Esposa de Justin Trudeau da positivo a coronavirus

Comparte este artículo:

Luego de que el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, y su esposa Sophie Trudeau, decidieran aislarse ante la crisis por el coronavirus y al ella presentar síntomas de resfriado, la cadena CBC News de ese país reportó que ésta dio positivo a la prueba de Covid-19.  

De acuerdo con el reporte, Sophie se someterá a un aislamiento de 14 días junto con el primer ministro, como medida de precaución y siguiendo las recomendaciones de sus doctores.

Hasta el momento el funcionario no ha presentado síntomas y se encuentra en buen estado de salud, por lo que no se le harán pruebas.

Asimismo, los médicos de ambos afirman que no existe ningún riesgo para aquellas personas que estuvieron en contacto con Trudeau y Sophie recientemente.

 

 

(Con información de Milenio)

Presenta Ildefonso Guajardo la asociación civil “El Nuevo León que queremos”

Comparte este artículo:

El ex secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, presentó ante ex gobernadores la creación de la Asociación Civil “El Nuevo León que queremos”, con el fin de participar activamente en acciones para la ciudadanía del estado.

En una conferencia en el salón de eventos Las Lomas, Guajardo, dio una clara sobre su experiencia en la negociación del tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), frente a los ex gobernadores Jorge Treviño, Benjamín Clariond, Sócrates Rizzo y Natividad González Parás.

“La asociación es un foro plural para la inclusión y propuestas de ideas que participe activamente en pro de todos los ciudadanos de Nuevo León”, comentó el ex funcionario federal.

Cabe mencionar que Guajardo ha anunciado en reiteradas ocasiones su intención de contender como abanderado del PRI por la Gubernatura, señaló que el evento no fue político y descartó que sea enviar un mensaje de apoyo para sus intenciones.

“Fue una presentación frente a una convocatoria de la sociedad para presentar el desenlace de lo que fue el acuerdo de libre comercio T-MEC y ver un poco la parte final de esto. Tengo gozo de la amistad de los cuatro exgobernadores que me acompañaron esta mañana, su presencia el único mensaje que deja es que ellos están atendiendo una reunión para poder analizar un trabajo que me tocó encabezar”, comentó.

Al ser cuestionados sus aspiraciones a la Gubernatura, Guajardo señaló que buscará estar presente y ser designado por su partido.

Asegura AMLO que se rifará el avión presidencial

Comparte este artículo:

El presidente AMLO informó que es muy probable que esta semana se defina el futuro del avión presidencial TP-01 “José María Morelos y Pavón”.

En su conferencia matutina, en la que no aceptó preguntas, explicó que este martes tiene una reunión en la que se tomará la decisión definitiva sobre la aeronave que está valuada en 2 mil 500 millones de pesos.

Es muy probable que esta semana se decida que se va a rifar el avión presidencial, tenemos una reunión presidencial y es muy probable que se lleve la rifa del avión“, adelantó.

López Obrador presentó el diseño del boleto de lotería para rifar el avión presidencial, tras las dificultades que ha enfrentado su administración para vender la aeronave.

Ya tenemos, por ejemplo hecho hasta el diseño del boleto“, dijo en la “mañanera”.

De acuerdo con López Obrador, una fecha tentativa para el sorteo es el próximo 5 de mayo, y se prevé vender una parte de los boletos al sector empresarial y la otra directamente con los vendedores de cachitos de lotería en las calles.

Y es que el gobierno federal ha ofrecido el avión al gobierno de Estados Unidos, con quien incluso se negoció pagarlo en especie, pues asegura que el país necesita ambulancias, tomógrafos y demás equipo médico.

Asimismo, la aeronave ha sido ofrecida al primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, pues de acuerdo con el presidente López Obrador, su avión se averió. 

