Reconocen gobernadores aliancistas victoria de Biden

Comparte este artículo:

Los 10 gobernadores de oposición agrupado en la Alianza Federalista decidieron adelantarse al presidente Andrés Manuel López Obrador y reconocieron el triunfo electoral de Joe Biden y de Kamala Harris, como presidente y vicepresidenta de Estados Unidos, respectivamente, y entregaron una carta en su casa de transición para felicitarlos por el triunfo.

En un comunicado, los mandatarios estatales informaron que en la carta que se entregó a los políticos estadounidenses se les manifestó el deseo que tienen de trabajar con la nueva administración de Estados Unidos para construir una región competitiva, comercialmente integrada, seguro y próspera, bajo el impulso y las oportunidad que brinda el nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá.

De manera paralela, los mandatarios estatales destacaron el significado histórico de que una mujer ocupe tan distinguida posición, y expresaron su deseo de renovar y fortalecer la relación entre ambas naciones, desde el respeto, la cooperación y la responsabilidad compartida.

En el posicionamiento, los gobernadores de Aguascalientes, Guanajuato, Coahuila, Jalisco, Colima, Michoacán, Chihuahua, Nuevo León, Durango y Tamaulipas destacaron la importancia de impulsar una agenda bilateral que aborde desafíos en materia de comercio, migración y seguridad, entre otros temas.

“Los gobernadores de la Alianza Federalista resaltaron la importancia de una agenda bilateral integral que aborde los desafíos comunes en materia de comercio, migración y seguridad, pero que apueste también con audacia y decisión hacia nuevos objetivos, tales como la protección del medio ambiente en el contexto del cambio climático, las energías limpias y renovables, la certidumbre jurídica a las inversiones, la democracia y los derechos humanos como principios compartidos de convivencia política”, se lee en el comunicado dado a conocer el miércoles.

Alianza Federalista acuerda intercambio de medicinas ante desabasto

Comparte este artículo:

Gobernadores de la Alianza Federalista acordaron este domingo efectuar un “intercambio solidario de medicamentos”, ante el envío “tardío e insuficiente” de la Federación para atender a la población, y acordaron desarrollar un esquema para llevar a cabo un intercambio solidario de fármacos entre las 10 entidades que integran este bloque.

En un comunicado, los gobernadores federalistas detallaron que ante el alza de contagio por COVID-19 en el país, se reunieron de manera extraordinaria y urgente ayer en Michoacán, con la finalidad de intercambiar propuestas que permitan contener la pandemia en el estado, así como analizar el cierre fiscal del presente año.

En el encuentro, los gobernadores de Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila, Jalisco, Michoacán, y representantes del estado de Nuevo León, Aguascalientes, Colima, Durango y Guanajuato “manifestaron su preocupación por el envío tardío de medicamentos por parte de la Federación para atender la demanda de la población”.

Agregaron que “por tal motivo, a partir de este lunes se reunirán los secretarios de Salud estatales para revisar una posible ruta de intercambio solidario de medicinas que permita a las entidades subsanar el desabasto”.

A través de Twitter, anunciaron que avanzarán en el diálogo hacia una nación más justa, equitativa y competente, sin caer en politiquerías ni confrontación.

Por otro lado, también pidieron que no se les califique de “conservadores ni neoliberales”, que son dos de los calificativos que con mayor frecuencia utiliza el presidente para referirse a los opositores.

“Ni conservadores ni neoliberales: somos representantes elector democráticamente por nuestros pueblos”.

 

Encuentran 59 cuerpos en una fosa en Guanajuato

Comparte este artículo:

El día de hoy, alrededor de a las 5 de la tarde, la comisionada nacional de búsqueda de personas en México, Karla Quintana Osuna, anunció la localización de los restos de 59 personas dentro de diferentes fosas clandestinas en el municipio de Salvatierra, al Sureste del estado de Guanajuato.

El hallazgo fue realizado por distintas autoridades estatales en conjunto con la fiscalía del estado de Guanajuato, la Guardia Nacional y familiares de personas desaparecidas; como el colectivo Mariposas Destellando Buscando Corazones y Justicia. Hasta el momento se tienen localizados 59 cuerpos, entre los cuales se considera que entre 10 y 15 son mujeres, siendo la mayoría, jóvenes y adolescentes. Las acciones de búsqueda comenzaron desde la semana pasada debido a distintas denuncias de familiares.

Los cuerpos ya han sido trasladados a las instalaciones del Servicio Médico Forense en Celaya para proceder con su identificación.

