La política exterior de Donald Trump

Comparte este artículo:

Después del súper martes donde los candidatos, Donald Trump y Hilary Clinton, se perfilan para ser los dos que contiendan por la presidencia estadounidense, empiezan a surgir preguntas clave, siendo una de ellas, cómo sería la política exterior de este país si el excéntrico candidato republicano ganara las elecciones. En los diversos discursos y declaraciones que Trump ha realizado hasta este momento ha quedado evidente que desconoce mucho sobre el tema y que muchas de sus opiniones hacen eco a su ya conocida demagogia. Sin embargo, es necesario comenzar a analizar las implicaciones que tendría la victoria de este personaje, que significaría ser el presidente del país más influyente a nivel internacional.

Una de las regiones, que por lo menos en los últimos 15 años ha sido tema central de la política exterior de Estados Unidos, ha sido el Medio Oriente, el cual se ha visto convulsionado en este siglo por nuevas intervenciones extranjeras y por diversas revoluciones locales, mejor conocidas como Primavera Árabe. Es en este contexto, donde se deben de revisar las consecuencias que podría traer consigo que Donald Trump se volviera el comandante en jefe de Estados Unidos.

Una de las primeras acciones que Trump ha manifestado de manera explícita es prohibir la migración de cualquier musulmán a Estados Unidos, hasta que los legisladores de este país sepan cómo garantizar que los migrantes no sean terroristas o pongan en peligro la seguridad de la población estadounidense.

Es evidente, que este tipo de acciones sólo fomentarían más la xenofobia que ha ido incrementando cada vez más por los diversos ataques terroristas en occidente y marginaría todavía más a la población musulmana, aumentando el número de adeptos para grupos terroristas como el Estado Islámico y Al-Qaeda.

Otro de los temas que ha mencionado este candidato, son las intervenciones militares que se han hecho en esta región en los últimos años. En su opinión considera que todas ellas han llevado a la inestabilidad de la zona y a la bancarrota de los países que han decidido intervenir; poniendo como ejemplo la intervención de la Unión Soviética en Afganistán a pesar de que la última invasión a este país ha sido por parte de Estados Unidos. A su vez ha admitido que la injerencia de Washington en Libia e Irak ha sido un desastre, señalando los grandes gastos económicos que han traído consigo estas acciones. Incluso ha admitido que esta región estaría mucho más estable con Saddam Hussein y Muamar Gadafi, quienes fueron destituidos y asesinados con ayuda del gobierno estadounidense. Esta última declaración rompe con el paradigma del excepcionalismo estadounidense, donde la democracia es un valor que se antepone ante cualquier otro, y demuestra un alto pragmatismo por parte de Trump.

Mientras tanto en el caso específico de Siria, el candidato republicano, ha puesto entredicho el apoyo que hasta ahorita han recibido los rebeldes por parte del gobierno de Barack Obama. De acuerdo a la entrevista que se le hizo en NBC News, Washington está gastando millones de dólares en apoyo a gente desconocida, que incluso podrían ser peor que Bashar al-Asad. Por otra parte, considera que Rusia debe de hacer lo necesario para lidiar con el Estado Islámico y así quitarle esa responsabilidad al gobierno estadounidense.

Por último otro de los temas claves para Estados Unidos en la región, es el conflicto Palestina-Israel, en el cual Trump se ha declarado neutral, siendo esto un cambio radical a la posición tradicional de la Casa Blanca a favor de Israel.

Esto vuelve a romper otro de los paradigmas de la política exterior estadounidense, la cual siempre ha mantenido como aliado clave en la región a Jerusalén. Una de las razones por las cuales se cree que exista esta “neutralidad”, es por la rivalidad en los negocios que existe entre el candidato republicano y el empresario judío, Sheldon Adelson. No obstante, esto sigue demostrando el poco conocimiento que Trump tiene sobre el conflicto y que sus declaraciones corresponden más a su propio interés y pasiones que al beneficio y estabilidad de uno de los Estados hegemónicos nivel global.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Correlación Dólar-Chapo

Comparte este artículo:

Hoy en día, en tiempos donde el precio del dólar ha llegado a los $18 pesos, han surgido preguntas que buscan responder el porqué de este abrupto incremento. Desafortunadamente de esto se desprenden diferentes mitos que a veces rayan en lo ridículo y otras veces en lo ilógico, como por ejemplo lo publicado por un joven Diputado local, quien asegura una infalible e incuestionable cortina de humo de la detención del Chapo sobre el precio del dólar.

