Ofrece AMLO apoyos a familiares de víctimas por COVID

Comparte este artículo:

El Presidente AMLO se comprometió a cumplir diez compromisos, entre ellos apoyar con créditos, pensiones y becas, para beneficiar a los familiares de las víctimas de la pandemia de Covid-19 en el País.

En un video publicado, el Mandatario leyó desde Palacio Nacional un texto con las promesas que dijo son parte de un sencillo, pero sincero homenaje a los fallecidos, acompañado de elementos militares, quienes realizaron un toque de silencio.

Entre los compromisos, los cuales juró cumplir, se encuentran seguir Gobernando sin permitir la corrupción y el derroche para contar con presupuesto suficiente y atender las demandas de empleo para garantizar buenos salarios y bienestar.

Evitar enfermedades producidas por hambre y pobreza, y dar mayor importancia la medicina preventiva, así como promover el ejercicio físico y el deporte.

Además, impartir en el nivel básico la materia de educación para la salud, y realizar una campaña permanente sobre la importancia de una alimentación nutritiva y el daño de los productos chatarra.

El titular del Ejecutivo dijo que su Gobierno seguirá cumpliendo con su deber y no dará la espalda a los que sufren.

 

 

(Con información de Reforma) 

Reciben con reclamos a López-Gatell en Chiapas

Comparte este artículo:

Trabajadores estatales del sector salud recibieron con protestas y reclamos al subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, a su llegada a Chiapas, donde este viernes anunciará una iniciativa de acción comunitaria ante la covid-19.

A su arribo al aeropuerto Ángel Albino Corzo, los profesionales de la salud expusieron quejas e increparon a López-Gatell por la estrategia institucional emprendida en el combate a la pandemia en Chiapas.

“La gente se está muriendo, visite los hospitales”, espero que no sea cómplice de las muertes que están habiendo y venga a ocultarlas”, “no son cuatro los que mueren del diario, son bastantes más”, fueron algunas de las expresiones que le espetaron al funcionario.

María de Jesús Espinosa de los Santos, secretaria general de la sección 50 del SNTS, abordó al subsecretario a la salida del aeropuerto y le entregó un documento que expone “las injustas condiciones” en la que laboran los profesionales de la salud en la entidad.

Decenas de trabajadores, que portaban 41 cruces que representan la cantidad de médicos, enfermeras y paramédicos fallecidos durante la pandemia, se colocaron a la orilla de la carretera, al paso de la comitiva de López-Gatell.

Acompañados de pancartas, lanzaron consignas para reclamarle que a más de cuatro meses de emergencia sanitaria, los trabajadores de la salud de Chiapas siguen careciendo de insumos y equipos adecuados de protección para atender a los enfermos.

Tras abandonar el aeropuerto, el subsecretario se reunió con el gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón.

En su cuenta de Twitter, Escandón dijo que recibió al López-Gatell para dar a conocer la iniciativa de acción comunitaria para combatir la covid-19 que dará inicio en el estado.

En dicha acción comunitaria participarán también el director del IMSS, Zoé Robledo; Christian Morales, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en México; Luis María Albores, secretaria del Bienestar entre otros funcionarios federales.

Por supuesto, como marca de la casa, al principio de la reunión de más de 10 personas, ni López-Gatell ni el gobernador de Chiapas utilizaban cubrebocas.

El COVID-19 resalta la desigualdad: las personas vulnerables son quienes más mueren

Comparte este artículo:

Esta columna es parte del análisis Altius Consultores para orientar en la toma de decisiones. Consulta este y otros temas haciendo clic en https://bit.ly/Reporte19 

De acuerdo al Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, 7 de cada 10 mexicanos que han muerto por la pandemia tenían una escolaridad de primaria o inferior (primaria incompleta, preescolar o sin estudios).

El estudio precisa que si bien los resultados son de carácter preliminar dado que el fenómeno no ha concluido, apuntan ya una tendencia en términos del perfil demográfico y social de los mexicanos que han fallecido y fallecerán a causa del coronavirus.

El 46% eran jubilados, desempleados o tenían un trabajo informal. Más de la mitad de las defunciones ocurrieron en unidades médicas para población abierta, es decir, esas personas no tenían acceso a seguridad social.

