en Sonora-, las policías vigilan toques de queda impuestos hace unos días, mientras que en otros esto no sucede, donde el enfoque es aún de proximidad con la población para promover las medidas sanitarias.

Implicaciones para el futuro 

El Presidente, los Alcaldes y los Gobernadores deberán ser cautelosos en las medidas de sanidad y el uso que den a las policías en este contexto. Optar entre contener la tasa de contagios para proteger la salud de la población o garantizar las libertades civiles es un falso dilema que pierde de vista tres retos fundamentales: 1) capacidad de respuesta en número de elementos de policía disponibles, 2) escalamiento en la rigurosidad de las medidas de sanidad y 3) la protección de la integridad sanitaria de los elementos en campo. Un escalamiento, como el sugerido en los escenarios, que oriente la actuación policial hacia medidas muy estrictas, podría mermar la confianza pública en las corporaciones como lo sugiere la evidencia disponible, que de por sí ya es lo suficientemente baja. El uso intensivo de las policías también supondría una presión aún mayor en sus capacidades de respuesta, que hoy no cuentan con el número necesario de elementos para dar cobertura a toda la población. Tal vez, lo más importante es la necesidad de que las fuerzas policiales adopten medidas que minimicen el riesgo de contagio de sus elementos, para que estos puedan continuar apoyando en la contingencia sanitaria, aunada a las labores de seguridad pública que también deben desempeñar. 

Frente a los retos, es deseable que las policías procuren la ‘vigilancia policial por consentimiento’, la cual requiere indispensablemente del apoyo al más alto nivel de los gobiernos federal, estatal y municipales. En palabras de Yuval Noah Arari, “una población motivada y bien informada es usualmente más poderosa y efectiva que una población ignorante y vigilada contra su voluntad”. Sin embargo, para que los ciudadanos cooperen voluntariamente y acaten las instrucciones, necesitan confiar en las decisiones de sus instituciones. 

La vigilancia por consentimiento también minimiza el riesgo de contagio, al disminuir la presión sobre la capacidad de respuesta de las policías y sus interacciones con la gente. De cualquier modo, se deben tomar medidas para garantizar la aplicación de pruebas de Coronavirus a los elementos policiales que se expongan, así como dotarlos del equipo de protección necesario. En algunas ciudades de Estados Unidos y Europa se ha buscado minimizar el riesgo mediante el patrullaje con drones, y las corporaciones solo reciben reportes vía telefónica o en línea. Las llamadas de emergencia que requieren presencia física son atendidas por grupos especiales de respuesta, con equipo de protección y a una ‘sana distancia’ de las personas que solicitan su apoyo. La interacción física ocurre solamente cuando es estrictamente necesario, por ejemplo, en casos que requieren el uso de la fuerza para realizar un arresto. 

Por último, esta contingencia se presenta también como una oportunidad para trabajar en la expansión de los ‘protocolos de primer respondiente’, que incluya diferentes tipos de emergencia. 

  1. Aitchison, A. y Blaustein, J. (2013). Policing for Democracy or Democratically Responsive Policing? Examining the Limits of Externally Driven Police Reform, European Journal of Criminology, 10(4), 496-511. DOI: 10.1177/1477370812470780.
  1. Home Office (2012). Definition of Policing by Consent. Consultada el 26 de marzo de 2020. Disponible en: https://www.gov.uk/government/publications/policing-by-consent/definition-of-policing-by-consent  
  1. Noah Harari, Y. (20 de marzo de 2020). The world after coronavirus, Financial Times. Disponible en: https://www.ft.com/content/19d90308-6858-11ea-a3c9-1fe6fedcca75?fbclid=IwAR1ccwRVarwIk2RSUWCgSEJOaICog5T5AU_yf8XvBDLJi_UxwDGvvt8UIGc
  1. INEGI (12 de noviembre de 2018). Comunicado de Prensa: Encuesta Nacional de Estándares y Capacitación Profesional Policial (ENECAP).  Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/EstSegPub/ENECAP2017.pdf
  1. Guardia Nacional (2020). Conferencia Mañanera del 23 de marzo de 2020. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=GsrVDCx355Q
  1. Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2018). Protocolo Nacional de Actuación: Primer Respondiente. Consultada el 25 de marzo de 2020. Disponible en: https://www.gob.mx/sesnsp/documentos/protocolo-nacional-de-actuacion-primer-respondiente-160551
  1. National Police Foundation (2020). COVID-19: Resources for Law Enforcement. Consultada el 25 de marzo de 2020. Disponible en: https://www.policefoundation.org/covid-19/
  1. Yan, H. (29 de marzo de 2020). A 3rd NYPD member dies of coronavirus after hundreds of officers test positive, CNN.com. Disponible en: https://edition.cnn.com/2020/03/28/us/nypd-coronavirus-deaths/index.html
  1. Winton, R. (29 de marzo de 2020). LAPD preparing scenarios in which many officers are out sick from coronavirus, Los Angeles Times. Disponible en: https://www.latimes.com/california/story/2020-03-28/lapd-preparing-scenarios-in-which-many-officers-are-out-sick-from-coronavirus
  1. NBC Chicago staff (27 de marzo de 2020). 10 More Chicago Police Officers Contract Coronavirus, Total Now at 21, NBC Chicago. Disponible en: https://www.nbcchicago.com/news/local/10-more-chicago-police-officers-contract-coronavirus-total-now-at-21/2246088/
  1. Phillips, K. (24 de marzo de 2020). More police are getting coronavirus, that could be bad news for public safety in the US, USA Today. Disponible en: https://eu.usatoday.com/story/news/nation/2020/03/23/coronavirus-and-police-departments-brace-worst-amid-pandemic/2874750001/
  1. Caamal, C. y Reyes, L. (2020). Fortaleciendo la confianza ciudadana en la policía: ¿Más resultados o trato justo?, Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Año 22, 50, 3-28. Disponible en: http://trayectorias.uanl.mx/50/index.htm