 

 

(Con información de Milenio)

#ContraPortada: “Los Nuevos Líderes en el Mundo: Jóvenes Menores de 40 Toman el Poder”

Comparte este artículo:

Se está derrumbando el mito en el que los puestos de poder y la política solo se ocupan después de muchos años acumulados. La experiencia ya no solo es sinónimo de edad sino del atrevimiento de acumular caminos y hacerlo desde temprano.

Grandes jóvenes están ocupando los puestos en los que se toman decisiones por el mundo. Lo hacen de una manera fresca, dinámica y no tienen miedo de probar nuevos sistemas y procesos que permitan detonar el desarrollo que no han logrado anteriormente sus países.

El fenómeno aunque reciente, ha tomado una fuerza muy sólida. Desde nombramientos por designación hasta ganar elecciones bajo el respaldo de la mayoría de los votos de sus ciudadanos.

Los jóvenes vienen de una generación atrevida, que le ven solución a los problemas y que no tienen miedo de retar al status quo. Son los que creen que hay mejores formas de detonar la economía y que “lo que siempre se ha hecho” tiene grandes oportunidades de mejorar y evolucionar. Además, los jóvenes suelen ser más sencillos, cercanos y francos; no han pasado el proceso burocrático que te distancia, te sumerge y te asfixia en un ego que es difícil de dejar.

En Francia Emannuel Macron logró llegar al poder a los 39 años, con el respaldo decisivo de la mayoría y proveniente de un partido prácticamente nuevo. Los que lo conocen dicen que su mayor virtud es “saber escuchar y aprender”, se sabe poderoso pero entiende que el poder más que un derecho es una responsabilidad que exige constante preparación y un debate continuo de ideas.

En Irlanda llegó un nuevo Taoiseah (presidente) que a sus 38 años y habiéndose declarado gay abiertamente, ha logrado sacar a su país de la crisis económica y se ha encaminado a ser uno de los países con mayor crecimiento en Europa.

En Nueva Zelanda decidieron tener a una mujer comandando el gobierno, Jacinda Ardern de 37 años ha enfrentado la inmigración con convicción, uno de los problemas de mayor repercusión en su país.

Justin Trudeau es quizá la figura más fresca y seguida en la política internacional. Con una gestión amigable, justa y para muchos “encantadora” ha logrado robarse los reflectores como primer ministro, puesto que tomó a los 43 años.

Sin duda, la juventud en el mundo se ha encargado de tomar las riendas del desarrollo de sus naciones. No pidieron permiso porque sienten que les pertenece, se sienten y se saben capaces.

En América Latina esto no ha pasado, los jóvenes siguen siendo rezagados a puestos de menor responsabilidad. Entre las numerosas razones está el límite de edad que exigen los procesos electorales de nuestros países, el llamado “compadrazgo” que distribuye el poder en grupos pequeños con el control total de los partidos políticos y el desinterés que lo anterior ha causado en una juventud que no cree en la política y que no tiene el deseo de participar en ella.

En México los jóvenes representamos poco más del 25% de la población y no ocupamos ni el 10% de los cargos de mayor toma de decisión en el país.

Las tendencias mundiales siempre nos alcanzan, ¿cuándo nos alcanzará ésta? Mientras que nos llega, hay que dar pasos al frente. Hay que dignificar la política, acercarnos a ella y convencernos de que es el medio para lograr el futuro que nos imaginamos, ese mismo futuro que no creemos que los políticos de ahora puedan causar.

Los jóvenes mexicanos menores de 40 toman el poder, ya imagino éste titular en los próximos años, estamos trabajando para provocarlo.

Preven que negociaciones del TLCAN se extiendan hasta el primer trimestre del 2018

Comparte este artículo:

A pesar de que el plan original era terminar con las rondas de negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, a finales de este año, los representantes de México, Estados Unidos y Canadá anunciaron esta tarde que las renegociaciones del tratado se extenderán hasta el primer trimestre del 2018.

El representante de Comercio Exterior de los Estados Unidos, Rober Lighthizer, dijo en un comunicado conjunto que las rondas de negociación se extenderán hasta la primera parte del 2018 debido a “las significativas diferencias conceptuales”, que hay entre los tres países.