Quintana Osuna destacó que, debido a la gran cantidad de indicios, las autoridades continuaran los trabajos de búsqueda en la zona; buscando encontrar a “todos los muchachos y muchachas que nos hacen falta”. “Estas 59 personas tienen nombre y apellidos, tienen una familia que las están esperando” expresó la funcionaria.

Por último, la comisionada invitó a los familiares de personas desaparecidas a realizar sus denuncias de manera anónima y así contribuir con las investigaciones. “Si saben de alguien que no ha denunciado por favor díganles que se acerquen a denunciar” indicó la funcionaria.

Con información de: “El Universal” y “Animal Político”. 

El “inicio del rompimiento del Pacto Federal”

Comparte este artículo:

Hace un par de días los Gobernadores que integran la denominada “Alianza Federalista” declararon que algunas acciones y omisiones del Presidente de la República podían significar el “inicio del rompimiento del Pacto Federal”. Estas declaraciones tuvieron varias interpretaciones. Una ellas consideró que estas palabras significaban que algunos estados podrían “abandonar” la Federación. El objetivo de esta colaboración es el tratar de delimitar el alcance las declaraciones de los Gobernadores aliancistas.

No considero que el significado político buscado por los Gobernadores sea el iniciar un proceso político separatista en México. 

En efecto, si bien se aprecian dos bloques de estados, uno en el norte y noreste de México (Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas) y otro en el occidente-Bajío (Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Colima y Michoacán), sería iluso pensar que las poblaciones y las estructuras sociales, políticas y económicas de dichas entidades, por sí mismas o aglutinadas en dichos bloques, forman una homogeneidad suficientemente articulada para pensar que en ellas se está viviendo un impulso separatista de la Federación. En otras palabras, por más graves que sean los problemas que tengamos en el país y en dichos estados, ni cercanamente se asemejan a procesos políticos como los que vivió en su momento Quebec en Canadá o actualmente tiene Cataluña en España. 

Por otro lado, si dichas entidades “abandonasen” la Federación esto implicaría una modificación al artículo 43 de la Constitución, en donde se establecen las partes integrantes de la Federación. Para esa modificación no hay un procedimiento expreso en el propio texto constitucional. Lo que tenemos es la facultad del Congreso de la Unión para “admitir nuevos Estados a la Unión Federal” (art. 73, fracción I) y para “formar nuevos Estados dentro de los límites de los existentes” (art. 73, fracción III), pero para esto último es necesaria la participación del Congreso de la Unión, del Ejecutivo Federal, de las Legislaturas estatales de que se trate su territorio y del resto de las Legislaturas estatales. De hecho, este es uno de los mecanismos para modificar la Constitución, siendo el otro el establecido en el artículo 135 constitucional (Carbonell 1999: 253). Aun pensando que interpretativamente podría utilizarse este método para el sentido de abandonar la Federación que se ha dado a las declaraciones de los aliancistas, se requeriría la participación de otros Poderes federales y estatales. Sin embargo, no estimo que esta pueda ser la interpretación de dichas normas constitucionales, porque históricamente “el Estado federal, como el unitario, es obra de una Asamblea constituyente, que reduce la soberanía nacional a la independencia del Estado y no reconoce a los estados federados capacidad para cambiar la forma de gobierno (monarquía, república) o para abandonar el Estado en el que se han integrado”. (Artola 2005: 96).

Es por estas razones que el significado de las declaraciones de los Gobernadores aliancistas no puede ser el de “abandonar” la Federación. 

No obstante, sí creo que, si bien de forma un poco obscura, el contenido de sus declaraciones tiene un peso político importante para la discusión y eventual modificación del arreglo constitucional federal en México, el Pacto Federal. Si esto es a lo que realmente quisieron referirse, bienvenida la propuesta.

Si por Pacto Federal entendemos ese convenio fundante entre las partes integrantes de la Federación por el cual, como afirma Arteaga (2017), se (i) distribuyen entre dos fuentes de autoridad las facultades y atribuciones, (ii) se distribuyen los medios o principios para que ambas fuentes de autoridad sean autosuficientes, (iii) se hace funcional u operante la división de poderes y la distribución de las funciones en los ámbitos federal y local, (iv) se establecen las bases para que no exista ambigüedad sobre a qué autoridad le compete una facultad y (v) se establecen los principios para evitar la duplicidad de acciones; entonces, sin duda, el significado de la declaración de los Gobernadores debe llevar a la redefinición del federalismo mexicano.