#Kleroterion: “¡Nos toca a Nosotros!”

Comparte este artículo:

Sabemos que la contingencia nos tiene con gran incertidumbre, por un lado por no saber si nuestra localidad tuvo, tiene o tendrá algún caso, y por el otro, el miedo de contraer dicho virus y que nuestros sistemas de salud sean lo suficientemente adecuados para tratarlo; es decir, que el Estado nos brinde la seguridad que si nos contagiamos, podremos salir adelante, sin pensar en las tasas de mortalidad que este virus representa, por supuesto teniendo como primordial aspecto la protección de todos y cada uno de los integrantes de nuestra familia.

Ahora bien, es muy importante que para salir adelante a esta pandemia, debe ser en conjunto, pero con un sentido de responsabilidad más estricto por parte de la población ya que por muchas pruebas y buenas capacidades en materia de salud y de instituciones, si no tenemos los cuidados necesarios y estrictos ni el propio gobierno puede frenar estos contagios, es por esto que debemos ser responsables en llevar a cabo todas las acciones que nos piden, ya que de ellas depende nuestra estabilidad médica ante estos sucesos.

En primer lugar solo debemos hacer caso a comunicados oficiales, no hacer caso a las denominadas “fake news”, y en el caso de ver algún comunicado importante dentro de las redes, corroborarlo dentro de las páginas o instancias correspondientes, pero sobre todo no difundir si no estamos seguros de dicha información, por supuesto las redes sociales son un gran aliado para que la información sea mucho más rápida, sin embargo, no siempre son fidedignas sus noticias y crean un gran miedo y psicosis.

Por otro lado, es de vital importancia seguir todas las indicaciones, ¡ojo!, debemos entender que son “indicaciones” y no “recomendaciones”, recuerden que todo gira en torno a nuestra salud para que no seamos contagiados, pero gran parte de eso depende de nosotros y de nuestra responsabilidad.

Es así que debemos adoptar las siguientes medidas, en el caso de que debamos salir de nuestro domicilio, al regreso no debemos tocar nada y debemos cambiarnos la ropa exterior y colocarla en una bolsa para lavarla posteriormente, asimismo, debemos quitarnos los zapatos que utilizamos por nuestras sandalias o con lo que estemos en la casa, pero no introducir, en la medida de lo posible, los zapatos utilizados, si le es posible utilizar algún desinfectante en las suelas y limpiarlos antes de ponerlos en su lugar; otra medida importante es tener una caja en la entrada para poder poner bolso, llaves, cartera, etc. y desinfectarlas cuantas veces sea necesario, se deben lavar las manos o zonas expuestas, cuello, codos, cara, piernas, etc., se recomienda también bañarse, deben limpiarse los celulares y lentes, así como todo lo que se haya traído a casa.

Los olvidados

Comparte este artículo:

La crisis del coronavirus ha sacado a la luz ‘una vez más’ un problema de desigualdad estructural presente a nivel mundial: La perpetua dicotomía de los que tienen recursos y de los que se encuentran en un estado de alta vulnerabilidad. 