Sin entrar en una terminología compleja y aburrida, las razones económicas que mueven la paridad de una moneda contra otra son sencillas y dado el entorno económico actual pueden ser explicadas de manera práctica.

Para México el valor del dólar obedecerá mayormente a la cantidad de moneda estadounidense que exista en el país, la cual depende principalmente de los ingresos por venta de petróleo y las remesas que llegan del país vecino.

Recordando lo publicado en este espacio hace unas semanas, el precio de una divisa (una moneda extranjera) se rige por la oferta y la demanda de ésta en un determinado mercado. En este caso, para México el valor del dólar obedecerá mayormente a la cantidad de moneda estadounidense que exista en el país, la cual depende principalmente de los ingresos por venta de petróleo y las remesas que llegan del país vecino.

Como bien se sabe, el precio del barril de petróleo ha caído dramáticamente en el último año como consecuencia de una sobre oferta y una poca demanda de esta materia prima por parte de los países desarrollados, afectando así a las naciones cuyos ingresos dependen en gran medida de la venta del oro negro. Tal es el caso de México.

Alrededor de un tercio de los ingresos del Gobierno Federal provienen del petróleo, de aquí que al vender a un precio cada vez más bajo la cantidad de dólares que se reciben por barril disminuye resultando en consecuencia en menos billetes verdes circulando en el país y por ende a menor cantidad de oferta de esta divisa mayor es el precio que se paga por ella. Es por esto que Banco de México, como una medida de apoyo, realiza subastas de dólares para incrementar su oferta y reducir su precio.

El aumento de la tasa de interés de Estados Unidos atrae inversiones hacia los bonos americanos, dando como resultado una migración de dólares en México (y muchos otros países) hacia el país del norte.

Por otra parte, el aumento de la tasa de interés de Estados Unidos atrae inversiones hacia los bonos americanos, dando como resultado una migración de dólares en México (y muchos otros países) hacia el país del norte, surtiendo el mismo efecto que en el párrafo anterior.

Otro factor, un tanto subjetivo e irracional pero siempre presente, son las expectativas en los mercados financieros. Partiendo del hecho que el sistema financiero mundial está conectado e interrelacionado, las noticias o sucesos de impacto global afectan a las divisas, tasas de interés, bolsas de valores, precios de materias primas, etc. Por tanto, la economía de China, el conflicto geopolítico de medio oriente, el ya discutido precio del petróleo y recientemente la bomba de Corea del Norte, entre otros causales, disparan el precio del dólar frente a otras monedas. Por ejemplo, durante el mes de diciembre de 2015 las divisas que más perdieron valor frente al dólar fueron el Rand Sudafricano con -6.6%, el Rublo ruso con -3.8% y el Peso mexicano con -3.6%. (El Financiero, 2015).

Por último es importante desmitificar, con base en lo aquí expresado, aquellas falacias como que el dólar ha subido por culpa de Peña Nieto, por culpa del Gobierno, o peor aún por lo publicado por el Diputado. Estas opiniones son meramente desinformación y falta de conocimiento, que desafortunadamente son difundidas y aceptadas por muchos como ciertas.

______________________________
*Esta columna fue escrita con información al viernes 8 de enero de 2016.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Fabricando nuestro propio veneno

Comparte este artículo:

La situación de cientos de miles de personas se encuentra pendiendo de un hilo. Los refugiados sirios han pasado a ser los seres humanos más vulnerables ante los ojos de la comunidad internacional, quienes ven limitadas sus opciones ante los recientes estallidos en Francia y la psicosis creada a su alrededor no sólo en dicho país, si no alrededor del mundo. Primero Estados Unidos declara un detenimiento en la entrada de refugiados sirios ya que existe una fuerte presión entre los ciudadanos y mandatarios gubernamentales para restringirles la entrada. Por otra parte, tenemos a un país siempre neutral ante acontecimientos internacionales: Canadá. Hace un par de días se hizo saber que dicho país no recibiría a refugiados sirios del sexo masculino que no vinieran acompañados; es decir, solamente se daría oportunidad a mujeres, niños y familias. ¿La razón de ambos? Tienen dudas sobre la estabilidad en sus tierras, ya que los hombres sirios representan una amenaza para la paz.