Los mayores porcentajes de muertes se dieron entre choferes, ayudantes, peones, vendedores ambulantes, artesanos, trabajadores de fábrica, reparación y mantenimiento.

La investigación toma como base las estadísticas de la Secretaría de Salud y los certificados de defunción expedidos hasta el pasado 27 de mayo, donde también se desprende que el 70% de los muertos por Covid-19 son hombres y por esta enfermedad fallecieron 2.1 hombres por cada mujer.

En un país donde la mitad de la población se encuentra en situación de pobreza o pobreza extrema, donde solamente el 8% tienen acceso a un seguro de gastos médicos mayores y donde a causa de la pandemia más de 12 millones de personas han perdido su empleo o pausado su actividad económica, es lógico que la pandemia se ensañe con quienes tienen mayores carencias y vulnerabilidades. 

Dado el impacto económico por la pérdida de empleos y, en el caso más extremo, de la vida de personas en condición vulnerable, la pandemia podría significar un golpe generacional a una movilidad social que de por sí ya es baja para los deciles de menores ingresos.

Hace apenas unas semanas en Reporte-19 analizamos otro estudio de la UNAM que alertaba sobre el riesgo de que el Covid golpeara a las zonas marginadas de México, caracterizadas por tener una importante población indígena, proporción alta de mayores de 60 años y poco acceso a los servicios de salud y mayor nivel de hacinamiento. 

El golpe económico y a la salud de las poblaciones más vulnerables requerirá políticas y recursos extraordinarios de contención. Lo lógico sería que estas políticas sean instrumentadas por el gobierno federal y consideradas en el Presupuesto de Egresos de la Federación del próximo año, pero dada la renuencia del gobierno de AMLO de establecer políticas especiales de emergencia, es posible que estas tengan que darse a nivel local, con las particularidades y recursos de cada región. 

Lanza Fundidora colecta pública

Comparte este artículo:

Tras pasar su primer día cerrado y no tener respuesta del Gobierno del Estado a su solicitud de apoyo, el Parque Fundidora lanzó una colecta pública.

El organismo descentralizado difundió anoche en sus redes sociales un video en el que sostiene que la cancelación de eventos ya actividades por la pandemia de COVID-19, así como la asignación de más responsabilidades al asumir la administración de La Pastora, La Huasteca y la Macroplaza, agotaron sus reservas financieras.

“Hoy nos atrevemos a pedir de tu ayuda para mantener estos parques para ti”, se dice en el video.

En dicho material audiovisual se proporciona el número de cuanta 1055005097 de Banorte, y la CLABE interbancaria 072 580 01055005097 0, para quienes deseen hacer aportaciones.

El director general de Parque Fundidora, Fernando Villarreal Palomo, informó que tuvo una reunión con funcionarios de la Tesorería estatal encabezados por el director de Presupuesto, José Carlos Hernández, sin embargo, el único acuerdo fue reunirse el próximo miércoles.

Por otro lado, el funcionario aseguró que el Estado se mostró dispuesto a apoyar económicamente, pero no con una cantidad fija de 10 millones de pesos mensuales como lo solicitaron, sino con cantidades que se analizarán cada 15 días.

“Nos citaron para el miércoles de la semana que entra para ver los gastos. Lo más importante es la nómina, pero necesitamos también alimento para los animales del zoológico La Pastora y el pago de servicios, y nos dijeron que quincena por quincena nos vamos a ir juntando y quincena por quincena nos van a decir con cuánto nos apoyan”, detalló Villarreal Palomo.

Mantendrá Nuevo León restricciones de movilidad

Comparte este artículo:

El secretario de Salud de Nuevo León, Manuel de la O, informó que se mantendrán las restricciones de movilidad y operación de negocios, pues el nivel de contagios y hospitalizaciones del COVID-19 sigue en niveles de riesgo alto.

De la O detalló que hay tres indicadores del Semáforo Epidemiológico estatal en color rojo: la tasa de transmisión, que es de 1.8%; promedio diario de contagios, que fue de 684 la semana pasada, y el promedio de defunciones, con 20.

