Familiares de víctimas de crematorio en Ciudad Juárez exigen transparencia

Comparte este artículo:

Familiares de las 386 personas cuyos cuerpos fueron hallados apilados en un crematorio de Ciudad Juárez, Chihuahua, protestaron frente a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado, Zona Norte, para exigir justicia, transparencia en las investigaciones y un trato digno para sus seres queridos.

Los familiares colocaron mensajes con leyendas como “cada cuerpo tenía una historia, no los olvidemos”, “ni perdón ni olvido crematorio del terror” y “no son solo cuerpos abandonados son seres amados”, sobre los muros del edificio de la Fiscalía, denunciando la falta de respuestas por parte del Gobierno del Estado de Chihuahua.

La protesta refleja el creciente dolor e indignación de las familias, que aseguran no haber recibido información clara sobre la identificación y tratamiento de los restos humanos hallados.

“Dijeron que los cuerpos todos estaban vestidos y que era muy fácil de identificarlos. Ahora traemos fotos donde la mayoría de los cuerpos están desnudos. Están unos arriba de otros, no estaban en bolsas. Esto es algo espantoso para las familias, estar pensando que nuestros seres queridos están allí”, denunció Norma Patricia Trevizo, una de las participantes en la protesta.

Detienen a tres por tráfico de fentanilo en Ciudad Juárez; uno era buscado en EE.UU.

Comparte este artículo:

El secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, informó sobre la detención de tres personas presuntamente vinculadas al tráfico de fentanilo en la colonia Fuentes del Valle, en Ciudad Juárez, Chihuahua. Los detenidos, dos hombres y una mujer, fueron ubicados mientras circulaban en un vehículo y quedaron bajo custodia tras una breve persecución.

Entre los arrestados se encuentra una mujer de nacionalidad estadounidense y dos hombres, uno de ellos con doble nacionalidad mexicano-estadounidense. Este último cuenta con una orden de aprehensión vigente en Estados Unidos por delitos relacionados con la venta de drogas, lo que refuerza la dimensión transnacional de la red delictiva a la que se le vincula.

La captura fue resultado de un operativo conjunto encabezado por la Fiscalía General de la República (FGR), con apoyo de la Secretaría de Marina (Semar) y otras autoridades federales.

La acción fue posible gracias al intercambio de información entre los gobiernos de México y Estados Unidos, como parte de los esfuerzos bilaterales para combatir el trasiego de sustancias ilícitas.

Durante el operativo se aseguraron 110 mil pastillas de fentanilo, las cuales fueron puestas a disposición del Ministerio Público.

Hasta ahora, no se ha revelado la identidad de los detenidos, ya que las investigaciones continúan para determinar el alcance de sus operaciones y posibles vínculos con otras células del crimen organizado.

Este aseguramiento representa un duro golpe a las estructuras del narcotráfico en el norte del país, particularmente a aquellas dedicadas al tráfico de opioides sintéticos hacia Estados Unidos.

(Fuente: López-Dóriga Digital

Sequía extrema golpea a Chihuahua y pone en riesgo la producción agrícola

Comparte este artículo:

La grave sequía que azota a México y particularmente al estado de Chihuahua afecta severamente a los agricultores, lo que pone en riesgo la producción de este sector, aseguraron productores en el norte del país.

“Es muy lamentable, estamos ante una sequía terrible, grave, que muy pocas veces habíamos padecido”, comentó Javier Meléndez Cardona, productor agrícola de Samalayuca, una población situada a 52 kilómetros de la fronteriza Ciudad Juárez.

Explicó que el año pasado no llovió y este invierno la nieve no fue suficiente.

“Todo esto agrava la situación del ciclo agrícola primavera-verano”, dijo.

La falta de recarga en los mantos acuíferos y la escasez de agua en las presas han llevado a que el Distrito de Riego 05 en Delicias enfrente la suspensión del suministro para este ciclo agrícola.

