México acuerda enviar agua a EU desde presa La Amistad y río San Juan

Comparte este artículo:

México y Estados Unidos acordaron la entrega de entre 400 y 518 millones de metros cúbicos (Mm³) de agua entre mayo y octubre, como parte del adeudo de mil 600 Mm³ establecido en el Tratado de Aguas de 1944. El volumen exacto dependerá de la disponibilidad tras el inicio de la temporada de lluvias.

El agua provendrá de la presa La Amistad (Coahuila), seis ríos tributarios del Río Bravo, el río San Juan y, de forma extraordinaria, la presa El Granero (Chihuahua).

“El acuerdo entre ambos países tuvo su base en amplios análisis técnicos para determinar la disponibilidad del agua en la cuenca. En todo momento, México aseguró los volúmenes de agua requeridos para garantizar la totalidad del consumo humano, aun en un escenario de un año con bajas precipitaciones. También se consideró el agua requerida para completar el ciclo agrícola, así como las necesidades de México, sin comprometer el consumo humano y el apoyo agrícola. Finalmente, las partes acordamos que el Tratado de 1944 no estaba sujeto a revisión”.

El acuerdo, anunciado por las secretarías de Agricultura, Relaciones Exteriores y Medio Ambiente, busca mitigar un posible faltante hacia el cierre del ciclo de cinco años que termina el 24 de octubre de 2025. Además, se realizarán reuniones anuales de evaluación y se dará seguimiento desde la CILA a la implementación de medidas y a las condiciones de la cuenca.

El Gobierno mexicano subrayó que las acciones previstas entre mayo y octubre de 2025 son mucho menores a las realizadas entre 2002 y 2007 durante el ciclo 27, cuando México debía cubrir un faltante acumulado de mil 639 Mm³ más el volumen garantizado de dos mil 158 Mm³, lo que implicó medidas similares, pero con volúmenes mucho mayores.

México y Estados Unidos pactan medidas por entrega de agua

Comparte este artículo:

México y Estados Unidos acordaron acciones inmediatas para garantizar el cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944, ante un posible déficit en las entregas mexicanas al cierre del ciclo actual.

Entre las medidas pactadas están transferencias de agua durante la actual temporada y la siguiente de lluvias, con prioridad en el abasto para consumo humano en comunidades mexicanas dependientes del río Bravo.

Estas decisiones fueron tomadas en reuniones técnicas entre ambos países y se formalizarán dentro de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA). La sección mexicana de CILA, junto con Conagua, dará seguimiento a su ejecución y evaluará las condiciones de la cuenca.

Además, se prevé establecer un mecanismo de consultas anuales de alto nivel para planear el próximo ciclo del tratado. Ambos gobiernos reiteraron que no hay intención de modificar el acuerdo de 1944.

México dice a EE.UU. que no se “subordina” tras alerta por el gusano barrenador en el ganado

Comparte este artículo:

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, respondió este domingo que México no “se subordina” ante la alerta de su homóloga de Estados Unidos, Brooke Rollins, sobre frenar la importación de ganado mexicano por la plaga del gusano barrenador.

Berdegué aseguró que ha “contestado puntualmente la carta de la secretaria”, quien el sábado pidió a México permitir el “despliegue completo” de aviones de contratistas del Departamento de Agricultura (USDA, en inglés) para operaciones de combate al insecto en territorio mexicano.

“Como ha dicho nuestra presidenta, Claudia Sheinbaum, actuamos con la cabeza fría, colaboramos, cooperamos, pero nunca nos subordinamos”, indicó el funcionario en sus redes sociales sin revelar el contenido de su respuesta a Rollins.

Estados Unidos ya había pausado en noviembre pasado y reactivado en febrero la importación de ganado en México por la presencia del gusano barrenador, que se ha detectado, sobre todo, en la frontera con Centroamérica y provocó hace dos semanas la muerte por miasis en una mujer de 77 años del estado de Chiapas.