Efectivamente, tal vez el grito de los aliancistas sea el grito de todas las entidades, aunque algunas no deseen que se les identifique como federalistas. Esto es así, si entendemos que “el federalismo se presenta como un mecanismo de pacificación institucional, que contribuye a encontrar soluciones acordadas (no impuestas desde el gobierno central) entre las partes que integran diversas unidades territoriales federadas”. (Tortolero 2018: 212). 

Aun con sus evidentes orígenes partidistas opositores al Gobierno de López Obrador, considero que la declaración de los Gobernadores aliancistas constituye una contundente afirmación política de que el arreglo constitucional federal (el Pacto Federal) y las decisiones que con base en él se timan diariamente en México, están fallando en lograr la pacificación institucional y en construir en común las soluciones que requieren nuestros graves problemas nacionales. Creo que ese es el sentido que quisieron dar los Gobernadores a sus declaraciones. Y por el bien del país, esperemos que ese sea el el sentido que todas y todos le demos a estas palabras.

Bibliografía

Arteaga Nava, Elisur. (2017). Derecho constitucional. Parte general: Teoría y política. México: Oxford University Press.

Artola, Miguel. (2005). Constitucionalismo en la historia. Barcelona: Crítica.

Carbonell, Miguel. (2008). Constitución, reforma constitucional y fuentes del derecho en México. México: Porrúa.

Tortolero Cervantes, Francisco. (2018). “IV. El federalismo mexicano actual”. En Barceló Rojas et al., Manual de derecho constitucional. Estructura y organización del Estado mexicano. México: Fondo de Cultura Económica.

Alianza Federalista “cierra filas” ante los recortes en el gasto federal

Comparte este artículo:

Esta mañana, los gobernadores pertenecientes a los estados de la Alianza Federalista, realizaron un comunicado en el que se pronunciaban sobre distintos temas como las medidas que se han tomado para controlar la pandemia provocada por el virus Covid-19, la reciente eliminación de los 109 fideicomisos y los recortes al gasto federal. Los gobernadores, consideran que los ciudadanos mexicanos se verán fuertemente afectados por dichos recortes en el gasto federal; por eso, estos llaman a “cerrar filas”.

Por lo mismo, esta mañana, los 10 gobernadores pertenecientes a la Alianza, dirigieron comunicados hacia sus estados, en el que se convocaran a distintos actores sociales como alcaldes, diputados, empresarios, sindicatos y actores de la sociedad civil con el fin de reconocer y actuar conforme al impacto que conllevan las acciones del gobierno federal; sobre todo para el manejo de la pandemia del Covid-19. 

Dicho pronunciamiento se hará “con el fin de acreditar que nuestros planteamientos no responden a cálculos electoreros ni a poliquitería, sino que emanan de un futuro que corre el riego de ser truncado en el marco de recortes presupuestales, desaparición de fondos públicos vitales y afrentas y descalificaciones que obedecen a una lógica centralista que violenta el equilibrio de poderes y al pacto federal” expresaron los mandatarios de los gobiernos de Aguascalientes, Jalisco, Colima, Tamaulipas, Michoacán, Durango, Guanajuato, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León.

Con información de: “El Universal”.

 

 

 

 

 

Suman 2 mil 874 feminicidios en el año

Comparte este artículo:

De acuerdo con cifras oficiales difundidas este domingo, entre enero y septiembre de 2020 se registraron 2 mil 874 mujeres víctimas de asesinato.

Esta cifra es 0.3 por ciento mayor a la reportada en el mismo periodo del año pasado, que sumó 2 mil 865 víctimas.

El promedio diario de asesinatos de mujeres fue de 10.4 en los primeros nueve meses del año, el mismo que en 2019.

La cifra total de mujeres asesinadas se obtiene de sumar a las víctimas de homicidio doloso y de feminicidio, datos registrados por separado en fiscalías y procuradurías estatales.

Este año hubo 2 mil 150 víctimas de homicidio doloso y 724 de feminicidio entre enero y septiembre, mientras que el año pasado fueron 2 mil 144 y 721, respectivamente.

En el 75 por ciento de los casos de este 2020, las muertes violentas de mujeres fueron clasificadas como homicidios dolosos; el 15 por ciento restante se tipificó como feminicidio.

Este año, Guanajuato es la entidad con más homicidios dolosos, con 325, seguido de Chihuahua, con 208; Estado de México, con 199; Baja California, con 191; y Michoacán, con 169.

Los estados con menos víctimas de este delito son Campeche, con 2; Baja California Sur y Aguascalientes con 3 cada uno; Yucatán, con 4; y Durango, con 5.