“Esto lo que va a hacer es encarecer enormemente los productos para los consumidores”, explicó Meléndez, quien también alertó sobre los altos costos que implica la extracción de agua subterránea.

El sector ganadero también enfrenta dificultades, ya que muchos productores han tenido que vender parte de su hato para poder alimentar a los animales restantes.

“Cada vez los corrales, cada vez los agostaderos se están quedando con menos animales para la ganadería”, agregó el productor.

La sequía no solo impacta la producción agrícola y ganadera, sino también la pesca, pues la falta de agua en las presas disminuye el oxígeno en el agua y esto provoca la muerte de miles de peces.

Este fenómeno, dijo Meléndez, ya se ha observado en varias lagunas y presas del estado.

La Coordinación Estatal de Protección Civil y la Secretaría de Desarrollo Rural, por su parte, presentaron el Protocolo Estatal de Atención a la Sequía, una estrategia elaborada en conjunto con el Consejo Estatal Hídrico y el Consejo Estatal de Protección Civil.

El objetivo es crear un instrumento que sirva a futuras generaciones para atender crisis hídricas y responder de manera expedita a las necesidades de los productores.

“Lo que deseamos con esto es, además de escuchar el sentir de la población, dejar un instrumento que pueda ser útil en las siguientes generaciones en donde puedas tener una guía de qué fue lo que hiciste en ese momento y se pueda quedar plasmado”, destacó Karla Trejo, coordinadora de Vinculación de Desarrollo Rural.

Los productores y las autoridades estatales se mantienen en alerta ante la crisis hídrica, que amenaza con seguir afectando gravemente la economía agrícola de Chihuahua.

El Monitor de Sequía de México, con corte al 15 de febrero de 2025, reveló que el 41.8 por ciento del territorio nacional enfrenta algún grado de sequía. Esto representa un aumento del 1.3 por ciento en comparación con el mes de enero.

(Fuente: EFE)

Monterrey se mantiene en alerta ante las deportaciones de Trump

Comparte este artículo:

Los albergues de la mayor ciudad del norte de México, Monterrey, se mantienen en alerta ante la posible ola de migrantes que desataría la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos este lunes, con miles de ellos que preferirían ahora buscar empleo en este polo industrial del país.

El párroco Marcos Montealvo Veras, director de la Casa INDI, expuso en una entrevista con EFE que desde octubre, un mes antes de la elección estadounidense, tuvieron una reunión con refugios del norte de México para abordar el tema.

“Hemos venido reflexionando y trabajando desde octubre. En octubre tuvimos una reunión los directores y encargados de casas de la zona norte: Sonora, Chihuahua, Juárez, Piedras Negras, Reynosa, es decir, toda la zona norte, quisimos platicarlo mucho y hemos reflexionado”, dijo.

La preocupación ante las advertencias migratorias de Trump ha crecido en las ciudades cerca de la frontera con Estados Unidos, como refleja la emergencia preventiva que declaró Tijuana la semana pasada y los preparativos de las organizaciones religiosas en Ciudad Juárez.

Monterrey, la ciudad más grande del norte de México y la segunda mayor del país, con más de 5,3 millones de habitantes, está a unas tres horas de la frontera, pero suele ser destino de migrantes que prefieren quedarse en el país a trabajar ante su industria y el crecimiento de la construcción.

El párroco mencionó que cada una de las casas que atienden a migrantes tienen sus particularidades porque cada una tiene su propia capacidad y problemáticas.

“Ahorita estamos trabajando bien, no ha rebasado la capacidad que tenemos. Sin duda, lo que se ha dicho de las deportaciones no podemos decir a ciencia cierta con seguridad cuántos serán”, señaló.

Añadió que, por ahora, lo que se está haciendo es trabajar en los espacios que tienen disponibles para habilitar un poco más allá de lo que es su capacidad.