Ante el panorama actual, la secretaria estadounidense de Agricultura demandó a México “eliminar restricciones en aviones del USDA y eximir de cuotas aduanales al equipo de erradicación” de los gusanos.

“Si estos problemas no se resuelven para el miércoles, 30 de abril, el USDA restringirá la importación de productos animales, que consisten en ganado vivo, bovino y equino originario o trasladado por México para proteger el interés de la industria agropecuaria en Estados Unidos”, advirtió Rollins en su misiva.

La alerta ocurre durante las tensiones comerciales entre Estados Unidos y México, que en el ciclo 2023-2024 elevó en un 37.8 por ciento sus exportaciones de ganado hasta las 1.3 millones de cabezas, según el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

México ya afronta aranceles del 25 por ciento en sus exportaciones de acerco, aluminio, autos, cerveza enlatada y productos fuera del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

“Estoy seguro de que llegaremos a buenos acuerdos”, concluyó Berdegué en su breve mensaje.

(Fuente: EFE)

FBI detiene a una jueza acusada de haber ayudado a un inmigrante indocumentado a eludir la captura

Comparte este artículo:

Una jueza del estado de Wisconsin fue arrestada por el FBI tras ser acusada de ayudar a un inmigrante indocumentado, quien se encontraba en su tribunal, a eludir la detención.

De acuerdo con información proporcionada a CBS News, medio aliado de la BBC en EE.UU., los agentes federales detuvieron a Hannah Dugan la mañana del viernes.

En una publicación realizada en X, que fue retirada pocos minutos después, el director del FBI, Kash Patel, declaró que Dugan facilitó la salida de “Eduardo Flores Ruiz”, un ciudadano mexicano que enfrentaba “tres cargos menores de agresión derivados de una pelea”, permitiéndole abandonar su sala judicial sin ser detenido.

Según Patel, la jueza fue arrestada bajo “cargos de obstrucción”, luego de que se encontraran indicios de que intervino en “un operativo de arresto migratorio”, al haber “desviado intencionadamente” a los agentes que buscaban detener a Flores Ruiz.

Flores Ruiz se presentó en la corte de Milwaukee para una audiencia el 18 de abril, pero posteriormente fue capturado por personal de inmigración.

El Milwaukee Journal Sentinel detalló que agentes del ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU.) acudieron a la sala del tribunal ese día, y que Dugan los dirigió a la oficina del juez jefe. Mientras los agentes se encontraban allí, la jueza condujo a “Flores Ruiz y a su abogado a una puerta lateral que daba al exterior de la sala del tribunal”, según reportó el mismo medio.

Dugan negó esta versión de los hechos, aunque no ofreció más declaraciones al respecto. El periódico también señaló que los cargos contra Flores Ruiz surgieron a raíz de una pelea con compañeros de vivienda ocurrida en marzo.

Hannah Dugan fue electa por primera vez en 2016 como jueza, y reelecta en 2022 para un segundo mandato de seis años.

Según “The Washington Post”, Dugan compareció brevemente este viernes ante un tribunal en Milwaukee, donde enfrenta acusaciones de obstrucción y de “ocultación a una persona para evitar su arresto”, delitos que podrían significarle hasta cinco años de prisión.

Su abogado, Craig Mastantuono, manifestó ante el juez Stephen C. Dries que “Dugan lamenta su arresto y protesta de todo corazón”, además de sostener que la detención “no se llevó a cabo en aras de la seguridad pública”.

El juez Dries autorizó la liberación de Dugan mientras avanza el proceso judicial.

Aunque en Wisconsin las elecciones judiciales no están vinculadas a partidos políticos, Dugan recibió apoyo del alcalde demócrata de Milwaukee.

Por su parte, Carl Ashley, juez jefe del condado de Milwaukee, informó en un comunicado que los casos que llevaba Dugan serán reasignados a otro magistrado.

“Estoy haciendo justo lo que prometí”: Trump tras 100 días en el cargo

Comparte este artículo:

Donald Trump afirmó que ha cumplido sus compromisos durante sus primeros 100 días de gobierno y aseguró que está usando las facultades presidenciales “como debe ser”. En entrevista con Time, calificó su gestión como “muy exitosa”.