En el caso de los feminicidios, los estados con más víctimas son Estado de México, con 106; Veracruz, con 69; Ciudad de México, con 58; Nuevo León, con 50; y Puebla, con 41.

Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Tlaxcala y Querétaro son las entidades con menos feminicidios en lo que va del año.

Un informe del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) ubica a Ciudad Juárez, Chihuahua, como el municipio con más feminicidios este año, con 18.

En esta ciudad fronteriza, la tasa de feminicidios por cada 100 mil mujeres es de 2.46.

El segundo sitio a nivel nacional es otra ciudad fronteriza, Tijuana, Baja California, que sumó 17 casos en los primeros nueve meses del año, para una tasa de 1.89.

A estas dos ciudades le siguen Monterrey, Nuevo León, con 13; Culiacán, Sinaloa, con 12; Iztapalapa, Ciudad de México, con 11.

En la lista de los 100 municipios con más feminicidios también figuran Chihuahua, Chihuahua, así como las Alcaldías de Cuauhtémoc y Tlalpan, en la Ciudad de México, con 8 cada una.

Según los datos del SESNSP, entre enero y septiembre de este año se han cometido feminicidios en 367 de los 2 mil 463 municipios del País.

 

 

(Con información de Reforma)

Ocupa Nuevo León quinto lugar en desapariciones

Comparte este artículo:

En lo que va del sexenio del Presidente AMLO, Nuevo León ocupa el quinto puesto en casos de personas no localizadas, indicó esta mañana el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas.

En la conferencia mañanera, se indicó que en este periodo se tiene registro de 991 personas desaparecidas no localizadas en el Estado, esto sería un 7.17 por ciento de los 11 mil 274 casos a nivel nacional.

Los estados con más desapariciones que Nuevo León son Jalisco, Guanajuato, Tamaulipas y Ciudad de México.

El estado más crítico es Jalisco, con 3 mil 568 casos, pues registra uno de cada cuatro desaparecidos en el mismo periodo.

Además, entre los 10 estados con mayores cifras están Sinaloa, Michoacán, Veracruz, Guerrero y Chihuahua.

 

 

(Con información de El Norte)

Violencia deja 20 personas sin vida en Guanajuato

Comparte este artículo:

Al menos 20 personas fueron asesinadas el lunes en el Estado de Guanajuato.

La jornada violenta incluyó la masacre de cinco personas que participaban en un velorio en el Municipio de Jaral de Progreso.

Mientras tanto, en Salamanca, a las 7:30 horas el cuerpo de una persona fue localizado en la Colonia Las Roas, a un costado de la carretera a Valle De Santiago.

En ese mismo municipio, pero en la zona centro y hacia las 15:30 horas, dos honores fueron ejecutados dentro de una tienda de pinturas.

En Celaya, los restos de una persona descuartizada fueron dejados dentro de bolsas negras en el estacionamiento del mercado El Dorado.

Otro hombre, que se encontraba sentado en una banca, fue asesinado por sujetos a bordo de una motocicleta, en la misma demarcación.

Por otro lado, en Irapuato cuatro cadáveres fueron arrojados en tierras de cultivo de las comunidades Las Adjuntas y La Clavada.

En otro hecho violento, tres personas fueron ejecutadas a plenas luz del día dentro de un negocio de venta de cervezas en León, en la Colonia El Retiro.

Por la tarde, un hombre fue ultimado dentro de un taller mecánico de León.

El lunes aparecieron narcomantas en diferente puntos del Estado, una de ellas junto a los cuerpos descuartizados de dos personas.

Violencia de género y las respuestas del gobierno

Comparte este artículo:

Me duele vivir en un México en el que a las mujeres y a las niñas las violentan, las violan, las desaparecen, las matan, las dejan tiradas en campos valdíos, en sus propias casas, en el terreno de sus universidades, en las calles. Un país en donde reina la impunidad para los  múltiples (¡y diarios!) casos de feminicidios. 

Un México en el que, cuando las mujeres se levantan y toman las calles exigiendo justicia, el Estado les responde con:

 1. Represión de la protesta, como sucedió en los casos de Guanajuato (22 de agosto), Cuidad de México (28 de septiembre), Estado de México (11 de septiembre), por mencionar algunas.

2. Detenciones arbitrarias en el marco de las manifestaciones (como ejemplo, las más recientes protestas llevadas a cabo en Guanajuato y Chihuahua).

 3. Desligitimación del movimiento feminista, llamándolas infiltradas, falsas feministas, entre otros (des)calificativos en las conferencias mañaneras y en el discurso público.