“Entonces queremos hacer un trabajo de organización, de mejorar los espacios que nosotros tenemos y hasta ahí”, comentó. “Es una tarea o una realidad en la cual debemos incluirnos todos: la sociedad civil, las instituciones, el Gobierno”, agregó.

Autoridades estiman que túnel clandestino en frontera México-EEUU tenía dos años operando

Comparte este artículo:

El túnel clandestino descubierto el pasado 10 de enero debajo del río Bravo y que conectaba a Ciudad Juárez con El Paso, en Texas, tendría hasta dos años operando, según cálculos preliminares de autoridades mexicanas.

En un recorrido a medios por parte del Ejército mexicano, el general brigadier de Estado Mayor, de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), José Salud Lemos, explicó que el túnel cuenta una longitud de casi 300 metros, tan solo en lado mexicano.

“Además de una altura de 1.80 metros y un ancho de 1,20 metros, con “un sistema de cableado eléctrico que ilumina su interior y un tubo de ventilación para permitir el flujo de oxígeno”, según el comandante de la guarnición de la fronteriza Ciudad Juárez.

Mientras la Fiscalía General de la República (FGR) apenas asumió las investigaciones alrededor de este túnel clandestino, las autoridades ya apuntan a que este tipo de construcciones suelen ser empleadas por grupos delictivos para actividades como el tráfico de drogas, personas y mercancías ilegales y que estas operaciones podrían haberse dado hasta por dos años.

“Como fue una obra que se realizó de manera oculta, debió haberse llevado un buen tiempo (operando), yo creo que algunos años, pudieron haber sido uno o dos años (los que estuvieron operando)”, explicó Lemos Cisneros.

(Fuente: EFE)

Madre recuerda con una cruz a su hija asesinada y a desaparecidas en frontera México-EE.UU.

Comparte este artículo:

Tras 14 años de la desaparición de Idaly Juache Laguna y 12 de haberse encontrado sus restos, Norma Laguna, su madre, clavó una nueva cruz de madera cerca al río Bravo para recordarla tanto a ella como a las migrantes que han sufrido de violencia o se encuentran desaparecidas entre Ciudad Juárez y El Paso, en la frontera entre México y Estados Unidos.

Esta vez, y por segundo año consecutivo, eligió hacer el acto simbólico en la frontera, como una forma de protesta para visibilizar todas las desapariciones de migrantes en su intento por llegar a Estados Unidos.

Juache Laguna desapareció el 23 de febrero de 2010, aunque sus restos fueron encontrados dos años después en el arroyo El Navajo, al este de Ciudad Juárez, sin embargo su madre decidió seguir con el activismo a favor de las mujeres desaparecidas en la región.

Son cientos de mujeres en movilidad a quienes se les pierde su rastro en el camino para alcanzar el sueño americano, en una frontera marcada por la violencia y sin registros oficiales de víctimas.

La manifestación de Norma y sus familiares consistió en la colocación de una cruzmorada de madera a 10 metros del muro fronterizo entre México y Estados Unidos.

“Es para decirles a las madres que nos solidarizamos con ellas, las de Estados Unidos, las migrantes y todas las madres del mundo, queremos decirles que somos muchas madres y que hay que estar unidas para que las autoridades hagan su trabajo como debe ser y que no siga pasando todo esto”, dijo.

“A pesar de que está la Guardia Nacional, la (policía) estatal, los soldados, sigue sucediendo. No entendemos por qué se desaparecen las niñas y las mujeres y nadie sabe nada. No entendemos por qué no ponen atención y lo quieren minimizar cuando es un problema muy grande”, agregó Norma.

Yadira Cortés, coordinadora de la Red Mesa de Mujeres y quien acompañó a Norma, señaló que el acto trata de visibilizar a todas las víctimas.

“(Norma) juró que hasta que se muera ella va a estar haciendo una actividad de visibilización de este delito, del cual sigue padeciendo nuestra ciudad, pero también de la exigencia de justicia para su hija y para todas las víctimas de desaparición y trata”, indicó Cortés.

La activista afirmó que desde hace dos años se reactivó un éxodo de mujeres a esta ciudad, donde prácticamente están solas y quedan vulnerables ante la violencia..

Añadió que los cuerpos de muchas mujeres migrantes no son reclamados porque sus familias no están aquí y nadie las identifica.

Afirmó que el tema con las mujeres migrantes no es solo que se sienten desarraigadas, “también porque no tienen esta confianza con las instancias de gobierno, no se atreven a denunciar porque creen que les va a generar una situación (inconvenietnes) con su estatus migratorio”.

La activista reconoció que, en lo que va del año, todas las mujeres que habían sido reportadas como desaparecidas se han encontrado, pero agregó que lo grave sucede en materia de feminicidios.

“En el mes de enero se cerró con 13 mujeres víctimas de homicidio doloso y en febrero se han registrado ocho mujeres víctimas de homicidio doloso”, expuso.

Añadió que entre estas últimas, seis murieron por arma de fuego, una fue víctima de violación, tortura y asesinato, una fue quemada después de ser asesinada y otra enterrada en el patio de su casa, mientras que tres no tienen causa de muerte aún.
Cortés afirmó que la brutalidad y el descaro de los ataques a mujeres evidencia un contexto de impunidad y los delincuentes creen que pueden matar, enterrar, quemar un cuerpo sin que reciban castigo.

Tan solo en 2023, México rebasó las 110 mil personas no localizadas, aunque el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador afirmó en diciembre del año anterior que buscan a 92 mil personas, además que están actualizando el censo oficial de desaparecidos.

(Fuente: EFE)

EE.UU. y México intensifican cooperación en San Diego contra traficantes de personas

Comparte este artículo:

La Patrulla Fronteriza de San Diego (California) informó este miércoles que ha intensificado su colaboración con sus homólogos mexicanos para abordar el aumento del tráfico de personas en su región fronteriza y detener a los responsables.

Este martes, el gobierno del Condado de San Diego declaró una “crisis humanitaria” después de que más de 7 mil 800 solicitantes de asilo fueran liberados en las calles sin ningún tipo de asistencia en los últimos días.

Según la Patrulla Fronteriza, la idea es intensificar las llamadas operaciones espejo, que se realizan de forma simultánea a ambos lados de la frontera.

Además, se han destinado recursos adicionales para el intercambio de información entre las agencias estadounidenses y las mexicanas, que el viernes pasado acordaron en Ciudad Juárez, Chihuahua, deportar migrantes ante la avalancha de los últimos días.

“Estas operaciones están dirigidas a contrabandistas que explotan a personas vulnerables que buscan ingresar ilegalmente a Estados Unidos”, explicó la Patrulla Fronteriza en un comunicado.

La semana pasada, estos esfuerzos coordinados llevaron al arresto de dos presuntos miembros de un cártel en México que estaban armados con un rifle de asalto cerca del área silvestre de la montaña fronteriza de Otay.

Patricia D. McGurk-Daniel, jefe de la Patrulla Fronteriza de San Diego, dijo en un comunicado que la colaboración resalta el compromiso mutuo para “abordar los graves desafíos que plantean las organizaciones criminales involucradas en el tráfico de personas”.

La frontera sur de California ha estado experimentando un aumento entre los migrantes que cruzan de manera indocumentada, que han sido detenidos, lo que ha obligado a la Patrulla Fronteriza a liberar a los migrantes en San Diego.

Además de San Diego, la semana pasada otras ciudades de Texas como Eagle Pass y El Paso (Texas) también declararon estados de emergencia para poder atender la oleada de migrantes.

