Dimes y Diretes: “La Batalla de TVNL”

Comparte este artículo:

Como ayer les comentaba en mi columna, el director de TVNL/Canal 28, Luis Yermak Torres, renunció a su puesto por “motivos personales”, los mismo que “el Bronco” aseguro ayer que era por que el señor tenía una mejor oferta de trabajo en otro lado. Por otro lado, se le acusa de desvío de recursos, pues existen pruebas de que se llevó para su casa un refrigerador y un horno microondas de la marca Mabe, el gober soló afirmo que se haría la indagatoria, esperemos que no quede como lo del #CobijaGate.

Pero entre que si es Juana o Chana, ya empiezan a sonar algunos nombres para ocupar el puesto que dejo vacante Yermak Torres. Entre los candidatos están, César Cancino, ex conductor de “Las Noticias” de Televisa Monterrey, Francisco “Paco” Cobos, ex director de noticias de Televisa Monterrey y Mario Gámez dueño de Grupo Mass Comunicaciones y conductor del noticiero matutino en Dominio Noticias. ¿Quién es el indicado? Vamos a analizarlo a continuación.

La moneda está en el aire y pronto se definirá quien ocupara el puesto como director de TVNL, que por cierto sabemos que está en pésimas condiciones y que necesita, en verdad, alguien con visión y capacidad para sacarlo adelante.

El primero en nuestra silla es César Cancino, por muchos años el condujo el noticiero de la noche en Televisa y después paso al de la mañana, para luego renunciar y regresarse a su natal Chiapas y ser hasta donde sabemos Director de Comunicaciones del Gobierno de Chiapas durante la administración del perredista Juan Sabines Guerrero. Aunque es bien sabido que anduvo rondando la campaña de “el Bronco” para ver si conseguía algún hueso, digo puesto en el gabinete, actualmente tiene su propia cadena por internet de noticias llamada, CCK News. Lo que preocupa es su pasado en Televisa, pero parece haberlo dejado atrás desde las duras críticas que lanzo contra su ex compañero Gregorio “Goyo” Martínez.

El segundo en el banquillo es Paco Cobos, que al igual que Cancino laboro por muchos años en Televisa Monterrey como Director de Noticias, lo que le da suficiente experiencia para manejar una televisora, la diferencia con César es que actualmente Cobos si sigue muy activo en esta zona de México, pues es actualmente corresponsal y productor de Univisión Noticias en Monterrey y el Valle de Texas, específicamente en Mission, Texas. Buen candidato lo es, pero igual su pasado en Televisa preocupa, además es una persona que le gusta más el trabajo de campo que estar sentado en una oficina.

…entre que si es Juana o Chana, ya empiezan a sonar algunos nombres para ocupar el puesto que dejo vacante Yermak Torres. Entre los candidatos están, César Cancino, ex conductor de “Las Noticias” de Televisa Monterrey, Francisco “Paco” Cobos, ex director de noticias de Televisa Monterrey y Mario Gámez dueño de Grupo Mass Comunicaciones…

Por último, pero no menos importante esta Mario Gámez, que desde la victoria de “el Bronco” el 7 de junio comenzó a sonar para el puesto de director de TVNL, pero como debía de ser lo rechazó y solo se ofreció como consultor. Ahora vuelve el rumor que Gámez ocupe el puesto, pero no hay que olvidar que fue Dominio Radio quien saco la noticia del desvío de recursos de Yermak Torres. Si Mario, que lo dudo, ocupa ese puesto, llego “grillando” a su antecesor lo que por completo arruinaría su carrera como periodista. Ahora bien hay que ponernos en los zapatos del señor, ¿dejar una empresa propia y en crecimiento, por un puesto de cinco años? Se debe de estar loco para hacer eso, o tener algún tipo de ambición política.

La moneda está en el aire y pronto se definirá quien ocupara el puesto como director de TVNL, que por cierto sabemos que está en pésimas condiciones y que necesita, en verdad, alguien con visión y capacidad para sacarlo adelante.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La discapacidad está en la ignorancia

Comparte este artículo:

No están ustedes para saberlo, pero hace unos días sufrí un esguince en el pie izquierdo. No les cuento la historia larga porque se remonta más allá de 1998. Como parte de la recuperación me recomendaron una serie de medicamentos, cremas musculares y el uso de una férula ortopédica por 12 días.