Hace un par de días se hizo saber que dicho país no recibiría a refugiados sirios del sexo masculino que no vinieran acompañados; es decir, solamente se daría oportunidad a mujeres, niños y familias.

¿A qué hemos llegado? La esfera internacional en estos momentos se encuentra en una situación caótica, donde cualquier acción o hasta insinuación mínima deslinda en fuertes declaraciones y advertencias hacia el “enemigo”. Cada uno de los países nada más está esperando a que le piquen las costillas para desempuñar el arma. Las amenazas, miedo, intimidaciones y terror terminan siendo la causa y consecuencia de los enfrentamientos.

En este caso es inevitable no citar los conceptos acuñados por Joseph Nye, el cual nos introduce a diferenciar (aunque no desconectar) un poder duro y poder blando en las relaciones internacionales. Los sucesos desencadenados y conocidos como la Primavera Árabe en la región de Medio Oriente sucumbieron ante la aplicación de un poder blando, donde se negoció la forma de acabar con el conflicto y establecer un gobierno más justo para los países de Libia e Irak (por mencionar los más conocidos). Sin embargo, en Siria desde el estallido en 2011 el poder duro ha estado presente sin dar cabida a las negociaciones, diplomacia y acuerdos. Al contrario, fue escalando paulatinamente hasta atraer la atención de todo el mundo por los enfrentamientos armados dentro, pero sobre todo fuera del estado sirio. Precisamente la relevancia tiene cabida porque el conflicto de un país traspasó las fronteras, donde las potencias mundiales han intervenido activamente “queriendo apoyar para poner fin al terror que han sembrado”.

Estimados(as) Presidentes, no seamos hipócritas, y acepten sus responsabilidades y acciones que directa o indirectamente han sustentado la escalada del conflicto sirio.

Estimados(as) Presidentes, no seamos hipócritas, y acepten sus responsabilidades y acciones que directa o indirectamente han sustentado la escalada del conflicto sirio. No voy a apuntar a un país en específico, porque con la información que circula a nuestro alcance ya es posible dudar de varios (muchos) mandatarios. Simplemente enfatizo en el suministro de armas, apoyos económicos a facciones terroristas (¿o es que son autosustentables?), interés en la riqueza de recursos naturales en Medio Oriente, importancia geopolítica para el comercio, relevancia estratégica (centro de conexión entre Medio Oriente y Europa).

El interés es puramente económico, si quisieron hacernos creer en la posibilidad de un interés humanitario… ¡¡han fallado!!. ¿Por qué? Ante una problemática cierran sus fronteras y el paso a ciudadanos sirios. Es por ello que la apertura solo existe en el mercado, no en las oportunidades laborales, no en el apoyo a los otros, no en mejores opciones de vida. Al hacer la tarea de matemáticas, los únicos que veían un menos, tras otro menos, eran los ciudadanos afectados y con grandes necesidades. Sueños, carreras, empresas y proyectos truncados.

No es posible negar y hacernos de la vista gorda ante la complejidad de lo que vivimos hoy en día. Burma, Mali, Siria, Francia, Irak, miedo entre los ciudadanos de muchos países del mundo. Entre la misma humanidad se inicia, causa, desarrolla y estalla ese terror… y los únicos que pueden ponerle fin somos nosotros mismos.

“WHY DO WE KILL PEOPLE WHO KILL PEOPLE TO SHOW THAT KILLING PEOPLE IS WRONG?” -Autor desconocido. Pancarta en una protesta.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

París es el Mundo: Parte 2

Comparte este artículo:

De entre las pocas buenas noticias por rescatar tras los ataques terroristas perpetuados en París la semana pasada, resulta que la violencia ha logrado acelerar la negociación política sobre el cese de fuegos en Siria y es más probable —que antes— que se llegue a un acuerdo pronto sobre el destino del gobierno de Assad, aunque este sea tan sólo un primer paso.