Defendió sus acciones en política migratoria y señaló a Joe Biden por permitir una supuesta apertura descontrolada en la frontera. También mencionó avances comerciales, incluyendo una tregua arancelaria con varios países, excepto China, aunque no detalló los acuerdos firmados.

Trump volvió a plantear ideas de anexión territorial, mencionando Groenlandia, el Canal de Panamá y Canadá. Sobre este último caso, respondió “no estoy bromeando” al ser cuestionado.

Respecto a una posible reelección, dijo estar recibiendo muchas solicitudes, pero evitó confirmarlo. Admitió que no logró terminar la guerra en Ucrania como había prometido, y justificó esa declaración como una exageración en campaña.

Estados Unidos prohibirá colorantes artificiales en alimentos desde 2026

Comparte este artículo:

La FDA eliminará del mercado seis colorantes sintéticos derivados del petróleo, usados en productos como Cheetos Flamin’ Hot y Skittles. La medida regirá en Estados Unidos. a finales de 2025, y el tinte rojo 3 deberá dejar de usarse antes de 2026.

También revocará permisos de otros colorantes artificiales, incluso los ya fuera de uso. A la vez, autorizará nuevos colorantes naturales y acelerará su revisión. Según la FDA, el cambio no debería afectar precios, aunque algunas empresas advierten mayores costos.

PepsiCo, Mars y General Mills deberán ajustar fórmulas. Algunas marcas ya habían sustituido colorantes por presión pública, pero luego revirtieron por baja aceptación del color natural.

La medida se basa en estudios que relacionan estos aditivos con hiperactividad infantil. La FDA indicó que no es una solución total, pero representa un avance.

Vivir de la nostalgia

Comparte este artículo:

“It seems to be easier for us today to imagine the thoroughgoing deterioration of the earth and of nature than the breakdown of late capitalism; perhaps that is due to some weakness in our imagination.” (The Seeds of Time, Fredric Jameson, 1994)

¿Cuántas veces hemos escuchado que los tiempos pasados fueron mejores? Si existiera un estado natural de la conducta humana, este consistiría en la necesidad de pertenencia y en contar con una historia que posea una continuidad lógica. Somos expertos en crear narrativas que se transforman en verdades únicas y las utilizamos para condicionar nuestro presente.

Vivimos en la confusión de creer que la nostalgia es un simple sentimiento individual, cuando en realidad es un fenómeno cultural, histórico y político que caracteriza a la modernidad tardía y a la globalización. La nostalgia es un síntoma histórico que surge en momentos de cambio, modernización, desplazamiento y pérdida. Curiosamente, su origen no es literario ni filosófico, sino médico: se definió en el siglo XVII como una enfermedad del cuerpo y del alma entre soldados y migrantes.

Para Svetlana Boym, en The Future of Nostalgia, la nostalgia ha sido históricamente malentendida o despreciada, vista como un síntoma de debilidad o un escape irresponsable hacia el pasado. Boym plantea que, en realidad, la nostalgia es una emoción moderna, ambivalente y profundamente ligada a los procesos históricos, al desplazamiento y a los cambios culturales.

Hoy, al borde de una incertidumbre política global, en lugar de preguntarnos únicamente “¿qué pasó?” o “¿cuáles son las consecuencias?”, resulta más útil averiguar el origen de las decisiones que nos han llevado hasta aquí. La enfermedad de la nostalgia ha empujado a la sociedad a limitar su creatividad de cara a un futuro distinto. La nostalgia nos incita a regresar a “glorias pasadas” y, desde mi punto de vista, explica cómo hemos llegado a tomar las decisiones actuales, no solo políticas y económicas, sino también sociales y personales.

