Frenan a Morena en la Cámara de Diputados; no alcanzan quórum para “desmantelar” el Fondo de Salud

Comparte este artículo:

La oposición en la Cámara de Diputados logró frenar, por el momento, las intenciones de Morena y sus aliados de “desmantelar” el Fondo de Salud, al no alcanzar el quórum para avalar la reforma a la Ley General de Salud.

Cuando los diputados federales buscaban aprobar este dictamen, en el tablero de la Cámara de Diputados se emitieron 227 votos a favor, 2 abstenciones y 3 en contra principalmente de legisladores de Morena, el Partido del Trabajo (PT), Partido Encuentro Social (PES) y el Verde Ecologista de México (PVEM), y con esto solamente había presentes 232 diputados.

Con esto, la presidente de la Cámara Baja, Dulce María Sauri, verificó la votación y abrió el tablero para la verificación de quórum y decretó un receso.

Al verificar quórum, solamente se registró la asistencia de 239 diputados, por lo que se decretó que no existían los legisladores necesarios para continuar con la sesión que son 251, por lo que cerró la sesión y citó para este miércoles a las 11 de la mañana y se reiniciará con este mismo dictamen.

Asegura Bartlett que aceptan a IP, pero exigen que no roben

Comparte este artículo:

Manuel Bartlett, director de la Comisión Federal de Electricidad, advirtió a la iniciativa privada que podrá continuar con sus inversiones sólo si dejan de robar a México.

Luego de ocho horas y media de comparecencia ante comisiones de la Cámara de Diputados, reiteró que el Gobierno mexicano no va a tolerar más contratos leoninos.

Vamos a aceptar a los privados, no vamos a correrlos, nada más que les vamos a exigir que no nos roben, piso parejo, que entiendan“, expuso en su último mensaje a los legisladores.

Refirió nuevamente a la española Iberdrola que los contratos serán revisados, aunque vaya a quejarse a Madrid de que en México se violan los contratos eléctricos.

Afirmó que la CFE seguirá en su camino de fortalecimiento, con una nueva visión financiera para invertir a partir de sus propios recursos y ya no depender de asignaciones presupuestales o proyectos con deuda a largo plazo.

Si bien hay un recorte de 40 mil millones de pesos al presupuesto de la Comisión para 2021, señaló que se espera una recuperación de sus ingresos para el próximo año a partir de que se dé la recuperación económica en el País.

Explicó que habrá mayor demanda de energía y que con el pago de los usuarios se invertirá en nuevos proyectos.

 

(Con información de El Norte)

Crean #MiReglaMisReglas para exigir productos de higiene menstrual gratuitos

Comparte este artículo:

Después de que el pasado miércoles la Cámara de Diputados rechazara una iniciativa para eliminar el IVA en los productos de higiene menstrual, la diputada Alessandra Rojo de la Vega dio inicio al #MiReglaMisReglas, con lo que propone no solo eliminar el IVA de los productos, sino que se entreguen de manera gratuita en centros de salud, escuelas y oficinas. Además, destaca la importancia de desarrollar un programa integral de educación sexual. 

En un video publicado en sus redes sociales y tomando en cuenta que el salario promedio mexicano es de $123.22, las toallas cuestan aproximadamente $30 y los tampones $40 pesos, la diputada por el Partido Verde invitó a empatizar con todas aquellas niñas y mujeres que no cuentan con los recursos económicos suficientes para comprar toallas, copas y tampones y se ven obligadas a faltar a la escuela, trabajo o utilizar productos antihigiénicos, lo cual limita su desarrollo.

“¿Por qué no hemos exigido al estado que reconozca la menstruación como un tema de salud pública? Que debe ser atendido, y que deben de entregar de manera gratuita productos para la gestión menstrual a todas los que lo necesiten”, cuestiona la diputada.

Con información de “El Financiero”.

Contagios en Morena… Mario Delgado, Yeidckol y Gibrán dan positivo a COVID-19

Comparte este artículo:

Al menos 3 aspirantes a la dirigencia de Morena informaron haber dado positivo a COVID-19.

El primero fue Mario Delgado, quien es coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, y quien a través de su cuenta de Twitter señaló que presentó síntomas leves de la enfermedad la noche del martes en San Lázaro, cuando se discutían y después se avalarían la Ley de Ingresos y la Miscelánea Fiscal 2021.