La respuesta en las redes sociales ha sido un debate por sí mismo, pues resulta evidente lo favorecido que está el occidente en la cobertura de noticias a nivel internacional. El principal argumento, absurdo por supuesto, es que como la violencia es cotidiana en el Medio Oriente, es natural que haya una respuesta más intensa cuando suceden los hechos en el mundo occidental.

París no es sólo París, París es la extensión, lo colateral de un conflicto mucho mayor. Las víctimas de París sufrieron una masacre aleatoria en aras de encender una guerra.

Lo que #PrayForParis demuestra, además una conmovedora condolencia colectiva, es que las vidas de estas personas en medio del conflicto son invisibles. La vida de la víctima del Oriente es tomada por menos, no porque se valore menos su vida, sino simplemente porque vivir en circunstancias, usos, costumbres y religiones incomprendidas nos hace absolutamente ajenos al problema. París no es sólo París, París es la extensión, lo colateral de un conflicto mucho mayor. Las víctimas de París sufrieron una masacre aleatoria en aras de encender una guerra, mientras que los civiles sirios (e iraquíes también, por aquello de que el conflicto sobrepasa fronteras) diariamente están expuestos a bombardeos suicidas, tortura, ataques con armas químicas y fusilamientos por parte del estado, en aras de asegurar un terreno fértil para los grupos extremistas.

Los sirios han quedado atrapados en un cuadro sangriento conformado por el régimen totalitario, grupos rebeldes de oposición, una minoría kurda también violenta y extremistas religiosos.

Los sirios han quedado atrapados en un cuadro sangriento conformado por el régimen totalitario, grupos rebeldes de oposición, una minoría kurda también violenta y extremistas religiosos. Como mexicanos, no hemos conocido jamás una situación similar a la de Siria. Es de agradecerse que por lo menos aquí en nuestro hogar, “violencia sectaria”, “guerra indirecta” (proxy war) son conceptos extraños y lejanos, y que nada apunta a que se conviertan en algo familiar.

El conflicto en Siria está cambiando al mundo como lo conocemos, pues reta las nociones que tenemos sobre minorías religiosas, sobre quién es aliado de quién y quién representa el mayor enemigo, renueva el rostro del refugiado, redefine la escala y las capacidades de los grupos terroristas y parece estar re-dibujando fronteras —territoriales al igual que ideológicas— en su totalidad. Considero más certero el hashtag “El Terrorismo No Tiene Religión”, aforismo que refuerza el argumento de que hay mucho más que comprender dentro del presente conflicto.

Considero más certero el hashtag “El Terrorismo No Tiene Religión”, aforismo que refuerza el argumento de que hay mucho más que comprender dentro del presente conflicto.

París es tan sólo un instante, una fotografía de las fuerzas visibles e invisibles actuando en el problema. Es importante analizar bien esta fotografía, ya que la complejidad de la situación, que he tratado de explicar aquí, favorece las percepciones erróneas de quién “tiene la culpa” y nos puede posicionar en un lado de una balanza que en realidad no debería de existir. Las guerras de hoy son más complejas que antes, puesto que vivimos en un mundo de múltiples polos de poder y una economía global intrincadamente tejida, Siria es un ejemplo perfecto de esto.

El prejuicio contra la población musulmana escala especialmente en Europa, pues crece el miedo de que esta ola de refugiados, más la expansión de los grupos musulmanes extremistas, arrasará violentamente contra el mundo occidental. Pero aún cuando Europa aceptase a los más de 4 millones de refugiados en su territorio, juntos aumentarían tan sólo de un 4 a 5% el porcentaje de musulmanes totales habitando allí. También es cierto que, en indudable e inquebrantable mayoría, casi todos los países del mundo condenan las acciones de ISIS, al-Nusra y demás grupos terroristas. La cuestión es que, salvo estos dos ejemplos, hoy en día es más difícil definir quién es terrorista y quién no; cuestión que se debaten Rusia y Estados Unidos, por ejemplo, y que ha obstaculizado las intervenciones mencionadas.