De acuerdo a la norma estatal, a partir de tres indicadores en rojo, no es posible avanzar en la reactivación económica.

Además de los indicadores en rojo, el Semáforo reporta en anaranjado, la ocupación hospitalaria, que al sábado anterior estaba al 70% y hoy ya está en rojo al rebasar ese porcentaje; mientras que la ocupación de camas de terapia intensiva se reportó en amarillo, con 45% de ocupación.

Por otro lado, en anaranjado está la tasa de posibilidad, con 35%; mientras que en verde se encuentran cuatro indicadores relacionados con la capacidad para aplicar y procesar pruebas y los casos de neumonías y enfermedades respiratorias.

Brasil llega a los 2 millones de casos de COVID

Comparte este artículo:

Brasil superó  los 2 millones de casos confirmados de coronavirus el jueves 16 de julio, alcanzando ese hito a un ritmo alarmante a medida que crece la ira por el manejo del brote de parte del presidente, Jair Bolsonaro.

Han pasado 27 días desde que llegó al millón de casos,  Brasil que es el segundo brote más grande del mundo después de Estados Unidos. El ritmo se ha acelerado desde entonces, llegando a una meseta de casi 40,000 nuevos casos confirmados por día en las últimas semanas, según cifras del gobierno.

A pesar de la rápida propagación del virus, Bolsonaro ha presionado a los gobiernos locales para que levanten las medidas de confinamiento.

Brasil, el país más grande de América Latina, alberga a unos 210 millones de personas, aproximadamente dos tercios de la población estadounidense.

En ambos países, el contagio explotó debido a la propagación del virus en nuevas áreas lejos de las ciudades más grandes. Una serie de medidas no coordinadas a nivel estatal y municipal han mostrado magros resultados en Brasil en ausencia de una política de gran alcance del gobierno federal.

Bolsonaro, quien dio positivo por el virus la semana pasada, minimizó sus riesgos para la salud y luchó contra las órdenes de distanciamiento social, calificando sus efectos económicos como peores que la enfermedad misma. Bajo presión, muchos gobernadores y alcaldes han aflojado las restricciones en las últimas semanas, propiciando mayores brotes.

El Ministerio de Salud reportó este jueves 2 millones 012 mil 151 casos y 76 mil 688 muertes.

Roberto Medronho, profesor de medicina en la Universidad Federal de Río de Janeiro explicó que los modelos muestran que el próximo millón de casos en Brasil puede tardar más en llegar, ya que ahora hay menos rincones libres de la enfermedad, y agregó que los nuevos casos diarios podrían comenzar a disminuir a nivel nacional a fines de julio o la primera quincena de agosto.

 

 

(Con información de Forbes México)

Ha recibido San Pedro mil 835 denuncias por incumpliendo de medidas contra el COVID-19

Comparte este artículo:

El municipio de San Pedro informó ayer que hasta el momento han recibido mil 835 denuncias por incumplimiento de las medidas de prevención del COVID-19.

La secretaria de Innovación y Participación Ciudadana, Dinorah Cantú, señaló que la plataforma de WhatsApp es la principal via por la que han recibido las denuncias.

“A Sam lo lanzamos el 14 de febrero y vemos cómo, para marzo, ya se convirtió en el origen número uno para reportes en el municipio”, indicó Cantú.

Sam es el chatbot de Whatsapp que inició con la recepción de fallas en servicios públicos y que actualmente creció a recibir y canalizar peticiones de apoyo par hacer frente al impacto económico del coronavirus y recibir denuncias sobre violaciones a las restricciones implementas para evitar los contagios.

Por otro lado, la funcionaria municipal reveló que a través del teléfono 8112 121 212, han verificado la entrega de 7 mil 900 despensas entre mayo y el 12 de julio.

La titular de la Secretaría de Innovación dijo que por la vía de Sam han procesado 7 mil 217 solicitudes de apoyo temporal desde marzo a la fecha, y 7 mil 217 denuncias de atención ciudadana, como fallas en servicios.

