Publica INE listas candidatos a la elección judicial

Comparte este artículo:

El Instituto Nacional Electoral (INE) publicó este domingo las listas de más de 4 mil candidatos a jueces, magistrados y ministros que serán electos por voto popular el próximo 1 de junio.

Luego de un retraso de dos días en la entrega de las listas por parte del Senado por “inconsistencias” en las mismas, el INE difundió en su sitio web un documento de 97 páginas con los datos de los 4 mil 224 aspirantes elegibles para un puesto judicial.

En el documento se observan las listas divididas por el cargo al que aspiran, desde ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) y magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

También se pueden ver los nombres de los aspirantes a magistrados de las Salas Regionales del TEPJF en la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Toluca y Xalapa.

Igualmente, están contenidos los nombres de los candidatos a magistrados de circuito y jueces de diversas especialidades, como penal, laboral, civil, administrativa y mixta, entre otras.

La autoridad electoral tiene previsto sesionar este lunes 17 para aprobar las listas, que serán utilizadas para la impresión de las boletas electorales.

Además, el INE publicará la información de los candidatos en el micrositio web ‘Conóceles‘, donde los mexicanos podrán consultar los datos de los aspirantes por distrito electoral.

En poco menos de cuatro meses, México tendrá su primera elección al Poder Judicial, en la que se renovarán cerca de mil puestos judiciales, que incluyen 386 cargos de jueces y 464 magistraturas.

La reforma judicial, promulgada en septiembre de 2024, introdujo cambios significativos en la estructura y el funcionamiento del Poder Judicial, con la elección de jueces y magistrados por voto popular como la medida más controvertida y sin precedentes en México.

Esta reforma también redujo el número de ministros de la SCJN de 11 a nueve y estableció la creación del TDJ para supervisar la conducta de los miembros de esta rama del poder público en México.

(Fuente: EFE)

Ante atraso del concesionario, obras del tren CDMX-AIFA pasa a militares

Comparte este artículo:

Al presentar los avances en la construcción de trenes de pasajeros, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que las obras del tren que conectará la Ciudad de México con el Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” fueron entregadas a los ingenieros militares. Esto se debió al retraso del concesionario originalmente encargado del proyecto durante la administración anterior. Según la mandataria, ya llevaban “un buen rato” y ahora se prevé que el tren sea inaugurado en julio de este año.

Durante la conferencia matutina, el general Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, comandante del Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles”, destacó que “México es capaz de construir, al menos desde la perspectiva del Estado mexicano, un kilómetro 130 metros de vía férrea diariamente, incluidas estaciones, paraderos, bases de mantenimiento, obras de transversal, levantamiento de antenas de alta atención, entonces tenemos la capacidad” de completar los 3 mil kilómetros de vías propuestos como objetivo para este sexenio.

Además, el general aseguró que “tenemos la capacidad de soporte para construir infraestructura y lo logramos porque en México hay mano suficiente y de calidad, así como materiales de buena calidad”.

Tras seis años de experiencia en la construcción de vías férreas, el país cuenta con la capacidad técnica e infraestructura necesaria para seguir desarrollando este tipo de proyectos. “Seis años después de construir vías férreas, ya tenemos experiencia técnica y capacidad instalada para hacerlo. Evidentemente este es un gran detonante para crecimiento económico, vía construcción de obra pública”, señaló.

Por su parte, la presidenta explicó que la construcción del tren México-AIFA comenzó durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, pero debido a los retrasos del concesionario, su gobierno decidió que la obra fuera ejecutada por los ingenieros militares, lo que ha permitido un avance significativo. “Hace un buen rato”, dijo, y ahora el tren será inaugurado en julio.

Sheinbaum también anunció que en marzo arrancará la construcción del tren que conectará el AIFA con Pachuca, y que este mismo año iniciarán las obras de otros proyectos ferroviarios: México-Querétaro, Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo.

“Se siguen haciendo todas las ingenierías para que, ya sea ingenieros militares o bajo licitación pública para la participación de empresas constructoras privadas, puedan ayudar a desarrollar las vías”, afirmó. Asimismo, precisó que la Secretaría de la Defensa Nacional será la responsable de operar los trenes.