“Las nuevas propuestas han creados desafíos y los ministros discutieron las significativas diferencias conceptuales” dijo Lighthizer en una rueda de prensa en Washington, y agregó, “Rondas adicionales de negociación se establecerán para el primer trimestre de 2018”.

Las próxima ronda de conversaciones será en la Ciudad de México, del 17 al 21 de noviembre.

 

Confía Trump en lograr un TLCAN “muy creativo” para EU-México-Canadá.

Comparte este artículo:

El presidente Donald Trump confió hoy que las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre Estados Unidos, México y Canadá podrían resultar en algo “muy creativo” y “bueno” para los tres países.

Trump, quien recibió en la Oficina Oval al primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, en coincidencia con la cuarta ronda de negociaciones del TLCAN, dijo sin embargo que también es posible que no pueda llegarse a un convenio, o que sea posible acordarlo con uno de sus socios, pero no con el otro.

“Pero creo que tenemos una oportunidad de hacer algo muy creativo que es bueno para Canadá, México y Estados Unidos“, dijo a los periodistas antes del encuentro con Trudeau, durante el cual el tema del TLCAN ocupará un lugar central.

“Creo que va a funcionar muy bien para los dos países y México“, insistió. Cuestionado si buscaría un acuerdo bilateral con México o Canadá en caso que no se logre una negociación exitosa del TLCAN, Trump respondió: “Sí, sí lo haría. Sí lo consideraría”.

Trump, quien se opuso al TLCAN durante su campaña presidencial y amenazó con abandonarlo en caso de no lograr una negociación positiva para Estados Unidos, dijo al inicio de su intercambio con los periodistas que ya era hora de revisar el acuerdo, que entró en vigor en 1994.

Estados Unidos, México y Canadá lograron ya completar los capítulos relacionados con las pequeñas y medianas empresas, así como el de competencia, durante las tres rondas previas celebradas alternadamente en las capitales de los tres países.

Estados Unidos destacó que el nuevo capítulo de competencia actualiza de manera sustancial el capítulo original del TLC y va más allá de lo que Estados Unidos había realizado en otros acuerdos comerciales.

Estados Unidos, Canadá y México han acordado obligaciones para una mayor justicia procedimental en el cumplimiento de la ley de competencia”, mencionó la representación comercial de la Casa Blanca.

El objetivo, precisó, es que las partes tengan una oportunidad razonable de defender sus intereses y asegurar ciertos derechos y transparencia bajo sus leyes internas de competencia.

A diferencia de las tres rondas previas, de cinco días de duración, los tres países decidieron extender esta cuarta ronda hasta siete días. Lighthizer, Guajardo y Freeland tienen previsto celebrar una rueda de prensa trilateral el martes 17 de octubre en un hotel en el estado de Virginia.

#ElTalónDeAquiles: “Fuga de cerebros”

Comparte este artículo:

Hace poco cumplí veinte años de haber salido de mi país. En mi camino, son muchos los curiosos que se preguntan por qué me fui. La verdad, en aquel agosto de 1997 no tomé la decisión de irme para siempre. De hecho, nunca decidí no regresar; la vida fluye y con ella, decisiones y posiciones. Tampoco imaginé que me convertiría en un cerebro en fuga. La vaina es esta: no me considero un “cerebrazo”, que conste, pero sé que una cosa es aventurarse en el mundo, y otra es no querer volver. Erradamente se cree que no se vuelve porque no se quiere, pero he ido descubriendo, con el paso del tiempo, otros factores a los que me refiero aquí.