 

Señalan que la vacuna contra COVID-19 de la Universidad de Oxford genera doble inmunidad

Comparte este artículo:

El medio británico The Telegraph, dio a conocer que en la primera fase de ensayos de la vacuna contra el COVID-19 que desarrolla la Universidad de Oxford, ha generado en los pacientes que participan en dichas pruebas, una “doble inmunidad” en contra de la enfermedad.

De acuerdo con lo informado por el medio, los resultados de la primera etapa de testeos se publicarán el próximo 20 de julio, sin embargo se sabe que las muestras se sangre extraídas a los voluntarios, muestran que las dosis han producido tanto anticuerpos como linfocitos T citotóxicos, los cuales atacan y neutralizan células infectadas.

La información añade que los científicos que trabajan en el desarrollo del medicamento, refieren que la producción del tipo de linfocitos señalados, a diferencia de los anticuerpos que distintos estudios sugirieron pueden desaparecer después de algunos meses, la respuesta inmune observada puede permanecer en circulación durante años.

Ante los primeros resultados alentadores, en especial sobre la producción de estos linfocitos a estos niveles, indicaron, no sería necesaria una producción masiva de anticuerpos para generar inmunidad a la enfermedad.

Dicho aspecto adquiere una relevancia especial, pues se debe considerar que en estudios recientes se ha observado que porcentajes relevantes de personas que han cursado la enfermedad, perdieron sus anticuerpos unos cuantos meses después.

Por otro lado, los resultados de los primeros testeos refieren que la vacuna que lleva por nombre ChAdOx1 nCoV-19, es segura debido a que no produce mayores efectos secundarios en los pacientes.

Pese a lo anterior, quienes trabajan en el desarrollo del fármaco, hicieron un llamado a tomarlo todo con cautela, pues aun cuando los resultados son “prometedores”, destacan que no prueban que la vacuna genera una inmunidad duradera contra el coronavirus.

“Es un momento importante, pero todavía hay un largo camino por delante”

La fase 1 del proyecto que la universidad lleva a cabo con la compañía británico-sueca AstraZeneca, se realiza en la misma ciudad inglesa de Oxford.

En caso de que los buenos resultados continúen, se prevé que para el mes de octubre se tenga lista la vacuna.

(Fuente: SDP Noticias)

Para octubre, habrá 90 mil muertos por COVID-19: ONU

Comparte este artículo:

La Oficina en México del Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD) de la ONU estima que México “sobrepasará” los 90 mil muertos por COVID-19, en octubre.

Además advierte que la pandemia se prolongaría hasta 2021, por lo que recomienda prepararse con equipos médicos, no agotar a su personal clínico y una planeación y coordinación institucional de los recursos financieros, entre muchas otras sugerencias.

En une studio publicado el martes, titulado “Desarrollo Humano y COVID-19 en México: Desafíos para una Recuperación Sostenible”, plantea que “las medidas del Gobierno de México para la reapertura económica y el comportamiento de la pandemia en las tasas de contagio podrían sugerir que la ola epidémica se mantendrá durante 2020 y 2021”.

“De acuerdo con las proyecciones del IHME (Institute for Health Metrics and Evaluation), México sobrepasará las 90 mil defunciones por COVID-19 a principios de octubre de 2020. Ante la probabilidad de que se prolongue la pandemia y considerando los efectos diferenciados que tiene en la población vulnerable, resulta imperante tomar medidas en el corto y mediano plazo”, se lee en el informe.

En principio, se propone que “con el propósito de mantener la capacidad y calidad de los servicios de salud, se sugiere que de manera prioritaria se adquiera, produzca y distribuya, de manera oportuna y continua, equipo de protección personal para el personal e la salud que atiende la emergencia sanitaria y evitar que existan bajas por contagios”.

Por otro lado, se recomienda “generar una estrategia para evitar el agotamiento crónico y proteger la salud física y mental de las y los profesionales de la salud, así como un mecanismo para sustituir al personal que sea tenido que dar de baja temporal”.

Alerta que, en este rubro, “los datos de suficiencia de personal en el sector salud deben tomarse con mucha cautela, dado que para mediados de junio la quinta parte de los contagios y la cuarta parte de los casos activos correspondían a personal médico”.