París nos recuerda que, donde quiera que vivamos, el mundo es un lugar eternamente interconectado e inescapable, y todos somos vecinos de todos.

París nos recuerda que, donde quiera que vivamos, el mundo es un lugar eternamente interconectado e inescapable, y todos somos vecinos de todos. Lo que pase aquí también pasará allá. Los refugiados llegan de Siria a Europa huyendo de la violencia, mientras que en Monterrey llegan los empresarios coreanos en búsqueda de oportunidades para sus jóvenes familias y pasan los migrantes sudamericanos escapando de la pobreza. Assad y sus aliados matan a civiles allá mientras que nuestro estado mata a civiles pobres acá. Las actitudes que tomemos para con nuestros vecinos “diferentes”, que en realidad no son diferentes en absoluto, son esenciales para la construcción diaria de la paz, un tesoro en extremo delicado.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

“No, no puedes hacer eso porque eres mujer”

Comparte este artículo:

Cuando escuchamos que una mujer es ingeniera, constructora o conductora de un camión todavía nos sorprende. Aún en el siglo 21 nos resulta raro ver que una mujer se desempeñe en ciertos trabajos que no son considerados “femeninos” en absoluto. Pero realmente, ¿qué es lo que restringe los tipos de trabajo que las mujeres pueden hacer? ¿Es asunto legal o una cuestión cultural?

De lo global …

Por increíble que parezca hoy en día hay 155 países (Banco Mundial, 2015) que restringen el trabajo que las mujeres pueden desempeñar.

Por increíble que parezca hoy en día hay 155 países (Banco Mundial, 2015) que restringen el trabajo que las mujeres pueden desempeñar; por ejemplo en algunos lugares no pueden trabajar después de que obscurezca, ni operar maquinaria pesada o conducir un tractor agrícola. Desafortunadamente muchos de los trabajos que están restringidos a las mujeres están en industrias o sectores que son muy bien pagados; esto significa que las mujeres ocupan con mayor regularidad empleos de menor estatus y paga a comparación de los hombres. Como resultado, estas mujeres tienen acceso a un ingreso menos significativo que el de los hombres, lo cual afecta la economía de las familias sustentadas por mujeres y sus oportunidades de progreso profesional.

Los países que cuentan con más restricciones legales para el trabajo que pueden desempeñar las mujeres, se encuentran principalmente en las regiones de Medio Oriente y el Norte de África. Las restricciones legales en estas regiones tienen un impacto negativo en las tasas de participación laboral de las mujeres e incluso en el crecimiento económico de estos países.

A lo local…

Pero, ¿qué pasa si no existen diferencias jurídicas entre hombres y mujeres en un país? Si las restricciones legales para trabajar no existen entonces, ¿aumenta la participación femenina en la fuerza de trabajo?

En México la violencia de género, los embarazos precoces, la deserción escolar, los asignación de roles de género y las barreras estructurales desafían la inserción de las mujeres a la fuerza laboral.

No exactamente. Por ejemplo, las mujeres y los hombres en México son reconocidos como iguales en la ley, ambos tienen los mismos derechos laborales y por tanto deben tener acceso a las mismas oportunidades de trabajo. Sin embargo, en México la violencia de género, los embarazos precoces, la deserción escolar, los asignación de roles de género y las barreras estructurales desafían la inserción de las mujeres a la fuerza laboral; esto las hace más vulnerables y económicamente dependientes.

Si revisamos la situación de las mujeres en Monterrey, podemos observar que la brecha educativa entre hombres y mujeres ha sido casi cerrada, pero en la transición de la escuela a trabajo es casi como si las mujeres desaparecieran.

Si revisamos la situación de las mujeres en Monterrey, podemos observar que la brecha educativa entre hombres y mujeres ha sido casi cerrada, pero en la transición de la escuela a trabajo es casi como si las mujeres desaparecieran. En los sectores más importantes de la actividad económica de Monterrey las mujeres están sub-representadas. Además la participación femenina en la fuerza de trabajo en Monterrey es limitada, quizá porque la mayoría de los puestos de trabajo no se espera que sean realizadas por una mujer o porque han tenido que dejar su vida profesional para realizar tareas domésticas y cuidar de la familia, un trabajo que no es del todo reconocido.

