El transfeminicidio de Sara Millerey conmociona a la sociedad en Colombia

Comparte este artículo:

El trágico asesinato de Sara “la Millerey” en Antioquia, Colombia, durante este fin de semana, ha conmocionado a todo el país, poniendo la lupa sobre una de las comunidades más vulneradas de todo el país.

La mujer trans de 32 años fue víctima de una brutal golpiza antes de ser lanzada la quebrada Playa Rica, en el municipio de Bello. Lo anterior con el objetivo de que no pudiera nadar hasta la orilla y pedir auxilio en tierra firme.

Según las autoridades, Sara alcanzó a ser rescatada del agua por los cuerpos de bomberos y la Policía local en la tarde del 4 de abril, para después ser transportada a un hospital cercano. Sin embargo, los daños irreversibles en su cuerpo y las lesiones provocaron que muriera el 5 de abril.

Este hecho visibiliza, una vez más, la grave situación de violencia que enfrenta la población trans en Colombia.

Según la Defensoría del Pueblo, durante 2024 se intensificaron los actos de violencia contra esta comunidad, que históricamente ha sido víctima de discriminación y exclusión.

Un informe del organismo, publicado a finales de ese mismo año, reportó 258 casos de violencia basada en prejuicios contra personas transgénero y no binarias entre enero y octubre, lo que representa un incremento del 29,6 % en comparación con el mismo periodo de 2023. Las regiones más afectadas fueron Norte de Santander, Santander, Meta, Antioquia y Valle del Cauca.

Por su parte, la Fiscalía General de la Nación reportó el asesinato de 26 personas transgénero en ese periodo, equivalente a un promedio de dos homicidios mensuales.

Frente a este panorama, la Defensoría urgió al Estado colombiano a reforzar las políticas de protección dirigidas a las personas trans.

Subrayó la necesidad de asignar recursos técnicos y económicos suficientes para implementar medidas efectivas, entre ellas, la ejecución del CONPES-LGBTIQ+ y la actualización de la Política Pública Nacional LGBTI.

Asimismo, propuso la implementación del “Mecanismo para la Prevención y Atención Integral de Violencias y Actos de Discriminación hacia la Población LGBTIQ+”, diseñado para responder de forma integral a las múltiples formas de violencia y discriminación que enfrentan estas comunidades, y para asegurar una protección real y efectiva de sus derechos fundamentales.

La OSC entrga a Frente Ciudadano plan para #FiscalíaQueSirva, respaldado por Anaya

Comparte este artículo:

Monterrey (19 de septiembre 2017).- Organizaciones ciudadana que forman parte de #VamosPorUnaFiscalíaQueSirva entregaron al al Frente Ciudadano una propuesta para construir la Fiscalía General de la República autónoma cuyo objetivo es combatir la impunidad.

Se busca que dicha propuesta sea dictaminada y llevada al Congreso de la Unión, con el fin de evitar que el procurador Raúl Cervantes pase a de manera automática  a la Fiscalía General de la Nación.

“Una #FiscalíaQueSirva es un tema prioritario para el Frente Ciudadano. Nuestra intención es que salga en este periodo legislativo”, publicó Alejandra Barreales, dirigente del PRD en su cuenta de Twitter.

“Estamos dispuestos a trabajar con ustedes, a instalar mesas que contemplen a asociaciones que quieran participar”, comentó.

Por su parte Ricardo Anaya dirigente del PAN, señaló que el objetivo es luchar por una Fiscalía autónoma, independiente y sin colores partidistas.

“Estamos dispuestos a trabajar con ustedes, a instalar mesas que contemplen a asociaciones que quieran participar”, mencionó.

 

 

 

 

OSC presentan al Senado su propuesta para la Fiscalía General.

Comparte este artículo:

Organizaciones ciudadanas agrupadas en los colectivos #FiscalíaQueSirva y #VamosPorMás presentaron ante el Senado su propuesta para guiar el proceso de construcción de una Fiscalía General autónoma e independiente, con un fiscal que esté “desvinculado del poder político”.

Ernesto Cordero, presidente de la Cámara Alta, recibió la propuesta ciudadana de reforma al artículo 102 de la Constitución Política, de manos de Ana Dulce Aguilar García, Ana Lorena Delgadillo, Eduardo Bohórquez, Gustavo de Hoyos, Haydeé Pérez Garrido, Mario de la Garza y Marco Fernández.

En un comunicado, las organizaciones señalaron que concuerdan con la iniciativa enviada por el presidente Enrique Peña Nieto, para que sea suprimido el llamado “pase automático”, y se impida que el actual procurador, Raúl Cervantes, sea nombrado en automático fiscal General.

Sin embargo, también señalaron que la iniciativa del mandatario es insuficiente, y plantearon más candados para asegurar la independencia de la institución.

En su propuesta de “dictamen ciudadano”, en el apartado de requisitos de eligibilidad, las organizaciones plantean que quien busque ser fiscal general cumpla con dos puntos:

1.- No haber sido registrado como candidato ni haber desempeñado cargo alguno de elección popular en los últimos cuatro años anteriores a la designación.

2.- No desempeñar ni haber desempeñado cargo de dirección o representación nacional o estatal en algún partido político en los últimos cuatro años anteriores a la designación.

El tema del fiscal General ha provocado tensión en el Congreso, con el PAN, PRD y Movimiento Ciudadano rechazando la propuesta del PRI para renovar la Mesa Directiva en la Cámara de Diputados, reclamando que no se aplique el “pase automático”, y sea elegido Cervantes.

No alcanza votos el PRI para Mesa Directiva; Logra Frente Amplio Primer Victoria

Comparte este artículo:

El frente conformado por el PAN, el PRD y MC en la Cámara de Diputados impidió que el PRI y sus aliados obtuvieran las dos terceras partes de los votos para instalar la Mesa Directiva.

Diputados del PRI, el PVEM, Nueva Alianza y el PES consiguieron 257 votos; el PAN, el PRD, MC y Morena -quien también votó en contra- tuvieron 209 votos; hubo dos abstenciones.

Para nombrar a la Mesa Directiva son necesarios los votos de las dos terceras partes de los legisladores presentes. Al momento de la votación estaban en el Salón de Plenos 468 legisladores, por lo que eran necesarios 312 votos para conseguir que el priista Jorge Carlos Ramírez Marín se convirtiera en presidente de la Cámara baja.

La Mesa Directiva es el órgano directivo que representa y coordina los trabajos de la Cámara de Diputados.

La todavía presidenta de la Cámara baja, Guadalupe Murguía (PAN), decretó un receso para que la Junta de Coordinación Política busque un nuevo acuerdo y se someta nuevamente a votación del pleno.

A decir del PRI, si a la medianoche de este 5 de septiembre no hubiera Mesa Directiva instalada, la Cámara de Diputados se quedaría sin órgano directivo, por lo que no habría condiciones para continuar con las actividades legislativas.

El PAN, el PRD y MC insistieron en que, sin importar las consecuencias, no cambiarán su posición hasta que se vote la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto para eliminar el pase automático del procurador general de la República, Raúl Cervantes, a la Fiscalía General de la Nación.

La votación en el pleno de San Lázaro se dio minutos después de que el frente opositor acusara al PRI de intentar “comprar” las conciencias de algunos de sus diputados.

El PRI negó las acusaciones y pidió que si tienen pruebas, las lleven ante las autoridades.

Los legisladores permanecen en el Palacio Legislativo de San Lázaro, pendientes de una nueva votación; el plazo vence a la medianoche.