Hace poco cumplí veinte años de haber salido de mi país. En mi camino, son muchos los curiosos que se preguntan por qué me fui. La verdad, en aquel agosto de 1997 no tomé la decisión de irme para siempre. De hecho, nunca decidí no regresar; la vida fluye y con ella, decisiones y posiciones. Tampoco imaginé que me convertiría en un cerebro en fuga. La vaina es esta: no me considero un “cerebrazo”, que conste, pero sé que una cosa es aventurarse en el mundo, y otra es no querer volver. Erradamente se cree que no se vuelve porque no se quiere, pero he ido descubriendo, con el paso del tiempo, otros factores a los que me refiero aquí.

A Costa Rica he intentado regresar en dos ocasiones. En 2008, con la pretensiosa seguridad que otorga un flamantemente nuevo título de doctorado de una universidad norteamericana a un todavía joven investigador, decidí presentarme a un concurso en una institución educativa costarricense. Honestamente, lo pensé dos veces antes de hacerlo. Montreal deja respirar mejor que San José y mi curiosidad por el crecimiento multicultural seguía insaciable. Por años pensé que podía contribuir más a mi país desde afuera, pero en ese momento de mi vida, decidí matizar dicha opinión. La realidad me mostró, sin embargo, que para ganar el puesto, debía hacer cola detrás de quienes, tal vez con menos experiencia, habían esperado con fidelidad su turno para solventar una precaria situación laboral. No soy hijo de familia acomodada, y habiendo pagado mis estudios a punta de duro trabajo y aleatorias becas, no quise obviar las angustias y vicisitudes del pasado. De algo tenía que servir todo el sacrificio vivido. Además, tenía deudas, para lo cual se requería de ciertos ingresos.

El sendero de la vida me sorprendió, y aunque México me ofreció en 2012 lo anteriormente inalcanzable, un buen puesto basado en los méritos, llegó la hora de decidir si me conformaba o si buscaba crecer más. En el 2015, tomé un sabático y me declaré dispuesto a considerar un cambio de carrera que podría incluir un regreso a Costa Rica. En ese segundo intento, moderé mis pretensiones: hice saber que podría aceptar asociaciones parciales (ello para pilotear un acercamiento paulatino). Pero las respuestas que obtuve variaron del silencio a la evasiva. Entendí entonces que tras 18 años afuera, la gente ya no me conocía, y los que frecuentaba, ya no estaban en donde estuvieron. Para muchos, regresar después de tantos años equivale a buscar trabajo como en cualquier otro país. Una amiga canadiense no ha logrado integrarse en su lugar de origen porque, a pesar de su extensa experiencia como cooperante internacional en tres países latinoamericanos, vale más su “insuficiente experiencia canadiense”. Otra amistad, alemana, opina que quien deja el sistema nacional, batalla para atestar la idoneidad de su experiencia extranjera.

La cuestión trasciende regiones y culturas. Es el orden de las cosas. América Latina pierde competitividad porque muchos de sus talentos salen a estudiar al extranjero y no regresan. Planes de atracción hay, pero lo cierto es que muchos de estos cerebros no regresan no porque no quieren, sino porque no pueden. Los locales no cederán sus plazas a los extranjeros, que no conocen el meollo del asunto, y que no esperaron “como debe ser”. Y los gestores prefieren contratar conocidos. Si una institución becó, más probable aún es la contratación. No importa que el cerebro en fuga salga gratis. El lujo de la libertad molesta y es riesgo innecesario: es preferible apostar a la fidelidad. Esto no es bueno, tampoco es malo; simplemente, es.

No me quejo de mi vida porque no soy un miope malagradecido en plena auto-negación. Siempre estaré con el mejor de los ánimos, y profundamente agradecido, en donde pueda contribuir, y en donde me permitan hacerlo. Pero mientras estos patrones no cambien, persistirá la fuga de cerebros, y algunos seguirán preguntándose por qué tanto talento se va para no regresar. Esto, creo, es válido para muchos expatriados alemanes, canadienses, costarricenses… y también mexicanos.

 

Fernando A. Chinchilla

San Andrés de Cholula, 9 de septiembre de 2017

Antes de la segunda ronda de renegociaciones del TLC, EU y Canadá prevén acuerdo sobre el TLC a fin de año.