Entonces, ¿las restricciones de empleo son un asunto legal o una cuestión cultural? La respuesta es ambas. En los lugares donde las restricciones legales al empleo persisten, a una mujer le resulta más difícil prosperar e integrarse a la fuerza laboral; pero en los países con igualdad jurídica entre hombres y mujeres no es nada sencillo tampoco.

La igualdad de género en la fuerza laboral es esencial para lograr un crecimiento económico sostenido y alcanzar el desarrollo sostenible en un país. Desafortunadamente, ningún país al día de hoy puede asegurar la igualdad de género en la fuerza laboral. Por esto, resulta fundamental cambiar las leyes y las instituciones, pero también las actitudes y mentalidades de los ciudadanos. Empoderar a las mujeres, mediante su inserción a la fuerza laboral, es más que una simple acción de género, es una inversión en el crecimiento y desarrollo de las economías del mundo.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Calaveritas en las Noticias

Comparte este artículo:

Si uno ansía sentir auténticos escalofríos en la noche de Halloween como cuando era niño, no lo conseguirá saliendo a la calle, sólo necesita leer las noticias de ese día. Este sábado 31 de octubre, el avión ruso Airbus A321 cayó del cielo para despedazarse en una zona montañosa del Sinaí y llevarse consigo la vida de 224 personas. Quien no tuviera a quién dedicarle su altar de muertos, ahora lo tiene.

Este sábado 31 de octubre, el avión ruso Airbus A321 cayó del cielo para despedazarse en una zona montañosa del Sinaí y llevarse consigo la vida de 224 personas. Quien no tuviera a quién dedicarle su altar de muertos, ahora lo tiene.

El misterio recae entre que si el avión cayó por fallas técnicas, o si fue un acto de deliberado terrorismo auspiciado por militantes del estado islámico, debido a que la zona donde el avión cayó es sitio de enfrentamiento entre extremistas y fuerzas armadas egipcias.

Hasta ahora no se puede descartar ninguna de las teorías. La “menos peor” indica de que se trató de un accidente: numerosas fuentes que monitorean el aeronave, incluyendo el ministro de aviación civil egipcio, afirman que no se reportó sobre ningún problema, y expertos en aviación declaran que el momento en el que el avión comenzó a descender fue uno en donde normalmente las naves emplean el piloto automático, de los momentos más seguros de un vuelo. La teoría alternativa indica que fue un acto terrorista: la cuenta de twitter de ISIS se atribuyó el derrumbe (aun cuando expertos declaran que ISIS no cuenta con tecnología de lanzamiento de misiles que alcance las alturas que llevaba aquel vuelo). Nada quedará remotamente claro por lo menos hasta que las investigaciones oficiales terminen.

Desgarradores hechos como este han sido comunes durante el año. En el recuento podemos enlistar la caída deliberada del avión de Germanwings, otro polémico accidente a manos de un sólo individuo, la guerra civil en Siria y sus incontables bombardeos que causan la muerte de miles de civiles y obligan a miles más a escapar de sus hogares en búsqueda de refugio.

A nivel internacional, la muerte anunciada aumenta. Analistas murmuran sobre un escalamiento de conflictos hacia una posible segunda “Guerra Fría” entre los Estados Unidos y Rusia por su respectivo involucramiento en el conflicto Sirio. El aumento de armamento y la complejidad del asunto revelan que el hotspot de violencia internacional sigue ubicado en la zona de Medio Oriente y el Norte de África (MENA). Todo apunta a que dicho sitio continuará dándonos saldos rojos por un buen rato, noticias sobre la muerte masiva, violenta, de inocentes, diariamente.

La noticia siempre ha podido lucrar de la violencia, pero en la actualidad la noticia es el negocio de la muerte no sólo porque la anuncia, sino también porque la causa.

La noticia siempre ha podido lucrar de la violencia, pero en la actualidad la noticia es el negocio de la muerte no sólo porque la anuncia, sino también porque la causa. Especialmente en México, la labor de los periodistas y el de “hacer noticia” es una muy peligrosa.