El general Vallejo Suárez subrayó que México ocupa el onceavo lugar a nivel mundial en cuanto al desarrollo de infraestructura ferroviaria en relación con su superficie. “No estamos mal, es una potencia ferroviaria igual en el número de material rodante de locomotora y unidad de arrastre”, afirmó.

También destacó la importancia de seguir expandiendo la infraestructura ferroviaria, ya que actualmente solo el 25% de la carga se transporta en tren, mientras que el resto se mueve por carretera. “El ferrocarril es cuatro veces más económico y cien veces proporciona mejores condiciones ambientales”, aseguró.

Finalmente, señaló que otro de los proyectos estratégicos es el Tren Maya, el cual representa un importante impulso para el desarrollo ferroviario del país. “Cada peso invertido en obra pública ha sido cuidado, ha sido entregado y está funcionando”, concluyó.

Implementan código universal de colores para mascotas en CDMX

Comparte este artículo:

La Ciudad de México (CDMX) busca promover una buena convivencia entre las mascotas y sus dueños con la reciente implementación del Código Universal de Colores para Mascotas. Este sistema busca facilitar la comunicación entre dueños de perros y otros ciudadanos, al identificar el carácter, temperamento y necesidades emocionales de nuestros compañeros de cuatro patas a través de un código de siete colores.

Al portar un color específico en su collar, pechera, listón o pañuelo, los perros pueden ser fácilmente identificados por otros, lo que permite a las personas saber cómo interactuar con ellos.

¿Qué significa cada color en el código universal para mascotas?

Cada color representa un mensaje claro sobre el comportamiento y las necesidades de la mascota:
•⁠ ⁠Rojo: Precaución; no te acerques. Este color indica que el perro puede ser agresivo o estar estresado.
•⁠ ⁠Naranja: No me llevo bien con otros perros. Es ideal para aquellos que son territoriales o tienen problemas de socialización.
•⁠ ⁠Amarillo: Soy nervioso e impredecible. Un aviso para que se mantenga la distancia.
•⁠ ⁠Verde: Soy amistoso y sociable; puedes acercarte solo o con otros perros.
•⁠ ⁠Azul: Estoy en servicio o entrenamiento. Indica que el perro está trabajando y no debe ser distraído.
•⁠ ⁠Blanco: Tengo una discapacidad (ciego, sordo, etc.). Este color ayuda a otros a entender las necesidades especiales del perro.
•⁠ ⁠Morado: No me alimentes por ningún motivo. Este color es crucial para aquellos perros con dietas especiales o problemas de salud.

Aunque el Código Universal es una guía útil para la interacción con perros, es fundamental recordar que siempre se debe acercar a un perro desconocido con cautela.

Cabe destacar que la implementación de este código no es obligatoria, pero se espera que ayude a reducir accidentes y malentendidos entre dueños de mascotas y transeúntes.

Sheinbaum encabeza su primera Marcha de la Lealtad

Comparte este artículo:

Este domingo, la presidenta Claudia Sheinbaum encabezó su primera Marcha de la Lealtad como comandanta suprema de las Fuerzas Armadas.

La mandataria recibió los honores correspondientes en el Castillo de Chapultepec de la Ciudad de México.

Sheinbaum Pardo pasó lista de honor a los héroes de las gestas heroicas de 1847, en la batalla de Chapultepec, y 1914, durante la Revolución, recordando el sacrificio de los cadetes del Heroico Colegio Militar y la Escuela Naval Militar.

Destacó al teniente Juan de la Barrera y a los cadetes Juan Escutia, Agustín Melgar, Vicente Suárez, Fernando Montes de Oca, Francisco Márquez; y del Colegio Naval al teniente José Azueta y el cadete Virgilio Uribe.

El reconocimiento de Sheinbaum como la máxima autoridad militar marca un hito en la historia del país y subraya el papel de la mujer en puestos de liderazgo dentro de instituciones tradicionalmente dominadas por hombres.

Asimismo, en este aniversario, se contó por primera vez en la historia del Colegio Militar, con una compañía de cadetes integrada únicamente por mujeres, mismas que realizaron una salva de fusilería, reflejando el avance de la inclusión femenina en las Fuerzas Armadas.