Soldados veteranos o románticos incurables

En 1688, el médico suizo Johannes Hofer utilizó la palabra nostalgia para describir la “melancolía del corazón” de soldados y migrantes que anhelaban su patria. Concebida durante la Ilustración –cuando todo debía regirse por la razón– como una afección patológica del ánimo, el anhelo actuaba como combustible de la melancolía: no solo provocaba malestares físicos y psíquicos (fiebre, obsesión, pérdida de apetito), sino que se “alimentaba” de sus propios síntomas, tornándose crónica y difícil de curar. De hecho, los tratamientos incluían sanguijuelas, purgas, opiáceos y, sobre todo, el regreso al hogar, considerado la cura definitiva. Pronto se demostró, sin embargo, que esta solución era insuficiente, pues comenzaba a comprenderse filosóficamente la complejidad del concepto.

El mal del siglo y nostalgia romántica 

La Ilustración y el predominio del raciocinio en todos los ámbitos habrían obligado a concebir la nostalgia como una enfermedad curable. Sin embargo, ya en pleno Romanticismo, el término médico declinó y la nostalgia se diseminó como síntoma cultural de un mundo en rápida transformación, marcando el paso de la maladie du pays al mal du siècle, o “mal del siglo”. Fue una melancolía que caracterizó a la sociedad romántica.

Quedaba claro que la “cura médica” de la nostalgia había fracasado, porque la fuente del mal –la fricción entre un pasado único e irreversible y un presente acelerado– no residía en el cuerpo, sino en la propia condición histórica de la modernidad. A finales del siglo XVIII, Occidente había cambiado radicalmente. Fue tal la transformación y el “progreso” experimentados tras la Ilustración que, durante la era romántica, la gente desarrolló el mal del siglo: la nostalgia romántica.

Las transformaciones de la Revolución Industrial, las guerras napoleónicas y la migración masiva destruyeron los marcos tradicionales de comunidad y los ritmos de la vida rural, dejando un vacío existencial que contrastaba dolorosamente con la irreversibilidad histórica del nuevo orden. Al perder ritos compartidos y el contacto íntimo con la naturaleza, los románticos idealizaron un pasado percibido como auténtico y armónico como forma de resistir la creciente alienación y rehumanizar un mundo mecanizado. Así, la nostalgia dejó de verse como enfermedad para convertirse en un síntoma estético y cultural de la modernidad.

La crítica al progreso

Angelus Novus (1920) de Paul Klee

La nostalgia surge como crítica a lo que llamamos progreso; más allá de la melancolía del lugar, es un estado de miedo a la incertidumbre del futuro. La famosa obra Angelus Novus (1920) de Paul Klee ilustra esta idea: imaginen la nostalgia como un ángel que solo puede mirar hacia atrás con temor, aunque tenga las alas desplegadas como si volara. Lo que ve este ángel es un mundo arrasado por lo que llamamos progreso, que a su vez lo impulsa hacia el futuro. Para Walter Benjamin, la única forma de que la nostalgia modifique el rumbo errante es “reconstruir lo vivido y revivir a los muertos”, es decir, volver al pasado. La nostalgia surge entonces como deseo de recomponer el presente.

La fascinación por el pasado 

Boym presenta un concepto que describe bien nuestra atracción por lo extinto: la tecnonostalgia. Tenemos la necesidad de reavivar un pasado que parece inexplicable y, como sucede en Jurassic Park, anhelamos reanimar lo que ya no existe mediante los efectos especiales más vanguardistas y la última tecnología. Queremos utilizar nuestras herramientas más poderosas para trasladarnos al pasado.

Un parque de dinosaurios, ícono de la nostalgia masiva, “resucita” el pasado sin cuestionarlo. En este escenario, la nostalgia deja de ser una reflexión crítica y se convierte en un entretenimiento anestésico: un cuento tecnológico del pasado en el que podríamos vivir en bucle sin problema.

El pasado: Que se quede donde está

Para Boym, la nostalgia también es una herramienta que utilizamos en las decisiones cotidianas y que, desde luego, se instrumentaliza en la política. La nostalgia restaurativa se niega a sí misma y se presenta como verdad histórica, buscando reconstruir un pasado ideal. Se asienta en dos tramas principales:

Regreso a los orígenes: mitos fundacionales que prometen rehacer la comunidad “tal como era antes”.