Dentro de los distintos grupos vulnerables que ven temerosos como transcurren los días de pandemia, se encuentran aquellos de los que nadie habla, los extraños, los que son invisibilizados en su país de destino por no “pertenecer”, dejando a un lado que por el simple hecho de ser personas, ostentan derechos. Ellos, son los migrantes. 

El migrante es aquella persona que sale de su lugar de residencia habitual de manera temporal o permanente, cruzando fronteras físicas para romper con desigualdades sociales. Dentro del fenómeno migratorio, existe la migración regular internacional, es decir, todos aquellos que cuentan con los documentos necesarios para salir de su país y cruzar a otro. Estas personas pertenecen a un sector de migrantes no vulnerables, que cabe mencionar son la mayoría. Por otra parte, se encuentran las personas que migran de manera irregular en situaciones de extrema vulnerabilidad, escapando de la violencia, discriminación, crisis económicas y medioambientales, en otras palabras, dejando atrás sus comunidades de origen para encontrar una vida mejor.  

Los migrantes irregulares son víctimas de gobiernos sordos, ciegos e ineficaces. La problemática social en la que viven, se agudiza aún más en estos tiempos de contingencia. En Estados Unidos, los migrantes indocumentados han sufrido pérdidas de trabajo a causa de los cierres de campos y empresas; y debido a su situación irregular, no son beneficiarios de los programas sociales, aun pagando impuestos y contribuyendo a la economía estadounidense. Esto resulta en una baja en el envío de remesas, que se traduce en familias de migrantes sin sustento y protección alguna.  

Si hablamos de los solicitantes de asilo, la situación no mejora. A principios de año, se implementó un nuevo protocolo de protección a migrantes, titulado Quédate en México. Este plan impuesto por la administración de Trump, permite que solicitantes de asilo en Estados Unidos sean retornados al territorio mexicano en espera de la resolución a su proceso, esto viola protocolos y tratados internacionales. A diario, aproximadamente 1250 migrantes son regresados a las ciudades fronterizas sin ningún apoyo. 

En los últimos días, el gobierno estadounidense anunció que debido al COVID-19, toda solicitud de asilo será suspendida y retomada en las primeras semanas de abril. Los albergues de migrantes en ciudades como Tijuana, han tratado de asistir a estas personas, pero debido a los altos flujos migratorios, la falta de recursos y apoyo gubernamental, el problema ha ido en aumento. Los albergues no cuentan con el espacio necesario, ni la capacidad para atender a personas que pueden llegar a contagiarse, la única opción es confinar a todos dentro del mismo espacio, sin importar el riesgo. 

No son sólo los migrantes indocumentados en Estados Unidos o los solicitantes de asilo y refugiados en México, esto sucede en Grecia, Italia, Croacia, Colombia entre muchos otros Estados cuyos mandatarios, han dado la orden de cerrar fronteras y suspender solicitudes de asilo. Así mismo, representantes de países como Hungría y Serbia, han externado discursos que incitan al odio y discriminación hacia los migrantes en esta pandemia. 

Los migrantes son personas, que lo único que han hecho es desplazarse para poder sobrevivir y quienes al igual que nosotros, están sufriendo en medio de una contingencia mundial, pero a diferencia nuestra, son olvidados por mandatarios y por la sociedad en general. Reflexionemos desde el privilegio y trabajemos para impactar positivamente en la vida de al menos una de estas personas, como dice el libro del talmud “si salvas un alma aunque sea solo un alma, es como si salvarás el universo entero”. 

La 4T genera inquietud e Incertidumbre, señala el CEESP.

Comparte este artículo:

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), advirtió que la Cuarta Transformación puede llevar a México a la parálisis, si no toma decisiones con base en un “análisis sofisticado”, que no genere inquietud ni incertidumbre.

“Si las decisiones se siguen tomando en esta línea, sin necesidad de un análisis sofisticado, es posible prever que México estaría destinado a la parálisis económica, aún en la ausencia de la crisis global que se está desarrollando”, explicó.

El organismo empresarial expusó que es necesario un plan sólido para hacer frente al entorno de emergencia sanitaria, volatilidad financiera, caída en la demanda agregada y la disrupción de las cadenas de oferta que se avecina.

Expusó que es relevante atender estos temas ya que las previsiones económicas sobre el país se han deteriorado, hasta llevar a pronósticos de caída de 7% en el Producto Interno Bruto para este año.

Consideró qu acciones de funcionarios o del gobierno alejan inversiones, cómo ocurrió con la cancelación de la planta cervecera de Constellation Brands, luego de una consulta pública que votó por su no instalación, pese a que la empresa tenía todos los permisos, esto afecta aún más al país en medio de este entorno de recesión mundial.