El acto conmemorativo recordó los hechos ocurridos el 9 de febrero de 1913, cuando un grupo de cadetes del Heroico Colegio Militar escoltó al entonces presidente Francisco I. Madero desde el Castillo de Chapultepec hasta Palacio Nacional.

En medio de una revuelta armada conocida como la Decena Trágica, la escolta simbolizó la lealtad de las Fuerzas Armadas a la figura presidencial y al orden constitucional.

En medio de la conmemoración del 112 aniversario de la ‘Marcha de la Lealtad’, el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el general Ricardo Trevilla, destacó que la lealtad de las Fuerzas Armadas hacia la nación y su independencia sigue intacta, en un contexto donde la seguridad y la soberanía se han convertido en temas clave para el país.

“La historia nos ha enseñado que la lealtad hacia la nación no solo atañe a los militares, sino que está arraigada en cada mexicana y mexicano que aspira a heredar un país libre e independiente a las futuras generaciones”, afirmó el titular de Sedena, el general Ricardo Trevilla.

En este sentido, el alto mando del Ejército, Fuerza Aérea y de la Guardia Nacional agregó que los institutos castrenses de México mantienen su misión de defender la integridad territorial, así como de apoyar en la seguridad pública, la construcción de obras estratégicas y la aplicación del Plan DN-III-E, para atender emergencias y desastres naturales.

(Fuente: EFE)

Sheinbaum anuncia que termoeléctrica de Tula, Hidalgo, usará gas natural

Comparte este artículo:

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció varios proyectos en el centro del país, entre ellos la termoeléctrica de Tula, en Hidalgo, que actualmente utiliza combustóleo y contamina a región, que será convertida a un modelo de gas natural para combatir la contaminación en la región.

“Este julio (…) la termoeléctrica que ya está en Tula, que usa combustóleo, la vamos a convertir a gas natural este año vamos a iniciar con ese proyecto”, señaló durante su visita a la región.

La transformación buscaría reducir la contaminación en el centro del país, una de las regiones más afectadas del país por esta problemática y que se extiende hasta la Ciudad de México, la cual según la organización Greenpeace es la quinta urbe más contaminada del mundo.

Asimismo, Sheinbaum Pardo habló sobre el proyecto de sanear el río Tula y sus afluentes, el cual está ubicado donde el expresidente Felipe Calderón (2006-2012) inició una refinería y ahora se buscará construir un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y un innovador espacio para la economía circular.

“La basura la vamos a convertir en algo útil, entonces la basura orgánica la vamos a convertir en pellets de carbón, vegetal”, señaló.

“Es un proyecto nuevo de una fábrica que se va a hacer desde el Gobierno de la República y toda la basura de esa zona se va a recolectar y también se van a hacer plantas de tratamiento de basura para poderlas reutilizar en otras cosas”, aseveró.

La presidenta mexicana prometió que Tula será convertida en la “ciudad más limpia y de mejor calidad de vida” que haya tenido el país.

Organismos internacionales y asociaciones civiles han atribuido la mayoría de la polución en la Ciudad de México a una termoeléctrica y una refinería situadas en la ciudad de Tula, Hidalgo.

(Fuente: EFE)

 

Revisarán agencias aduaneras para combatir contrabando de mercancías asiáticas

Comparte este artículo:

El Gobierno de México anunció este viernes una revisión exhaustiva de las agencias aduaneras del país como parte de una operación nacional contra el contrabando de mercancías, particularmente provenientes de Asia.

Así lo informó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, tras detallar el resultado de un reciente dispositivo en el centro histórico de Ciudad de México que permitió confiscar más de 262 mil 330 productos introducidos ilegalmente al país, sin documentación legal y etiquetado en español, como exige la normativa mexicana.

Entre las mercancías incautadas hay textiles, accesorios y productos diversos provenientes de países como China, Bangladesh, Malasia, Vietnam e Indonesia.

El secretario subrayó que esta iniciativa busca proteger a la industria y el comercio formal mexicanos, que se enfrentan a desventajas competitivas frente al contrabando.

“No podemos exigir a nuestras empresas cumplir con la ley mientras se permite la entrada de productos que violan todas las normativas”, afirmó.