4. Invisivilización de las cifras reales de violencia de género, como cuando se declaró en el más reciente Informe Presidencial que los feminicidios habían disminuido, mientras que, contrario a lo ahí expuesto y de acuerdo a las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre enero y julio de 2020 se registraron 556 feminicidios, lo que representa un incremento de 5.4 por ciento con respecto a 2019.

5. Desacreditación de quienes apoyan al movimiento feminista, resultando en el despido de una mujer que donó a la Okupa en la Comisión Nacional de Derechos Humanos  (como resultado de las declaraciones de Jefa de Gobierno de CDMX).

6. Bloqueo de recursos para refugios de mujeres en situación de violencia de género durante la pandemia.

7. Propuesta de reducción del presupuesto de INMUJERES para 2021. 

8. Propuesta de extinción de fideicomisos, incluyendo apoyo a protección a periodistas y personas defensoras de derechos humanos.

Y sigue la lista. 

Y, mientras tanto, no hay propuestas puntuales para fortalecer las alertas de género, no se habla de impulsar políticas públicas más eficientes en materia de acceso a la justicia para las mujeres, no se impulsan nuevos programas para prevenir la violencia de género, para construir nuevas masculinidades; no se comprenden las razones de las protestas ni se construyen propuestas con perspectiva de las víctimas, de las mujeres que buscan a sus hijas e hijos, que quieren justicia para sus hijas, para sus familiares víctimas de feminicidio.

Piden 14 gobernadores a AMLO no politizar seguridad; Alianza Federalista da su apoyo a Chihuahua

Comparte este artículo:

Después del retiro de las fuerzas federales de los mecanismos de coordinación en materia de seguridad en Chihuahua. 14 gobernadores demandaron al gobierno el presidente Andrés Manuel López Obrador cumplir con el acuerdo de no politizar el tema.

Los gobernadores de Quintana Roo, Durango, Baja California Sur, Aguascalientes, Guanajuato, Yucatán, Chihuahua, Querétaro, Tamaulipas, Jalisco, Michoacán, Colima, Coahuila y Nuevo León hicieron el llamado para que el tema de seguridad se saque de cualquier interés político, ya que con ellos se fortalece a la delincuencia organizada y se debilita a la sociedad.

Los 10 mandatarios agrupados en la Alianza Federalista se reunieron este miércoles en la Ciudad de México en donde manifestaron su respaldo al gobernador de Chihuahua, Javier Corral, porque la seguridad, expresaron, debe constituir una prioridad para todos.

El día de ayer Corral Jurado dio a conocer que el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, le notificó de un acuerdo del gabinete en el que se determinó que los responsables de las fuerzas federales en el estado sesionen a diario por su lado, en la zona militar, atendiendo los temas de su ámbito de competencia.

Ya por la noche del miércoles y en reunión con la Alianza Federalista, Corral acusó que la decisión fue unilateral y lo único que refleja la Federación es un talante autoritario con propósitos de venganza en contra de Chihuahua.

“Esto termina beneficiando a la delincuencia, pierde el pueblo. Llamamos al gobierno a corregir esta decisión, el pacto federal lo obliga a ello”, advirtió el panista.

Por su parte, el gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, dijo que el gobierno federal no puede descoordinarse de la seguridad y menos unilateralmente.

“Hicieron bulla porque los gobernadores no íbamos a las sesiones de la mañana y hoy es claro que en un arranque, un berrinche, diciendo que ya no nos coordinamos”, señaló.

El gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, recordó que un acuerdo entre los gobernadores, la gobernadora y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, que se tuvo con la Federación, fue no politizar el tema de la seguridad. 

Jaime Rodríguez Calderón, gobernador de Nuevo León, expuso que los conflictos que se viven en las entidades son de ámbito federal y no se actúa en consecuencia desde la Federación.

“Nosotros tenemos cordura para convocar al diálogo con la Federación, se pueden resolver los conflictos si nos sentamos a dialogar”, expresó.

Cabe mencionar, que también la Asociación Nacional de Gobernadores de Acción Nacional (GOAN) respaldó a Corral. Consideraron inadmisible que el gobierno federal rompa la coordinación de seguridad.

“Absolutamente inadmisible que el gobierno federal rompa la coordinación en la mesa de seguridad en #Chihuahua. Demandamos el respeto a la soberanía estatal y respaldamos a nuestro compañero @Javier_Corral. Toda nuestra solidaridad con la sociedad chihuahuense”, publicó la cuenta de la GOAN en Twitter.