Ademas existen declaraciones y acciones de funcionarios que generan inquietud y provocan que la inversión privada siga a la baja.

Por ejemplo, el secretario de Medio Ambiente, Víctor Manuel Toledo, quien canceló el proyecto, declaró que el virus más fatal que hay en la sociedad es el virus del empresario.  “Esta posición daña las perspectivas de inversión productiva y crecimiento económico”, señaló.

Para el CEESP “es deseable que las autoridades fuesen más cautelosas en sus declaraciones y decisiones, porque de no hacerlo se cancelarán más inversiones”.

De no cambiar el discurso “la incertidumbre seguirá fortaleciéndose, los proyectos de inversión seguirán posponiéndose o cancelando y el daño de origen interno a la economía continuará, cuando su fortaleza es lo más requerido para enfrentar la difícil situación por la que el mundo atraviesa”.

 

(Con Información de El Universal) 

 

Suman 993 casos confirmados de COVID-19 en México; hay 20 defunciones

Comparte este artículo:

Ricardo Cortés, director de Prevención de la Secretaría de Salud, informó que 20 personas han muerto por coronavirus en México y que hasta el momento suman 993 casos de Covid-19 en el país.

En conferencia de prensa, el funcionario explicó que hay 993 casos confirmados, dos mil 564 sospechosos y se han descartado 4 mil 995 casos de coronavirus en México.

En las últimas 24 horas se sumaron 145 casos de coronavirus en 26 estados del país; así como cuatro muertes por la enfermedad en cuatro entidades

 

(Con información de Milenio)

Suman 717 casos confirmados de COVID-19 en México

Comparte este artículo:

La Secretaría de Salud informó que ya son 717 los casos confirmados de COVID-19 en México.

El director de Información Epidemiológica, Christian Arturo Zaragoza Jiménez, dio a conocer que se han dado 12 defunciones relacionadas a este virus.

Por otro lado, indicó que el 89% de los pacientes han sido ambulatorios y solo el 11% han tenido que ser hospitalizados.

Hasta el momento hay 2,475 casos sospechosos, mientras que 3,542 pruebas han salido negativas.

De las 12 muertes registradas, el 42% ocurrieron en el IMSS. En la Ciudad de México se han dado cinco; una en Durango, tres en Jalisco, dos en San Luis Potosí y una en Michoacán.

Por último, se mencionó que del total de contagiados, 486 casos han sido importados, 117 asociados a importación y 54 sin antecedentes.

Pide Embajador Landau a turistas de EU regresar a su país

Comparte este artículo:

El Embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau, pidió a todos los turistas estadounidenses que se encuentran en territorio mexicano regresar cuanto antes a su país.

“El Gobierno de Estados Unidos ha llamado, pedido, que nadie viaje en estas circunstancias, lo cual hace sentido porque muchos vuelos se han cancelado y las fronteras se han cerrado en todo el mundo. Así que, si eres turista en México o en cualquier lugar, te pedimos que vayas a casa”, manifestó Landau en un video publicado en sus redes sociales.

Por otro lado, solicito a los residentes estadounidenses pensar bien sobre su situación personal ante el COVID-19.

“Si eres residente aquí en México, por favor piensa en tu situación personal, y si necesitarías el nivel de atención que hay disponible en Estados Unidos dependiendo del riesgo que tenga tu perfil”, expuso.

Aseveró que, en tiempos de incertidumbre, es importante que los ciudadanos estadounidenses sepan que su seguridad es la prioridad número uno de la Embajada de Estados Unidos en México.

Además, adelantó que el próximo artes hará una sesión en vivo para responder dudas de los ciudadanos estadounidenses que se encuentren en el País.

Por último, solicitó a sus compatriotas que se inscriban al sistema step.state.gov para que puedan ser ubicados por la representación diplomática y les recordó que la Embajada tiene una línea directa telefónica que es gratis.

1.1 millones de empresas peligran ante contingencia por coronavirus

Comparte este artículo:

De acuerdo al grupo Reforma, una encuesta aplicada por el Centro de Competitividad de México (CCMX), cerca de 1.1 millones de micro, pequeñas y medianas empresas de reciente creación, es decir, emprendedores en el país o mipymes, y que por cierto, dan empleo a más de tres millones de trabajadores, se encuentran en peligro ante la crisis económica originada por la contingencia de COVID.19.