“Contrario a lo que sucede en la población en general, la mayoría de estos casos (57 por ciento) corresponden a mujeres, dada su preponderancia entre el personal médico. De los casos registrados 41 por ciento son personal de enfermería; 30 por ciento, médicos; 26 por ciento, otros profesionistas de la salud; 2 por ciento, laboratoristas, y 1 por ciento son dentistas”.

“Esta situación asociada con el agotamiento extremo y episodios de estrés ante la magnitud de la contingencia puede mermar de manera importante la capacidad de atención del personal”, anota.

Por todo lo anterior, y para “fortalecer el sistema de salud mexicano”, en materia de coordinación institucional, “es recomendable crear o establecer una instancia que realice la planeación y coordine interinstitucionalmente los recursos financieros para la compra, producción y distribución de equipo. Para ello, resulta conveniente que existan mecanismos para generar información confiable que permita la toma de decisiones oportuna”, expone.

Destaca que “para prevenir nuevos brotes y tener mejor capacidad de respuesta en el futuro, se recomienda encarecidamente realizar investigación serológica con el fin de conocer la prevalencia real del COVID-19, así como los factores relacionados con la infección”.

“Si bien ya existen sistemas de información para consultar la información general del COVID-19, se propone contar con un sitio web único que concentre y presente la información confirmada, actualizada, desagregada y de calidad sobre la enfermedad, su comportamiento y la disponibilidad de espacios en clínicas y hospitales para atender la emergencia (camas, ventiladores, equipo de protección, entre otros)”, propone.

(Fuente: El Financiero)

Entregará Escobedo alimento especial a positivos de COVID, reubicará túneles y darán cubrebocas a quienes no lo porten

Comparte este artículo:

Con entrega de alimento a positivos de coronavirus, reubicación de los túneles sanitizantes, brindar cubrebocas a personas que no lo porten en las calles, entre otras acciones, el Municipio de Escobedo planea hacer un nuevo frente a la pandemia. 

Al presentar su plan “Acciones para vencer el COVID”, la Alcaldesa Clara Luz Flores Carrales señaló que se trabajó en tres ejes: Salud, Seguridad y Protección, y Economía, a fin de disminuir los contagios, las muertes y mantener informados a los ciudadanos durante la contingencia sanitaria. 

“Este programa es para vencer al virus en el sentido, sí de la protección y buscar no contagiarnos, pero con perspectiva de la información y conocimiento de quienes pudiéramos tenerlo y cómo enfrentarlo”, dijo la Edil.

“Son tres ejes que consideramos básicos para vencer la crisis”. 

En Salud anunció paquetes alimentarios a contagiados y personas de la tercera edad para fortalecer el sistema inmunológico. Éstos incluyen amaranto, miel, semillas de girasol, germen de trigo, linaza y ajo. 

“Queremos reforzarlos por la debilidad que les pudiera haber quedado al combatir la enfermedad”.  

Indicó que se reubicarán los túneles sanitizantes ante los cambios en movilidad y se incrementarán los lavamanos públicos, así como la organización de un curso virtual de tanatología para las personas que han perdido un familiar a causa del virus, el taller interactivo “El ABC del Bienestar” para generar condiciones psicológicas optimas y una plática virtual sobre el manejo de emociones. 

Flores Carrales refirió que en Seguridad y Protección se entregarán cubrebocas a toda aquella persona en la calle que no lo tenga, habrá filtros en mercados, se otorgará orientación con el programa de “Mediación ante conflictos laborales”, se ofrecerá un curso en línea para control de la violencia y se aplicarán sanciones a reincidentes de fiestas en quintas.

“En lugar de detener a las personas que no usen cubrebocas, les vamos a dar uno”, comentó.

“Eso es una acción importante para protección y no coartar el derecho al libre tránsito de los ciudadanos”. 

Respecto a la Economía, la Munícipe apoyará a la población con la creación de huertos familiares y facilitará los procesos de construcción para aumentar la inversión en el Municipio. 

Durante la presentación del plan, la Alcaldesa estuvo acompañada del Secretario del Ayuntamiento, Andrés Mijes; el Tesorero César Leija; el Secretario de Desarrollo Urbano, Ignacio Hierro, y el Secretario de Desarrollo Económico, José Antonio Quiroga.