Conspiraciones: responsables de haber destruido ese pasado (invasiones, traiciones internas, élites extranjeras).

Estas narrativas nutren muchos movimientos nacionalistas y fundamentalismos, al presentar la historia como un guión lineal de caída y redención.

Entonces, ¿qué hacemos con el pasado? La nostalgia debe ser reflexiva: no pretende restaurar, sino mantener viva la distancia con el presente. Debe abrazar la ironía, explorar los “espejos” o rimas entre pasado y presente y reconocer la memoria como un terreno creativo donde conviven diferentes realidades. Como parte de esta reflexión, el futuro es también un “espacio potencial”, donde la imaginación y la crítica no se excluyen mutuamente.

La nostalgia es el ojo crítico en nuestra brújula

La nostalgia forma parte de nuestra memoria colectiva, pero también ofrece la perspectiva de la distancia con el pasado: un insumo vital para seguir adelante. Más que añorar un tiempo ido, debemos aprender a cultivar la nostalgia reflexiva: reconocer lo vivido, calibrar su distancia y usarla como material para imaginar futuros alternativos.

No se trata de renegar del presente, sino de asumir las consecuencias del pasado. Nuestra generación ha perdido el sentido de responsabilidad sobre su propio linaje. Sin necesidad de emitir un juicio moral, nuestra obsesión por exprimir al máximo el “ahora absoluto” ha erosionado nuestra capacidad de soñar y planificar. En ese sentido, Occidente ha fallado al intentar ofrecernos un futuro: en el subconsciente colectivo, ya no hay más horizonte que distopías al estilo Blade Runner o Black Mirror.

Y mientras tanto, las decisiones políticas internacionales –en México, en Estados Unidos o en Europa– se guían cada vez más por un eco nostálgico restaurativo, en lugar de por una visión compartida del mañana. Por ejemplo, el estilo de vida europeo solo aspira ya a una jubilación sin proyectos, porque carece de un futuro con el que soñar o construir.

Planeamos mirando hacia atrás porque, paradójicamente, es allí donde nos gustaría volver (o más bien, quedarnos). Pero esa mirada retrospectiva solo cobra valor si la usamos para trazar puentes hacia adelante. La nostalgia restaurativa todavía rige demasiadas de nuestras decisiones personales y colectivas: anclajes en un pasado idealizado que nos impiden explorar nuevas posibilidades.

 

*Las opiniones descritas en este texto corresponden exclusivamente al autor y no a sus enlaces profesionales

TV mexicana transmite comerciales que promueven política migratoria de Trump

Comparte este artículo:

La televisión abierta mexicana ha comenzado a transmitir anuncios que promueven la política migratoria del presidente estadounidense, Donald Trump, en horarios de máxima audiencia, según reportaron este domingo medios locales y usuarios de redes sociales.

Según los reportes, el comercial se transmite desde inicios de abril en medios nacionales durante partidos de fútbol y programación estelar.

En el anuncio, se observa a la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, quien pide a los migrantes abstenerse de entrar a su país de manera ilegal.

“Permítanme dar un mensaje del presidente Trump al mundo: si estás considerando entrar a Estados Unidos ilegalmente, ni siquiera lo pienses”, dice Noem en el video.

“Si vienes aquí y violas nuestras leyes, te perseguiremos. Los delincuentes no son bienvenidos en Estados Unidos”, continúa la secretaria.

Además, Noem critica en el anuncio que “por mucho tiempo un liderazgo débil” de otros gobiernos han dejado abiertas sus fronteras, “inundando” sus comunidades “con drogas, tráfico de personas y criminales violentos”, pero -afirma- que con Trump “esos días han terminado”.

“Si intentas entrar ilegalmente, serás atrapado, serás expulsado y nunca volverás. Sigue la ley y encontrarás oportunidades. Si la rompes, encontrarás consecuencias”, advierte la funcionaria.