Como medida ejemplar, se inició el proceso de extinción de dominio sobre el inmueble donde se halló la mercancía.

Según explicó Ebrard, esta acción busca desincentivar el alquiler de locales para actividades ilícitas.

“Aquí no se vale estar en la zona gris. Rento mi lugar a la delincuencia, pero yo no tengo responsabilidad. Eso ya no puede ocurrir”, puntualizó.

Asimismo, el destino de las mercancías confiscadas será su destrucción, según adelantó, pues sostuvo que esta política es un mensaje claro: “si tú traes mercancía, ya no la vas a poder recuperar, si traes mercancía ilegal, la vamos a destruir. Es pérdida total y no le vamos a dar otro uso”.

Ebrard anunció que, a partir de la próxima semana, se investigará a las agencias aduaneras involucradas en estos actos ilícitos.

“No es nada más recoger la mercancía, sino ver cuál fue la aduana, el agente aduanal que hizo la gestión. Entonces, es una medida que no tiene precedentes, pero si tú tienes una agencia aduanal que está haciendo eso, tú eres parte también del negocio”, expresó.

También mencionó la necesidad de modificar regulaciones relacionadas con las plataformas digitalesque facilitan la venta de productos sin declarar, aunque aclaró estas operaciones no son necesariamente ilegales e indicó que se trabajará para cerrar posibles lagunas jurídicas.

Sobre las importaciones de países asiáticos, Ebrard descartó que la iniciativa hoy anunciada esté vinculada a presiones externas, como las ejercidas por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.

Aclaró que la responsabilidad recae en los actores locales que facilitan estas prácticas.

También instó a la ciudadanía a evitar la compra de productos de contrabando, destacando el daño que causan al empleo y la economía formal del país.

(Fuente: EFE)

Ministro Pardo Rebolledo se une a las protestas contra la reforma judicial

Comparte este artículo:

Jorge Mario Pardo Rebolledo, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación(SCJN), acudió este sábado por la noche al plantón que mantienen trabajadores del Poder Judicial afuera del Senado de la República.

En un clip dado a conocer por Justicia TV en redes sociales, el ministro Pardo Rebolledo aparece tomándose fotos con los trabajadores del Poder Judicial, quienes protestan contra la reforma al sector.

“Se ve, se siente, la Corte está presente”, “¡Ese apoyo sí se ve!”, gritaban emocionados quienes se encontraban en el lugar.

En la previa, la ministra presidenta de la Corte, Norma Piña, se unió a las protestas contra la reforma al Poder Judicial, que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Al grito de “¡el Poder Judicial no va a caer, no va caer!”, Piña se unió a los inconformes que protestaron el viernes por la tarde en los órganos jurisdiccionales de San Lázaro, en la Ciudad de México.

Las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos del Senado de la República dictaminarán la minuta de reforma al Poder Judicial este domingo 8 de septiembre a partir de las 13:00 h,

La principal premisa de la reforma judicial, impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, es la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte.

La discusión de esta reforma también ocurre entre advertencias de organismos multilaterales como las Naciones Unidas, empresariales como la International Chamber of Commerce, American Society, entre otras entidades financieras y calificadoras como Fitch Ratings, Citibanamex, Stanley Morgan, UBS, así como de las embajadas en México de Estados Unidos y Canadá.

(Fuente: López-Dóriga Digital)

Colectivos de búsqueda levantarán plantón en el Zócalo de CDMX

Comparte este artículo:

Familiares de personas desaparecidas anunciaron este domingo el fin del plantón que instalaron hace dos semanas en el Zócalo de la Ciudad de México, lamentando que ni el presidente Andrés Manuel López Obrador, ni la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, los hayan atendido.

Miembros de los grupos Desaparecidos Nacional México, el Colectivo Nacional de Víctimas 10 de Marzo y la Unión de Colectivos de Madres Buscadoras de Tamaulipas instalaron el pasado 18 de agosto un plantón en el primer cuadro de la capital.

Los activistas manifestaron que se mantendrían en el sitio hasta la realización del evento del último Informe de Gobierno del presidente López Obrador.