A nivel nacional, un tweet de este fin de semana leía “En México todos los días es día de muertos” como mensaje dentro de las actividades de protesta por la desaparición de los 43 normalistas y otras desapariciones forzadas. Siendo hoy la celebración de los fieles difuntos, el mensaje no podía ser más acertado.

Aparece un sitio de noticias como ningún otro, Ryot News, que pretende dar al lector algo más que el sólo enterarse de los hechos.

En medio de este escalamiento de violencia y el hartazgo de ver a la noticia como el heraldo oficial de la muerte cotidiana, aparece un sitio de noticias como ningún otro, Ryot News, que pretende dar al lector algo más que el sólo enterarse de los hechos. El futuro de la noticia es poder involucrarnos y por eso nos ofrece más que el típico “qué, quién, dónde y cuándo”, se agrega el “y qué más”, el “cómo ayudo”. Hago una especial invitación a entrar a este sitio que cambia el .com por el .news en un esfuerzo por concretarse como una organización que busca el impacto social y no como un sitio con fines exclusivamente comerciales.

Quizás la violencia sea más visible porque tenemos más medios que nunca para enterarnos de ella. El acontecer internacional siempre ha estado teñido en rojo, pero es verdad también que la violencia actual es más perversa por sus alcances. Nunca antes ha habido tantas personas en conflictos armados, aunque estos no lleguen a la escala que llegaron las grandes guerras del siglo pasado. Nunca antes había habido tanta esclavitud ni trabajo forzado, aún cuando en eras pasadas dichas prácticas fueran legales. Pero convertir a la noticia en una herramienta no sólo para informarnos sino para tomar acción, es un paso inspirador hacia otras maneras de conectar como seres humanos y de aprovechar las maravillosas herramientas tecnológicas que tenemos a nuestro alcance.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Una reflexión en torno a la doble moral del mexicano

Comparte este artículo:

A raíz de los acontecimientos en Europa, en especial de los desplazamientos masivos en Siria, en los últimos meses el tema de la migración ha inundado tanto las redes sociales como los medios de comunicación nacionales e internacionales.

Sin embargo, este tema no es nuevo para el país, es un tema con lo que los mexicanos generamos una empatía inmediatamente. Somos empáticos en cuanto a su sufrimiento, nos conmueve, de cierta manera nos motiva para hacer algo. Ejemplo de esto es la causa subida a Internet en la famosa plataforma de Change.org, donde se pedía un registro de 200 mil firmas para poder acoger 10 mil refugiados sirios. Algo que nos caracteriza como mexicanos es la solidaridad con otros y la generosidad.

Sin embargo, este tema no es nuevo para el país, es un tema con lo que los mexicanos generamos una empatía inmediatamente. Somos empáticos en cuanto a su sufrimiento, nos conmueve, de cierta manera nos motiva para hacer algo.

Sin embargo, también somos apáticos. Cuando somos participantes de los efectos de la migración en nuestro país, solemos ignorar a aquellas personas que buscan lograr mejorar su calidad de vida migrando a otros países. Los miramos con desprecio, e incluso los llegamos a estigmatizar y criminalizar; tenemos una información y actitud sesgada y selectiva.

La migración es fenómeno trasnacional que proviene principalmente de países en vía de desarrollo de zonas como Europa del Este, Asia Central, Sur de Asia y América Latina, dando un total del 81% de población migrante. La característica que comparte la población migrante se puede dividir entre la búsqueda de una mejor calidad de vida y en desplazamiento por cualquier tipo de conflicto, ya sea armado, político o en materia de seguridad.

La migración es fenómeno trasnacional que proviene principalmente de países en vía de desarrollo de zonas como Europa del Este, Asia Central, Sur de Asia y América Latina, dando un total del 81% de población migrante.

Existen varios flujos migratorios o rutas a lo largo del mundo, ya que la migración no es focalizada, sino que es un fenómeno de carácter dinámico, que se adecua a través del tiempo y del espacio por el que se hace presente.