Durante este período de recuperación/reposo, tuve la oportunidad de experimentar diferentes cosas y de reflexionar al respecto. Siempre he respetado los espacios para discapacitados… pero en esta ocasión pude percibir la indiferencia y la no-inclusión en la que vivimos. Con todo y férula (porque no pedí membrete de discapacitado ni credencial para uso del elevador) me estacionaba donde encontrara lugar, aunque eso significara caminar un poco más.

Estamos en una sociedad que no respeta; en un sinnúmero de veces vi que personas caminando “bien” se estacionaban en lugares para discapacitados porque “no se tardan mucho”, “es solo un segundo”, “nadie los ocupa”… todavía se indignan cuando los enfrentas y hasta recibí mentadas de madre. ¿En serio?

Según datos del INEGI, en México el 6% de la población (7.2 millones del total) tiene alguna discapacidad; mientras que las que están en riesgo de restricciones o limitaciones en sus actividades aumenta hasta 13.2%. Más de 39.1% de ellos participa en alguna actividad económica.

No sé si fue indignación o risa sarcástica al ver que personas bajaban un piso (sí, un piso) por el elevador con sus compras de reconocido centro comercial ahí por Gómez Morín y Vasconcelos, y a las personas que realmente necesitábamos hacer uso del elevador, nos dejaron pa’ la siguiente vuelta.

Más de una persona me veía de abajo para arriba como si fuera “extraño” ver a una persona con una férula. No quiero decir que me veían con “lástima” porque aún no aprendo a leer mentes, pero lo percibía en sus ojos. Ver como algunos hasta se reían por como caminaba, cuando desconocen el motivo de traer esa bota de robocop (como la bauticé).

Mi esguince es temporal (solo 12 días), pero ¿dónde dejamos a las personas que tienen una condición permanente? No solo estoy hablando de un tema motriz o físico, sino todos aquellos con discapacidades auditivas, visuales, intelectuales o psicosociales.
La discapacidad puede tener un gran número de causas: nacimiento, accidente, enfermedad, envejecimiento, violencia. Nada tiene que ver el nivel socioeconómico o género.

Según datos del INEGI, en México el 6% de la población (7.2 millones del total) tiene alguna discapacidad; mientras que las que están en riesgo de restricciones o limitaciones en sus actividades aumenta hasta 13.2%. Más de 39.1% de ellos participa en alguna actividad económica. Los estados que tiene mayor prevalencia son Nayarit (8.2%) y Durango (7.5%); Nuevo León se encuentra por debajo de la media nacional con 5.5% de personas con alguna discapacidad, igual que Sonora, mientras que Chiapas es el estado con menor porcentaje (4.1%).

…“Si enseñamos a los niños a aceptar la diversidad como algo normal, no será necesario hablar de inclusión, sino de convivencia”. Ciertamente, los niños no tienen esas barreras de rechazar a alguien por una discapacidad. Al contrario, aceptan a todos porque tienen la misma condición: son niños. ¿Por qué los adultos no podemos hacerlo?

Se han hecho intentos para ser una sociedad más inclusiva, pero ver que los trabajos para “personas con discapacidades auditivas, visuales o mentales” se limitan a empacar y armar cajas, cuando conozco personas con discapacidad auditiva o visual que son mucho más inteligentes que otros que ven y escuchan en su totalidad, eso no es inclusión.

Da mucho coraje cuando escuchas a alguien decir “es que está enfermito”. Una persona con una discapacidad no está “enfermito” es un sujeto con un nombre, derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, igual que todos. O cuando dicen “es que no es normal”, ¿quién dice que nosotros sí lo somos? Tenemos que enfrentarnos nuevamente a la ignorancia de las personas, porque aún no hemos aceptado la inclusión como parte de nuestro entorno.

En algún lado en redes sociales vi una imagen que decía “Si enseñamos a los niños a aceptar la diversidad como algo normal, no será necesario hablar de inclusión, sino de convivencia”. Ciertamente, los niños no tienen esas barreras de rechazar a alguien por una discapacidad. Al contrario, aceptan a todos porque tienen la misma condición: son niños. ¿Por qué los adultos no podemos hacerlo?

Reconozco los esfuerzos que muchas empresas, instituciones académicas y hasta los diferentes niveles de gobierno, tienen en el tema de discapacidad. Sin embargo, falta mucho por hacer.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El sucio secreto de Salinas Pliego

Comparte este artículo:

El Sr. Ricardo Salinas Pliego es mejor conocido como el dueño de la segunda televisora más grande del país, Televisión Azteca o TV Azteca. Medio de comunicación que respeto mucho, pues considero que a comparación de su competencia, Televisa, tiene un periodismo más objetivo y más rico que la televisora de San Ángel.Lo que no respeto de Salinas Pliego es que haya utilizado influencias directas en el Congreso para beneficiarse y lograr una ventaja sobre la competencia en materia energética.