Comparte este artículo:

El presidente de Estados UnidosDonald Trump, conversó vía telefónica con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, para discutir la renegociación en marcha del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) y ambos subrayaron “su esperanza” de llegar a un acuerdo para finales de este año.

La plática entre los mandatarios se dio a conocer un día antes de que los negociadores de EU, Canadá y México se reúnan a partir de mañana 1 de septiembre y hasta el 5 de septiembre en la capital mexicana para sostener la segunda ronda de renegociación del TLC, el cual entró en vigor desde 1994.

La segunda ronda de negociación comenzará en medio de las amenazas del presidente Donald Trump de retirarse del acuerdo y luego de una primera ronda que se llevó a cabo en Washington del 16 al 20 de agosto, en la que los tres países plantearon más de dos docenas de temas que se comprometieron a discutir rápidamente.

Trump, quien ha tildado al TLCAN de ser el peor acuerdo jamás firmado por su país, ha amenazado durante las últimas semanas en distintas ocasiones y en Twitter con retirarse del pacto, aludiendo a la dificultad de las conversaciones y el déficit comercial de poco más de 64.000 millones de dólares de Estados Unidos con México.

Sin embargo, estas amenazas han perdido la fuerza que tenían al inicio de la administración Trump.

Los tres países firmaron también un acuerdo de confidencialidad para el manejo de la información sobre la negociación, que el gobierno mexicano aseguró no compromete sus prioridades en el proceso.

Asegura Trump que México pagará muro fronterizo, considera cerrar TLCAN

Comparte este artículo:

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, aseguró durante una conferencia de prensa, junto con su homologó de Finlandia, el Presidente Sauli Niinistö, qué México pagará por el muro, además hizo comentarios sobre las renegociaciones del Tratado Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

“De un modo u otro, México pagará por el muro, puede ser mediante reembolso”, aseguró el mandatario estadounidense al ser cuestionado al respecto.

Trump argumento que el muro es necesario por la cantidad de crimen que hay en nuestro país, también dijo que solamente con la construcción de muro se podrá detener el flujo de droga a Estados Unidos.

Por otro lado, el mandatario estadounidense se quejo que la delegación mexicana que esta a cargo de la renegociación del TLCAN, ha sido muy difícil y volvió a amenazar con dejar el tratado.

“Creo que uno tiene que al menos probablemente, iniciar el proceso de terminación antes de que alcance un acuerdo justo, porque ha sido un trato unilateral”, menciono Trump.

 

Trump dice que probablemente se cierre el TLCAN; Videgaray le contesta

Comparte este artículo:

Durante un evento en Phoenix, Arizona, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguro que era muy probable que su país abandonaría el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), mismo que se encuentra en renegociaciones.

Por otro lado, Trump reitero que el tratado de libre comercio es uno de los peores en la historia de Estados Unidos, y que claramente Canadá y México habían sido los ganadores, y que se estaban aprovechando de su país.

“Debo ser honesto (…) personalmente no creo que podamos alcanzar un acuerdo, porque se han aprovechado de nosotros de mala manera. Ellos han hecho grandes negocios, los dos países pero especialmente México, que no creo que podamos alcanzar un acuerdo”, dijo el mandatario estadounidense.

Las renegociaciones del TLCAN comenzaron la semana pasada, dentro de un ambiente de tensiones, donde los negociadores estadounidenses aseguran que el tratado debe de recibir algo más que un “retoque”.

Videgaray responde a amenazas de Trump

Por su parte, el canciller de México, Luis Videgaray Caso, aseguró en entrevista con Ciro Gómez Leyva, que lo dicho por Trump se trataba de una estrategia de negociación.

El titular de la SRE también pidió a que los mexicanos reaccionaran primero con serenidad antes los dichos del mandatario estadounidense y entender que todo es parte de un proceso de negociación.

Horas antes el Videgaray había twitteado lo siguiente: