Estados Unidos ofrece 25 millones por captura de Maduro

Comparte este artículo:

La DEA aumentó a 25 millones de dólares la recompensa por información que lleve a la detención o condena del presidente venezolano Nicolás Maduro, acusado en Estados Unidos por delitos de narcotráfico y uso de armas en apoyo a actividades criminales.

El mandatario enfrenta cargos por conspiración para narcoterrorismo, tráfico de cocaína y posesión de armas de guerra con fines delictivos. La recompensa ya se había ofrecido en enero de este año, pero fue reiterada tras nuevos señalamientos.

El Departamento del Tesoro designó al Cártel de los Soles como organización terrorista, acusándolo de operar bajo el mando de Maduro y de mantener vínculos con el Cártel de Sinaloa y el Tren de Aragua, ambos considerados amenazas a la seguridad de Estados Unidos.

Maduro rechazó previamente estas acusaciones, calificándolas de falsas. Pese a eso, Washington mantiene sanciones contra funcionarios venezolanos y refuerza su ofensiva legal contra el régimen.

Confiscan $10 millones en criptomonedas ligadas al Cártel de Sinaloa

Comparte este artículo:

Autoridades estadounidenses confiscaron más de 10 millones de dólares en criptomonedas relacionadas con el Cártel de Sinaloa, como parte de una serie de acciones antidrogas que también derivaron en el decomiso de importantes cantidades de fentanilo y otras drogas, informaron este lunes.

Durante una rueda de prensa en la que se dieron a conocer los resultados de la Operación Take Back America -una estrategia lanzada durante la administración de Donald Trump para frenar el tráfico de estupefacientes hacia EE.UU. y debilitar a los cárteles-, el director interino de la Administración para el Control de Drogas (DEA), Robert Murphy, informó que “agentes de la DEA y de Miami confiscaron recientemente, en esa ciudad, 10 millones de dólares en criptoactivos con vínculos directos al Cártel de Sinaloa”.

Murphy destacó que, gracias a nuevas herramientas de inteligencia y tecnología, ha sido posible atacar el corazón financiero de estas organizaciones criminales, lo cual consideró un elemento clave para el éxito de la operación.

Desde sus redes sociales, el fiscal general de Florida, James Uthmeier, elogió la labor de las agencias involucradas, en especial la de Bondi.
“Excelente trabajo, Fiscal General Bondi, @TheJusticeDept y @DEAHQ por la incautación de 10 millones de dólares en criptomonedas directamente vinculadas al Cártel de Sinaloa”, escribió en su cuenta de X.

Cabe mencionar que integrantes del Cártel de Sinaloa ya han sido vinculados anteriormente con el uso de criptomonedas, en particular como medio para actividades de lavado de dinero.

Chávez Jr., acusado de golpear a miembros del Cártel por orden de “El Nini”

Comparte este artículo:

Julio César Chávez Jr., ex campeón mundial de boxeo, es acusado por la Fiscalía General de la República (FGR) de colaborar con el Cártel de Sinaloa. Según la investigación, golpeaba a subordinados de Néstor Ernesto Pérez Salas, alias “El Nini”, por instrucciones directas del líder criminal.

La Fiscalía Especializada en Delincuencia Organizada intervino teléfonos entre diciembre de 2021 y junio de 2022. En ese periodo, un testigo relató que visitó una casa de seguridad con armas y personas secuestradas, donde presenció cómo “El Nini” ordenó colgar a un subordinado para que Chávez Jr. lo golpeara como si fuera un costal.

El boxeador fue detenido en Estados Unidos y está en proceso de deportación a México. Se le acusa de tener vínculos con el cártel y de permanecer en el país ilegalmente desde que venció su visa en febrero de 2024. Aunque fue considerado una amenaza, su arresto se retrasó.

También enfrenta cargos por intentar obtener la residencia con datos falsos, alegando estar casado con una ciudadana estadounidense. Las autoridades señalan que su pareja tuvo una relación previa con un hijo fallecido de Joaquín “El Chapo” Guzmán.

Familia de Chávez Jr. respalda al boxeador tras su detención en Estados Unidos

Comparte este artículo:

Julio César Chávez Jr. fue detenido en Los Ángeles por autoridades estadounidenses, acusado de vínculos con el Cártel de Sinaloa y por hallarse en el país sin documentación legal.

Según el Gobierno de Estados Unidos, el exboxeador habría ingresado en 2023 con visa de turista y permaneció después de su vencimiento. También enfrenta una orden de arresto en México desde marzo de 2023 por delincuencia organizada y tráfico de armas.

La familia Chávez difundió un mensaje público, a través de las redes sociales de Julio César Chávez padre, donde expresó su apoyo absoluto al ex campeón. Señalaron que confían en su inocencia y pidieron respeto a su dignidad y al proceso legal. Añadieron que confían tanto en la justicia de México como en la de Estados Unidos para esclarecer la situación conforme a derecho.

El proceso migratorio se intensificó tras detectarse inconsistencias en la solicitud de residencia permanente del boxeador, quien intentó regularizar su estatus en Estados Unidos por su matrimonio con una ciudadana vinculada al Cártel de Sinaloa. Las autoridades determinaron que el caso ya no podía postergarse y se ordenó su deportación inmediata.

La detención ocurre días después de que Chávez Jr. perdiera en el ring frente al influencer Jake Paul. Mientras se concreta su regreso a México, su familia solicita que se respete el debido proceso y se eviten juicios públicos anticipados.

México confirma que Caro Quintero y líderes de los Zetas están entre entregados a EE.UU.

Comparte este artículo:

Rafael Caro Quintero, capo del Cartel de Guadalajara, así como dos líderes de Los Zetas, Miguel Ángel y Omar Treviño Morales, se encuentran entre los 29 narcotraficantes entregados a Estados Unidos este jueves en una operación “sin precedentes”.

Las autoridades de seguridad realizaron el traslado, calificado como “un hecho sin precedente” y “en el marco de los acuerdos de cooperación internacional”, a los Estados Unidos de 29 personas que estaban privadas de libertad en centros penitenciarios de México y entrega formal ante las autoridades que las requieren en Chicago, Houston, McKinney (Texas), Nueva York, Phoenix, San Antonio, Washington y White Plains (Nueva York).

Asimismo, figuran en la lista de entregados Antonio Oseguera Cervantes, alias Tony Montana, principal operador financiero del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y hermano del fundador de esa organización; y José Ángel Canobbio, alias El Güerito, uno de los grandes responsables de la distribución de fentanilo del Cartel de Sinaloa.

El anuncio se produce cuando se encuentra en Washington una delegación mexicana de alto nivel, encabezada por su canciller, Juan Ramón de la Fuente, en el marco de las negociaciones con el gobierno estadounidense para frenar la imposición de aranceles del 25% a productos mexicanos planteada por el presidente, Donald Trump, para el 4 de marzo.

Trump dijo este jueves desde el Despacho Oval que no está viendo progresos en la lucha contra las drogas por parte de México y Canadá que le permitan considerar no imponer aranceles del 25% contra ambos vecinos norteamericanos la semana que viene.

A la pregunta de si ha detectado progresos para eximir a México y Canadá del aumento arancelario, el mandatario estadounidense contestó que “para nada, no en drogas”, pese a que ha habido mejoras en cuanto a los cruces fronterizos.

Previamente, en su rueda de prensa matutina, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, reiteró la necesidad de mantener “la cabeza fría” y confió en que ambos gobiernos lograrán un acuerdo que evite los aranceles.

“Espero que podamos llegar a un acuerdo y que bueno, el 4 de marzo podamos anunciar otra cosa. Vamos a ver todavía cómo se desarrollan estas cosas”, declaró.

Según el Gobierno de México, gracias al despliegue de militares mexicanos en la frontera con Estados Unidos, acordado semanas atrás con Trump para postergar los aranceles, se han logrado importantes detenciones y se han incautado más de 11 mil kilos de drogas.

“Papel del periodismo independiente es sacar la verdad a la luz”: New York Times respalda reportaje sobre fentanilo en Sinaloa

Comparte este artículo:

El diario estadounidense The New York Times volvió a respaldar el reportaje sobre producción de fentanilo en Sinaloa, tras las críticas y el análisis que realizó el Gobierno de México en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum.

En redes sociales, el medio dejó en claro que las periodistas que realizaron dicho reportaje tuvieron un “gran riesgo personal” en la investigación.

“Si bien peligrosa, la síntesis de fentanilo ilícito en México bajo condiciones improvisadas similares a las vistas por el Times está bien establecida”, indicó en su posicionamiento.

“El papel del periodismo independiente es documentar el mundo tal como es, sacando la verdad a la luz en beneficio del público en todas partes”, señaló en su mensaje.

El Gobierno de México denunció “mucha imaginación” derivada de las series televisivas tras un reportaje de The New York Times sobre la producción de fentanilo en un presunto laboratorio en Culiacán, Sinaloa.

“Hay un fenómeno de fetichismo de la mercancía, de mucha imaginación, y de mucha publicidad, sobre todo a partir de series televisivas que han hecho una caricatura de la producción de este método”, sostuvo Alejandro Svarch, director general del IMSS Bienestar.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reiteró que “no es creíble” el artículo que publicó el diario neyorquino el domingo pasado, en el que dos periodistas entran a un laboratorio de fentanilo en Culiacán en medio de la pugna interna del Cártel de Sinaloa, que ha dejado más de 500 muertes desde el 9 de septiembre.

En el reportaje las reporteras aseguran que entraron con trajes de protección tipo hazmat y máscaras de gas, pero el cocinero solo llevaba un cubrebocas quirúrgico, en donde tanto él como su ayudante atendían un pedido de 10 kilogramos de fentanilo.

Pero Svarch sostuvo que, “si hubiera sido fentanilo lo que estuvieran produciendo, el operador, la persona que estaba haciéndolo, hubiera durado 30 segundos y hubiera caído fulminado producto de los vapores que representa la síntesis del fentanilo”.

“De lo que se trata esta discusión, con bases científicas, es de si debemos o no mencionar en esta (conferencia) mañanera y en cualquier lugar y cualquier sitio cuando hay una nota que evidentemente no tuvo información creíble”, agregó Sheinbaum Pardo.

(Fuente: EFE)

En la mira de la DEA: los líderes y herederos de los cárteles mexicanos buscados por Estados Unidos

Comparte este artículo:

La DEA, agencia antidrogas del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, ha identificado a siete criminales mexicanos como los fugitivos más buscados, de los cuales dos son líderes de los cárteles más poderosos del país: Ismael «El Mayo» Zambada García de «Los Mayos» del Cártel de Sinaloa y Nemesio Oseguera Cervantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Los hijos de Joaquín «El Chapo» Guzmán Loera, Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, quienes dirigen «Los Chapitos» del Cártel de Sinaloa, también figuran en la lista junto con sus lugartenientes: Liborio Núñez Aguirre, Carlos Omar Félix Gutiérrez y Silvano Francisco Mariano. Estos últimos son responsables de la elaboración, tráfico y distribución de fentanilo en los Estados Unidos.

Ismael «El Mayo» Zambada, considerado como uno de los líderes veteranos del Cártel de Sinaloa, enfrenta al menos cinco acusaciones por tráfico de drogas en diferentes cortes de los Estados Unidos. La DEA lo considera un importante narcotraficante internacional, que nunca ha sido encarcelado. En una de las acusaciones reveladas en 2009, también se menciona a su hijo Vicente Zambada Niebla, quien se declaró culpable y testificó contra Joaquín Guzmán Loera en su juicio en Brooklyn en 2019. El Departamento de Estado de Estados Unidos ofrece una recompensa de hasta 15 millones de dólares por información que conduzca al arresto y/o condena de Zambada García.

En mayo de 2016, Nemesio Oseguera Cervantes, alias «El Mencho», líder del CJNG, fue incluido en la lista de delincuentes más buscados por la DEA, siendo considerado peligroso y armado.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Reunión en Palacio Nacional: López Obrador y Salazar abordan infiltración en el Cártel de Sinaloa

Comparte este artículo:

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha expresado su descontento por la falta de información por parte de la DEA en cuanto a la presencia de sus agentes infiltrados en el Cártel de Sinaloa. Esta situación ha generado tensiones entre los gobiernos de Estados Unidos y México en materia de seguridad.

En este contexto, este lunes, López Obrador recibió en el Palacio Nacional al embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar. Durante la reunión, se abordaron temas relacionados con la cooperación bilateral en seguridad y se buscaron soluciones para mejorar la comunicación entre ambas naciones en cuanto a la lucha contra el crimen organizado.

Además, se destacó la importancia de mantener una relación de respeto y diálogo entre ambos países, y se reiteró la voluntad de colaborar para garantizar la seguridad y el bienestar de las personas que viven en la región.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Senadores republicanos presentan iniciativa para clasificar a cárteles como grupos terroristas

Comparte este artículo:

Un grupo de congresistas liderado por Lindsey Graham, senador republicano de Carolina del Sur, ha presentado una nueva ley para etiquetar a los cárteles de droga mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras. La legislación, llamada NARCOS (Ending the Notorious, Aggressive, and Remorseless Criminal Organizations and Syndicates), cuenta con el apoyo de varios congresistas republicanos, incluyendo Mike Lee de Utah, John Kennedy de Louisiana, Marsha Blackburn de Tennessee, Josh Hawley de Missouri y Steve Daines de Montana.