Te voy a contar cómo esta la onda. Salinas Pliego es dueño de una compañía llamada Grupo Dragón. ¿A qué se dedica Grupo Dragón? Según se lee en su página web, “promover el uso de energías renovables y apoyar a sus socios mediante un ahorro en el costo de la energía eléctrica que consumen”. En otras palabras es una compañía energética. De seguro se debe de estar preguntando: ¿qué tiene de malo que Salinas Pliego haya querido expandir sus negocios? No tiene nada de malo, pero…

Le presento a Ninfa Salinas Sada, hija de Ricardo Salinas Pliego, presidenta de Grupo Dragón y senadora por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) desde el año 2012. Cuando comenzó en su gestión como senadora, Ninfa Salinas Sada fue parte de la Comisión de Energía de la Cámara Alta y participó durante las discusiones para hacer modificaciones y aprobar un dictamen que en conjunto son la Ley de la Industria Eléctrica, Ley de Energía Geotérmica y Ley de Aguas Nacionales.

La senadora Salinas Sada tuvo acceso a información privilegiada que claramente ponía a su compañía en una ventaja competitiva sobre las demás compañías generadoras de energía.

En su momento la Senadora por el Partido del Trabajo, Layda Sansores San Román, acusó que al estar Ninfa en la Comisión de Energía había un claro conflicto de intereses. Por supuesto que había un conflicto de intereses: estamos hablando que la senadora Salinas Sada tuvo acceso a información privilegiada que claramente ponía a su compañía en una ventaja competitiva sobre las demás compañías generadoras de energía.

A las acusaciones de Sansores, Salinas Sada contesto que ella estaba en esa Comisión por que podía aportar el expertise por su trayectoria en la industria energética. Aunque esto puede ser cierto, volvemos al hecho que hay un conflicto de intereses y que Salinas Sada funcionó en aquel momento como juez y parte. De hecho, la defensa que utilizó la senadora del PVEM fue respaldada más tarde por el Partido Revolucionario Institucional, ni de que sorprendernos ahí pues PVEM y PRI van siempre agarrados de la mano.

El 8 de julio del 2014, la senadora del Partido Verde se separó de la Comisión de Energía, pero la misma senadora participó por dos meses en el debate de dicha comisión e incluso aprobó el último borrador del dictamen antes de que fuera enviada a la Cámara de Senadores. Cuando este dictamen fue regresado al Senado, el senador Carlos Puentes Salas también le PVEM y sustituto de Salinas Sada en la Comisión de Energía recibió dicho dictamen.

Uno de los principales clientes —y podríamos decir que casi el paraíso de Grupo Dragón— es en el estado de Chiapas, donde el gobernador, Manuel Velasco, es del mismo partido que Ninfa.

Actualmente, las influencias de Ninfa Salinas no se quedan solamente en el Senado o en San Lázaro. Uno de los principales clientes —y podríamos decir que casi el paraíso de Grupo Dragón— es en el estado de Chiapas, donde el gobernador, Manuel Velasco, es del mismo partido que Ninfa. El gobierno anterior al de Velasco, presidido por Juan Sabines Guerrero, autorizó a Grupo Dragón la construcción de una planta eólica para generar energía eléctrica, adicional a esto autorizó la explotación de 5 minas en Chiapas.

Hoy, habitantes cercanos a esas 5 minas han reclamado a Velasco que la explotación de las minas han causado daños a los ecosistemas naturales de la entidad. ¿Velasco ha hecho algo al respecto? Para nada. Al contrario, ha hecho caso omiso y sigue beneficiando con contratos a Grupo Dragón, compañía que presume en su página web tener como cliente a este estado del sur de la República.

Se cree que para el 2018 Grupo Dragón tendrá de clientes a 30 ayuntamientos y cuatro gobiernos estatales. El problema no es ser proveedor de gobiernos, por que al final de cuentas miles de compañías a lo largo de la República Mexicana son proveedores directos o indirectos de municipios, estados y de la federación. El problema es que la familia Salinas ciertamente hizo cierto lobbying en el Congreso de la Nación para beneficiar su cartera.