Luego de tomar la decisión de aislarse, indicó, se realizó una prueba la cual dio pasito a COVID-19.

“Seguimos trabajando y preparándonos para lo que viene”, publicó.

Horas más tarde la ex dirigente nacional de Morena y aspirante al mismo puesto, Yeidckol Polevnsky, informó a través de la misma red social que dio positivo a COVID-19, por lo que se le estaban realizando todos los estudios necesarios.

Más tarde, el ahora ex aspirante a la dirigencia de Morena, Gibrán Ramírez, informó en un noticiero de Milenio TV que había dado positivo a COVID-19, y agregó que se encuentra bajo tratamiento.

Diputados avalan Ley de Ingresos para 2021, pasa al Senado

Comparte este artículo:

Con 274 votos a favor, 116 en contra y cero abstenciones, los legisladores de la cámara baja avalaron la mañana de este miércoles y sin modificaciones el instrumento con el que el Gobierno federal pretende recaudar más de 6 billones de pesos para el presupuesto federal del próximo año.

El proyecto fue enviado ahora al Senado luego de que anoche la Cámara de Diputados comenzó a aplicar el llamado “reloj legislativo“; el límite legal para la aprobación de la Ley de Ingresos por los diputados fue el 20 de octubre.

Dadas las circunstancias, la Ley de Ingresos aprobada por el Plano ajustó a la baja los ingresos proyectados por la Secretaría de Hacienda, de 6 millones 295 mil millones a 6 billones 262 mil millones de pesos, esto luego que Morena retiró un transitorio que les permitiría hacer uso de 33 mil millones de pesos del Fondo de Salud para el Bienestar. 

En materia de crecimiento económico, también se avalaron la previsiones de Hacienda en 4.6 por ciento, así como un tipo de cambio de 22.1 pesos por dólar, así como ajustes en la producción petrolera y un precio estimado de 42.1 dólares por barril.

Respecto a los cambios propuestos, el Pleno rechazó sugerencias de diputados de oposición y del Partido del Trabajo, aliado de Morena, quienes a pesar de varios propuestas para incrementar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a alimentos procesados y bebidas azucaradas y alcohólicas, fueron desechadas.

Con información de El Norte

 

Extinción de fideicomisos se atora en Senado

Comparte este artículo:

La mayoría de Morena en la Comisión de Hacienda del Senado aprobó esta noche, en una sede alterna, la minuta que provenía de la Cámara de Diputados para la extinción de 109 fideicomisos.

El dictamen pasó con nueve votos a favor, uno en contra (de Ifigenia Martínez) y una abstención (de Celeste Sánchez, la suplente de Citlalli Hernández).

Sin embargo, la otra comisión involucrada, Estudios Legislativos Segunda, no logró reunir el quórum y no pudo aprobar la minuta. Morena necesitaba siete de 12 votos, pero solo tenía seis, por lo que el procedimiento ha quedado a medias.

El parlamentario poblano aseguró que no hubo madruguete porque el proceso legislativo que se inició en la Cámara de Diputados ha tenido una lógica natural: “pasó de San Lázaro a comisiones del Senado y en el Senado sesionamos“.

Aunque está pendiente el desahogo del trámite en la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, Armenta explicó que la posibilidad de que la minuta siga al Pleno está en manos de la Mesa Directiva.

El parlamentario consideró que es normal que exista un situación como la que se refleja con la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, “en virtud de que estuvo tomada todo el día la sede del Senado“.

La presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, Ana Lilia Rivera, se rehusó a explicar qué va a pasar con el desahogo de esta minuta en el órgano que preside. Cuando vio acercarse a la prensa, la parlamentaria se dio la media vuelta y apuró el paso en busca de una salida.

 

 

(Con información de El Norte)

Propone Morena junta consulta popular sobre expresidentes con elecciones de 2021

Comparte este artículo:

El vicecoordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Pablo Gómez, propuso una reforma constitucional para juntar la elección del 2021 con la consulta popular sobre enjuiciar a expresidentes.

De acuerdo a la Constitución la consulta popular se realizará en el primer domingo de agosto, lo que sería dos meses después de la jornada electoral del 6 de junio próximo.