(Fuente: López-Dóriga Digital)

 

Sheinbaum reconoce una “sequía muy prolongada” en el Valle de México

Comparte este artículo:

La candidata presidencial del oficialismo, Claudia Sheinbaum, reconoció este domingo que existe una “sequía muy prolongada” en el Valle de México, la región metropolitana que conforman Ciudad de México y el Estado de México.

En un mitin en Zumpango, Estado de México, la aspirante del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena) prometió mejorar “el acceso al agua potable” con proyectos metropolitanos que incluyan al Gobierno de Ciudad de México.

“Hemos vivido una sequía muy prolongada y tenemos que estar siempre preparados para una sequía como esta, así que vamos a traer agua a Zumpango y a todos los municipios que están en la zona metropolitana del Valle de México. ¿Les parece bien?”, declaró la exjefa de Gobierno de Ciudad de México (2018-2023).

La escasez de agua, en particular en la capital del país, ha jugado un rol central en las campañas ante la elección presidencial del 2 de junio, pues más de dos tercios del territorio mexicano, el 67,97 % afrontan una sequía de ‘moderada a severa’, según el último reporte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Además, el 100 % de Ciudad de México se considera en una ‘sequía severa’, y el Sistema Cutzamala, conformado por las presas que abastecen a la capital, está en cerca de 30 % de su capacidad, uno de los niveles más bajos en su historia.

Por este fenómeno, la oposición ha denunciado falta de infraestructura y ha cuestionado a Sheinbaum, quien gobernó la capital hasta el año pasado y busca que su sucesora sea Clara Brugada, exalcaldesa de Iztapalapa, demarcación interna de Ciudad de México con uno de los mayores problemas de acceso al líquido.

La candidata presidencial prometió una nueva “estrategia metropolitana”, que además del agua incluya transporte público y seguridad para Ciudad de México y el Estado de México, donde el año pasado ganó la elección Delfina Gómez, con lo que es la primera gobernadora de Morena en la entidad, la más poblada del país.

“Vamos a hacer una estrategia metropolitana, ahora se puede, porque va a estar Clara Brugada en la Ciudad de México, Delfina en el Estado de México y vamos a estar en la presidencia de la república, tres mujeres”, anticipó.

Sheinbaum lidera todas las encuestas a tres semanas de que sean las elecciones del 2 de junio, las más grandes en la historia del país, donde 98 millones de votantes están llamados a renovar más de 20 mil cargos, incluyendo la presidencia, los 500 diputados, los 128 senadores y nueve gobiernos estatales.

(Fuente: EFE)

Acusaciones y confrontaciones marcan el segundo debate presidencial

Comparte este artículo:

Este domingo se realizó el segundo debate presidencial en México, marcado por las acusaciones y señalamientos entre las candidatas de Sigamos Haciendo Historia y Fuerza y Corazón por México, Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez.

El debate, que se realizó en los Estudios Churubusco de la Ciudad de México, se organizó en torno a seis grandes temas: crecimiento económico; empleo e inflación; infraestructura y desarrollo; pobreza y desigualdad; y cambio climático y desarrollo sustentable.

La aspirante de Morena, quien lidera todas las encuestas, repitió su estrategia del primer debate, del 7 de abril, de referirse a Gálvez Ruiz, en segundo lugar, como “la candidata del PRIAN” y ahora la llamó “la candidata de la corrupción”.

Mientras que Gálvez, quien en el primer encuentro la llamó “dama de hielo” y “fría y sin corazón”, ahora de manera reiterada la tachó de “mentirosa” e, incluso, la acusó de ser una “narcocandidata”.

“Yo le podría decir narcocandidata”, manifestó Gálvez ante una acusación de presunta corrupción inmobiliaria en Ciudad de México que hizo Sheinbaum.

Con carteles, Gálvez recordó el escándalo de los maletines con dinero que recibió el ahora exesposo de Sheinbaum, Carlos Ímaz, cuando en 2004 era delegado de Tlalpan, demarcación interna de la capital mexicana.

Y Sheinbaum afirmó que la empresa de Gálvez obtuvo 17 contratos millonarios cuando era titular de la extinta Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas en 2006.

(Fuente: EFE)