A final de cuentas es la autoridad la que tendrá la última palabra sobre si hubo conflicto de intereses o no. Pero algo le aseguro, estimado lector, es muy probable que este caso quede impune, pues lo hecho, hecho está; y Grupo Dragón, y por ende la familia Salinas, tendrá beneficios muy jugosos.

Con información de: mexileaks.mx y rindecuentas.org.

México y las Zonas Económicas Especiales

Comparte este artículo:

En septiembre del año pasado, el Presidente Enrique Peña Nieto presentó el proyecto de Ley para crear las primeras Zonas Económicas Especiales (ZEE) del país, con el objetivo de impulsar el desarrollo económico del sur del país a través de proyectos definidos en municipios de Guerrero, Michoacán, Veracruz, Oaxaca y Chiapas.

Las ZEE contemplan regulaciones diferenciadas a las del resto del país, con medidas y beneficios a la medida que propician la atracción de inversión extranjera y el impulso local a la productividad.

Estas zonas son identificadas como espacios delimitados geográficamente que cuentan con un alto potencial productivo y logístico. Las ZEE contemplan regulaciones diferenciadas a las del resto del país, con medidas y beneficios a la medida que propician la atracción de inversión extranjera y el impulso local a la productividad.

Aunque existen registros de las primeras ZEE en el Mediterráneo antiguo y de manera contemporánea en Irlanda, el caso de éxito mejor conocido está en China.

Aunque existen registros de las primeras ZEE en el Mediterráneo antiguo y de manera contemporánea en Irlanda, el caso de éxito mejor conocido está en China. A partir de 1980, China estableció una serie de políticas de liberalización económica al mundo y como parte de esta estrategia estableció las primeras zonas en Shenzhen, Zhuhai, Shantou y Xiamen, consideradas como uno de los factores determinantes para el crecimiento económico y la estabilidad macroeconómica del país en las últimas décadas.

Tras el caso de China, las ZEE se multiplicaron alrededor del mundo con éxito en un diversidad de contextos, destacando los casos de Colón en Panamá, Manaos en Brasil, Katowice en Polonia, Shannon en Irlanda, Tánger en Marruecos, Incheon en Corea del Sur, entre otros.

El proyecto de Ley contempla por primera vez la creación de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) como figura jurídica, estableciendo un marco que permitirá otorgar estímulos dirigidos a las necesidades y características únicas de cada ZEE.

En México, el proyecto de Ley contempla por primera vez la creación de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) como figura jurídica, estableciendo un marco que permitirá otorgar estímulos dirigidos a las necesidades y características únicas de cada ZEE.

Las empresas que se instalen en las ZEE de México como el Corredor Transístmico (Coatzacoalcos – Salina Cruz), el Puerto Lázaro Cárdenas y Puerto Chiapas, contarán con una variedad de beneficios.

Entre las principales medidas, se contemplan incentivos de acuerdo a la vocación productiva, el establecimiento de un régimen aduanero especial, convenios de coordinación entre los tres niveles de gobierno y la creación de una ventanilla única con el fin de agilizar trámites y procesos.

De aprobarse las Zonas Económicas Especiales, éstas se sujetarían a las leyes federales y su jurisdicción. Con esto se busca atraer inversiones productivas que generarán empleos de calidad y capacitación del capital humano; desarrollarán cadenas de valor y multiplicarán la demanda de servicios locales

En diciembre, la Cámara de Diputados aprobó el decreto que crea la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales y la adición del artículo 9 de la Ley General de Bienes Nacionales, quedando a la espera de que el Senado analice y ratifique el decreto este año.

La propuesta que busca reducir la brecha entre las regiones norte y sur, combatir la pobreza, elevar la productividad, desarrollo económico y social ha sido bien recibida. Sin embargo, uno de los principales retos para tener éxito dependerá de su ejecución. Algunos especialistas han considerado que las Zonas Económicas Especiales además de los incentivos y características planteadas, deberán contar con un paquete especializado de beneficios fiscales, además de un estrategia para desarrollar infraestructura logística e invertir en mano de obra calificada.

El panorama económico para 2016 parece delicado; el Fondo Monetario Internacional redujo a finales del año pasado la proyección de crecimiento económico del país de 2.8 a 2.5 por ciento para este año, reduciendo también las proyecciones para los siguientes dos años. De ejecutarse correctamente las Zonas Económicas Especiales, podrían representar un factor de crecimiento económico importante a mediano y largo plazo.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”