La nueva ley se enfoca en nueve cárteles, incluyendo al Cártel de Sinaloa, Cártel Jalisco Nueva Generación, Cártel del Golfo y Los Zetas, entre otros. La designación de estos cárteles como organizaciones terroristas extranjeras otorgaría a las autoridades más poder para congelar activos, negar la entrada a Estados Unidos a sus miembros y aplicar castigos más severos contra quienes brinden apoyo a estos grupos.

Graham ha afirmado que los cárteles mexicanos de la droga controlan amplias áreas del territorio mexicano, y están ganando miles de millones de dólares enviando fentanilo y otras drogas ilícitas a los Estados Unidos, lo que está causando la muerte de ciudadanos estadounidenses. Según el senador, etiquetar a estos cárteles como organizaciones terroristas extranjeras sería un primer paso hacia un cambio político significativo para combatir este problema.

La nueva ley también crearía un Grupo de Trabajo Interinstitucional para coordinar los esfuerzos del gobierno estadounidense en la lucha contra los cárteles mexicanos y otras organizaciones criminales transnacionales.

Sin embargo, el presidente Joe Biden se ha mostrado contrario a esta designación, ya que considera que no otorgaría herramientas adicionales para combatir a los cárteles. La iniciativa deberá ser debatida y aprobada en el Congreso antes de que pueda convertirse en ley.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Decomisan más de una tonelada de cocaína en CDMX

Comparte este artículo:

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) decomisó un cargamento de mil 680 kilogramos de cocaína, cuyo costo estimado es de 400 millones de pesos, que provenía de Colombia oculto en dos tractocamiones. La mayoría tenía como destino el mercado de la Ciudad de México en el Barrio de Tepito y el resto iba para la costa oeste de Estados Unidos en Los Ángeles, California, donde se duplicaría su precio.

Este decomiso es catalogado como el más grande que se haya hecho a una estructura criminal, dijo el titular de la SSC, Omar García Harfuch, quien refirió que los cuatro detenidos dijeron ser originarios de Durango y operar en esa entidad y en Sinaloa, pero no atribuyó la droga al Cártel de Sinaloa.

Sin embargo, se presume que el decomiso sí está ligado a dicho grupo, pues los logotipos falsos de la marca Prada en gran parte de los envoltorios decomisados ayer son similares a los que se observan en fotografías de un informe de la SSC, donde se reporta la incautación, el 4 de febrero de 2021, de cocaína al Cártel de Sinaloa en la alcaldía Tlalpan.

Ayer, el jefe de la policía capitalina calculó que el valor estimado en la Ciudad de México del cargamento es de 400 millones de pesos. De acuerdo con fuentes oficiales, el tamaño de los paquetes de cocaína puede variar por organización criminal, pero la mayoría de las veces suelen empaquetar a partir de un kilogramo para un traslado menos llamativo.

Fue la mañana del martes cuando agentes de inteligencia policial de la subsecretaría de tránsito, detectives de las fiscalías capitalina y del Estado de México detectaron dos tractocamiones con un doble fondo soldado, para evitar su identificación.

A través de investigaciones que mantenían en curso, los agentes de la SSC supieron que ingresarían desde el Circuito Exterior Mexiquense, por lo que se implementó un operativo a la altura de la avenida Río de los Remedios, alcaldía Gustavo A. Madero, en los límites con el Estado de México, donde fueron interceptados.

El cargamento, contó García Harfuch, ingresó vía marítima al país proveniente de Colombia y desembarcando en Puerto Escondido, Oaxaca, desde donde se envió a la Ciudad de México para dejar una parte para su distribución en el barrio de Tepito, y el resto continuar su rumbo hacia la costa oeste de EU.

De acuerdo con los primeros reportes, se identificó la zona Centro, en específico Tepito, como el área en donde se resguardaría la mercancía, por lo que no se descarta la participación de La Unión Tepito para su distribución en el mercado local.

Durante su conferencia, García Harfuch señaló que tienen identificadas varias rutas para el trasiego de droga, como el Estado de México, pero también está la Autopista del Sol.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)