Noem se reunió a finales de marzo pasado con la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, en Ciudad de México, donde dialogaron sobre migración e inseguridad, días antes del más reciente anuncio de aranceles por parte de EE.UU., de los que México fue eximido.

La secretaria estadounidense afirmó que -durante la reunión- le solicitó a Sheinbaum reforzar la frontera con Guatemala y compartir datos biométricos de migrantes y viajeros con las autoridades de Estados Unidos, pero la presidenta mexicana negó haber firmado un acuerdo al respecto.

A inicios de febrero, para evitar los aranceles de Trump, México lanzó la ‘Operación Frontera Norte’, con la que las autoridades mexicanas han incautado más de 24 toneladas de droga, que incluyen 129,24 kilogramos de fentanilo, según reportes de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) a inicios de abril.

(Fuente: López-Dóriga Digital)

Marina y Comando Norte de EE.UU. refuerzan cooperación de seguridad regional

Comparte este artículo:

El titular de la Secretaría de Marina (Semar), almirante Raymundo Pedro Morales, sostuvo en la previa una videollamada con el comandante del Comando Norte de EE.UU., Gregory M. Guillot.

En un comunicado, la Marina apuntó que durante este encuentro virtual ambas autoridades reafirmaron su compromiso de fortalecer los lazos de cooperación bilateral en materia de seguridad regional, donde se reconoció el esfuerzo conjunto de mujeres y hombres de ambas instituciones frente a amenazas comunes que afectan la estabilidad de nuestras naciones.

Se destacó de manera especial el impacto positivo de las operaciones encabezadas por Semar vía marítima, que han resultado en el aseguramiento de más de 36 toneladas de cocaína, además de otros importantes decomisos que contribuyen a la seguridad hemisférica.

La Secretaría de Marina apuntó que se llevó a cabo la firma de una Declaración Conjunta de Entendimiento para fortalecer el intercambio de información de interés operativo entre ambas entidades.

“En este contexto, se celebró la firma de una Declaración Conjunta de Entendimiento, instrumento que permitirá sustentar y fortalecer el intercambio de información de interés operativo, con el objetivo de mejorar la eficacia de nuestras acciones y garantizar operaciones seguras”, se apuntó en el boletín de prensa.

(Fuente: López-Dóriga Digital)

México abre protocolo sanitario ante presencia de influenza aviar en granja de Nuevo León

Comparte este artículo:

Ante la presencia de influenza aviar en una granja comercial en el municipio de Marín, Nuevo León, el Gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), activó este jueves un protocolo sanitario.

En un comunicado, la dependencia confirmó, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), “la detección del virus de influenza aviar AH7N3” en una granja comercial ubicada en el citado municipio, el cual -precisó- “es diferente al que está afectando a granjas avícolas en otros países de América del Norte y no representa ningún riesgo para el consumo de pollo y huevo”.

“El Senasica implementó de inmediato las medidas contra epidémicas correspondientes para contener el brote”, señaló la nota y dijo que como parte del seguimiento, personal técnico realiza un monitoreo constante en la zona perifocal (10 kilómetros alrededor), así como un muestreo en las granjas ubicadas dentro del área focal.

Además, el servicio sanitario reiteró su llamado a los productores avícolas, tanto comerciales como familiares, a reforzar las medidas de bioseguridad en sus Unidades de Producción Avícola (UPA).

Entre otras recomendaciones, la autoridad llama a evitar en todo momento el ingreso de aves silvestres o fauna nociva, impedir el acceso de personas ajenas a la UPA y revisar minuciosamente las instalaciones para impedir posibles puntos de entrada.

Así mismo, el Senasica recomienda asegurar que el personal se bañe antes de ingresar y al salir de la granja y cambiar la ropa de casa por ropa de trabajo antes de entrar y viceversa.

El servicio pidió a los productores y a los médicos veterinarios reportar cualquier sospecha en las oficinas de la Sade, del Senasica o de la Coordinación de la Dirección de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y Otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) en los estados.

(Fuente: EFE)