(Fuente: EFE)

Fuerzas Especiales del Ejército Llegan a Ciudad Juárez para Combatir Delincuencia

Comparte este artículo:

En el transcurso de este martes, se registró la llegada de las Fuerzas Especiales del Ejército a Ciudad Juárez, Chihuahua, con el objetivo de llevar a cabo operaciones coordinadas con las autoridades locales, encaminadas a prevenir el aumento de los índices delictivos en la zona.

Los elementos militares arribaron al Aeropuerto Internacional de Cd. Juárez, Chih., a bordo de una aeronave B-737/800 de la Fuerza Aérea Mexicana. Esta acción forma parte de los esfuerzos para reducir las actividades ilícitas en la región.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) destacó que los uniformados asumirán responsabilidades que abarcan la disuasión, prevención, patrullajes y reconocimientos. Además, establecerán puestos militares de seguridad con el propósito de crear un entorno de tranquilidad para la población. Estas acciones están en total conformidad con lo establecido en la Ley Nacional Sobre el Uso de la Fuerza y siempre respetarán los derechos humanos.

La dependencia reafirmó su compromiso inquebrantable de asegurar el bienestar de los ciudadanos y salvaguardar la paz y seguridad en la región. En un anuncio previo, la Sedena informó sobre la llegada de mil 200 efectivos de la Guardia Nacional (GN) y del Ejército a Tierra Caliente, Michoacán, en respuesta a los bloqueos y enfrentamientos ocurridos el pasado fin de semana.

Estos efectivos forman parte de la Fuerza de Tarea Conjunta México y han sido desplegados con el propósito de colaborar con las autoridades locales en la investigación y localización de responsables de los bloqueos, así como para inhibir las actividades de la delincuencia organizada. Además, se esfuerzan por mantener y garantizar la paz pública y el orden, permitiendo que la población desarrolle sus actividades cotidianas en condiciones de normalidad y tranquilidad.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Francisco Garduño, titular del INM, enfrenta hoy audiencia por ejercicio indebido del servicio público

Comparte este artículo:

El domingo pasado, Francisco Garduño, quien ocupa el cargo de Director General del Instituto Nacional de Migración (INM), compareció ante un tribunal para enfrentar cargos por ejercicio indebido del servicio público, en el marco del caso penal 237/2023.

La audiencia tuvo lugar en el Centro de Justicia Penal Federal de Ciudad Juárez, Chihuahua, a las 11 de la mañana. El funcionario federal asistió a la audiencia acompañado de su abogado.

El pasado martes 25 de marzo, Garduño recibió una medida cautelar de firma periódica, que lo obliga a presentarse para firmar los días martes de cada 15 días.

El cargo se relaciona con el incendio ocurrido el 27 de marzo en la estación provisional del INM en Ciudad Juárez, que dejó 40 personas muertas y 27 heridos. Se espera que en unas horas el juez federal determine si el titular del INM será vinculado a proceso o no.

Detienen a Salvador González Guerrero, titular del INM en Ciudad Juárez

Comparte este artículo:

Este domingo se dio a conocer la detención del contraalmirante Salvador González Guerrero, quien ocupaba el cargo de titular del Instituto Nacional de Migración en Ciudad Juárez, Chihuahua. La detención habría sido llevada a cabo por la Unidad de Investigación de Delitos para Personas Migrantes de la Fiscalía General de la República.

A pesar de que González Guerrero había solicitado un amparo para evitar su capturael pasado 13 de abril, fue detenido en relación a las investigaciones sobre el incendio en la estación provisional del INM en Ciudad Juárez, que resultó en la muerte de 40 migrantes y 27 heridos.

Actualmente, se sabe que el funcionario fue trasladado a las oficinas locales de la FGR, aunque no se han dado a conocer más detalles al respecto. Asimismo, se observó movimiento de unidades a las afueras de la Fiscalía, que se presume habrían sido las utilizadas para trasladar a González Guerrero después de su detención.

Con esta detención, suman siete los funcionarios federales arrestados por cargos de homicidio y lesiones en relación al mencionado incendio en la estación del INM.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)