El tener empatía hacia ciertos eventos, como la crisis migratoria y de seguridad que existe en Siria, es debido a que se crea esta empatía por lo que se observa en las imágenes de los medios de comunicación, refiriéndome a la multitud de personas que huyen del horror de la guerra que están viviendo en su país de origen e intentan entrar con desesperación a la Unión Europea, todo esto desde el año 2011. Sin embargo, son ciertos eventos los que detonan este sentimiento, como lo fue la imagen de la muerte del menor de edad ahogado en el mar de Grecia.

Mucha de la población del país ve, de cierta manera, este tema como distante para nuestra realidad. Sin embargo, México forma parte de este fenómeno porque es un país de origen, tránsito y destino de migrantes de todas partes del mundo, principalmente para la población de Centro América. Es aquí donde somos actores partícipes, tanto directa como indirectamente, dentro de este tipo de fenómenos.

Mucha de la población del país ve, de cierta manera, este tema como distante para nuestra realidad. Sin embargo, México forma parte de este fenómeno porque es un país de origen, tránsito y destino de migrantes de todas partes del mundo, principalmente para la población de Centro América.

Ahora reflexionando, ¿somos conscientes de lo que está pasando en el mundo o tenemos una visión e información selectiva, por medio de lo que los medios de comunicación nos venden? Siendo la novedad la crisis migratoria en países de Medio Oriente, y viendo al fenómeno “la migración un fenómeno, como un fenómeno distante”.

México, como se ha señalado, no es ajeno a este fenómeno. El país cuenta con sus dos fronteras territoriales sur y norte con características dinámicas, pues en ninguna se ha controlado el flujo de personas que día a día cruzan de manera legal o ilegal. México es uno de los países con mayor flujo migratorio a nivel mundial, en gran parte por su cercanía a los Estados Unidos y por conectar a Centro América.

Dos de las más importantes son la ruta de “La Bestia” que atraviesa los estados de Chiapas, Tabasco, Veracruz, San Luis Potosí, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. La otra ruta es la del “Infierno” que cruza los estados de Oaxaca, Michoacán, Jalisco, Sonora, Chihuahua; solo por mencionar algunos. Más de la mitad del país es parte del tema migratorio. No es un tema del que se está exento.

Dos de las más importantes son la ruta de “La Bestia” que atraviesa los estados de Chiapas, Tabasco, Veracruz, San Luis Potosí, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. La otra ruta es la del “Infierno” que cruza los estados de Oaxaca, Michoacán, Jalisco, Sonora, Chihuahua; solo por mencionar algunos.

Ahora, ¿por qué se genera una mayor empatía con los migrantes europeos y por qué la apatía hacia los migrantes centroamericanos? La sociedad mexicana prefiere ver los problemas desde una perspectiva lejana y sentir “empatía”, cuando es directamente afectada. Ante los ojos de la sociedad mexicana los migrantes centroamericanos se relacionan con delincuencia, falta de educación, pobreza y consigo traerían este tipo de problemas consigo.

Por otra parte, ya se ha aceptado socialmente que las personas provenientes de Siria sean aceptadas para terminar sus estudios en diversos estados de la República Mexicana, como fue el primer caso en Aguascalientes.

La sociedad mexicana ha antepuesto el tema de la migración como un tema global y no nacional, tanto que la semana pasada, los medios de comunicación no le dieron la difusión necesaria a un video donde el ICE (Immigration and Customs Enforcement) en Laredo, Texas, se recataron aproximadamente 120 migrantes. La primicia fue que se grabó con una bodycam por el cual se difundió la noticia.

Los medios de comunicación no le dieron la difusión necesaria a un video donde el ICE (Immigration and Customs Enforcement) en Laredo, Texas, se recataron aproximadamente 120 migrantes.

Por otra parte, el pasado 15 de Octubre en Monterrey se rescataron a 113 migrantes. Entre ellos 28 eran menores de edad, 76 provenían de Guatemala, 20 de El Salvador, 14 de Honduras, 2 de Ecuador y 1 de Nepal.

¿Acaso ésta fue una noticia internacional que devastara a la sociedad nacional? No, en lo absoluto la nota pasó por desapercibida. ¿Qué podemos hacer al respecto? Darle la importancia que merece el tema. Se ve como el mexicano tiene doble moral al tener empatía con los problemas lejanos, pero apatía a los problemas que están en casa.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”