Esta misma encuesta advirtió que 77% de las mipymes podrían dejar de operar en menos dos meses, y 87% estimó que perderán ventas, clientes y aprobación de nuevos trabajos. En tanto, la directora del CCMX,Rocío Abud señaló que hay sectores que se han visto más afectados por la contingencia y no cuentan con las herramientas para superar la crisis.

Finalmente se agrega que una de las características de estas empresas es que no tienen un acceso rápido al financiamiento, mientras que las empresas más grandes solucionan sus problemas de liquidez con líneas de crédito.

Con información de Político MX

México: Jóvenes sin Presidente

Comparte este artículo:

En los últimos días hemos sido bombardeados de información, alguna falsa, otra alarmando a la población y otra también desairando todavía el problema y gravedad de la pandemia del COVID-19, la interconexión a través de redes sociales nos hace saber lo que pasa en todo el mundo en cuestión de minutos, por eso, ante los antecedentes en países como China, Italia o España resultaba totalmente increíble escuchar las declaraciones del Presidente de México donde invitaba a la ciudadanía a abrazarse, utilizar estampitas religiosas para protegerse del virus, y peor aun, donde un día antes de declararse la fase dos de la pandemia en México el presidente invitaba a salir de sus casas a la población. Todas estas declaraciones evidentemente generan desconfianza, incertidumbre y temor sobre la seriedad y profesionalismo con la que el Gobierno Federal actuará ante esta contingencia.

La solicitud del Presidente López Obrador para que se el escuche a él como la única fuente de información verídica, donde él nos diría cuándo se debe iniciar la cuarentena; nos recordó sus declaraciones en Tamaulipas donde invitaba al narcotráfico, delincuentes y a toda la población a “portarnos bien” para disminuir la violencia e inseguridad (estrategia que claramente no ha funcionado). Pareciera que el presidente está en la idea de que el 100% de los mexicanos tenemos que escucharlo y asumir sus posturas y declaraciones como las únicas correctas, las que están bien, y quien le solicite cuentas o explicaciones: es un opositor, conservador, neoliberal, como si se tratara de una campaña presidencial aún y no de gobernar un gran país con miles de problemas por resolver. El programa matutino de “La Mañanera” porque pareciera eso, un programa de televisión, maneja la agenda e información a conveniencia de la presidencia, sin embargo, es una mecánica que no le habla a la gran mayoría de la población: la juventud, pero afortunadamente hoy en día la información no puede ser manipulada u ocultada con facilidad.

La realidad es que México es un país de jóvenes pero gobernado por personas que en promedio tienen 71.3 años de edad y esto hace que no se comprenda las necesidades, problemáticas y soluciones que se requieren en el país y en el mundo, muestra de ello es la intención de construir una refinería en pleno 2020, la cancelación del aeropuerto o la construcción del tren maya, obras que parecieran mas un capricho del presidente que acciones para el desarrollo del país. Como analogía una amiga comentaba: “Es como si quisieras poner a tu abuelito a dirigir un negocio que acabas de abrir; no lo pondrías al frente porque la realidad de hoy es muy distinta a la que vivió, pero sin duda escucharás sus consejos”. Andrés Manuel López Obrador piensa que está gobernando un país muy distinto al que realmente es; no entiende ni observa lo que pasa en el mundo.

Al ser México un país de jóvenes debemos pasar a tomar un papel protagónico en el centro de la toma de decisiones que marcarán el avance del país. Las nuevas generaciones hemos observado desde la banca distintos cambios en la vida publica y política donde observamos claramente, por ejemplo, a Peña Nieto y su administración corrompiendo las instituciones con el objetivo de tener beneficios económicos, y hoy observamos a López Obrador y su administración corrompiendo las cifras, datos e información, pero ¿con que objetivo?

Asegura López-Gatell que México llegará a fase 3

Comparte este artículo:

Este jueves durante la conferencia matutina del presidente López Obrador,  Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud de México informó que la fase 3 de la pandemia del coronavirus es inminente y que en algún momento “se va a dar” en suelo mexicano

No hay duda de que la fase 3 se va a dar, y el riesgo principal es que se sature el sistema de salud”, afirmó López-Gatell en la conferencia de prensa.

El funcionario indicó que la fase 3 aparecerá de manera “más leve”, esto gracias a las medidas de prevención contra el COVID-19 que ha adoptado México hasta el momento, como la Jornada Nacional de Sana Distancia,

“Que quede muy claro, se va a dar la fase 3, pero si se instauran enérgicamente las medidas como la de la sana distancia, en lugar de tener una curva epidémica inmensa, vamos a tener una curva más baja que permite atender a las personas más enfermas”, señaló el subsecretario de Salud.

 

 

Con Información de la República