Por su parte, el Instituto Nacional Electoral (INE) ha señalado que el costo de la consulta popular que solicitó el presidente Andrés Manuel López Obrador para juzgar a expresidentes tendrá un costo de 8 mil millones de pesos, similar a lo que cuesta organizar una elección federal.

Debido a lo anterior, el diputado morenista argumenta en su iniciativa que con su reforma al artículo 35 de la Constitución se evitará tal gasto y se garantizará mayor participación en el ejercicio de la consulta.

Gómez hace tal propuesta a pesar de que ya inició el año electoral y la propia Constitución prohibe realizar reformas en la materia cuando ya comenzó el proceso electoral para el próximo año.

La iniciativa presentada por el legislador consiste en modificar el artículo 35, en el numeral 5, fracción VIII, para recorrer la fecha de la jornada de consulta al 1 de junio; es decir, al mismo día que se verifica la jornada comicial en año electoral.

El vicecoordinador aseguró que si se aprueba la reforma, se podrán ahorrar recursos públicos el próximo año.

“Esa modificación habría e permitir una optimización de esfuerzo y recursos de la autoridad electoral, que podría utilizar las mismas casillas, funcionarios, infraestructura y demás bienes e insumos destinados a la realización de la elección. Favorecería la emisión de un nivel adecuado de votos en la consulta popular, por lo que recuperaría el potencial de este instrumento como medio efectivo de participación ciudadana en la conducción de los asuntos públicos”, argumentó Gómez.

El diputado federal explica en su texto que la fecha dispuesta en la Constitución para la jornada de consulta provoca una paradoja, que resulta que la autoridad electoral no puede optimizar todos los actos y recursos en la consulta, con los que implica el proceso electoral durante los años en que coinciden ambos procesos.

Por otro lado, recordó que en la reforma constitucional del 2019 el proceso de consulta popular fue desvinculado del proceso electoral, para permitir la realización de consultas una vez al año y no únicamente durante las jornadas electorales federales que se realizan cada tres años, algo que se consiguió modificando el texto que vinculaba la jornada de consulta con la jornada electoral y estableciendo en su lugar una fecha cierta para el desarrollo de ésta última: el primer domingo de agosto.

“Esa circunstancia duplicaría la operación del órgano a cargo de realizar la consulta popular cuando la jornada de consulta coincida con el año de la jornada electoral federal, con un elevado impacto presupuestal”, explica.

Por último, precisa que la propuesta no implica una afectación al criterio de desindexación de la consulta popular respecto de la jornada electoral, pues seguirá abierta la posibilidad para que los ciudadanos puedan solicitar y las autoridades puedan realizar un proceso de consulta cada año.

Diputadas denunciarán a Muñoz Ledo por acoso

Comparte este artículo:

Diputadas de Morena anunciaron que presentarán una queja ante la Comisión de Honor y Justicia de su partido político por los señalamientos que hicieron el lunes pasado en la sede del partido diversas mujeres por abuso y acoso sexual en contra del diputado Porfirio Muñoz Ledo.

En un pronunciamiento, que hicieron en la Cámara de Diputados, las diputadas federales llamaron a las mujeres que dieron su testimonio a acudir ante las autoridades pertinentes a presentar las denuncias correspondientes y anunciaron que las acompañarán.

“Presentaremos además una petición a la Comisión de Honor y Justicia para que se investigue profundamente que esos señalamientos que se hicieron en contra del diputado Porfirio Muñoz Ledo, se les dé seguimiento en las instancias correspondientes. Nosotros estamos damos absolutamente nuestra solidaridad, escuchamos y creemos que esas denuncias hechas por estas jóvenes por supuesto que son ciertas. Hablan de casos de violencia, de abuso machista y no sabemos qué más”, aseguró la diputada Ángeles Huerta.

“Ahí hay mujeres reales, ahí hay videos con testimonios; mujeres que cuentan sus historias y creemos que esas mujeres tienen que ser escuchadas y tienen que ser atendidas. Nosotros estamos del lado e las víctimas. Esta sociedad no puede seguir cerrando los ojos a la evidencia que hay sobre el tema del abuso. Se trata de que todos entendamos que nuestro movimiento, el movimiento al que pertenecemos las que estamos aquí, mujeres y hombres comprometidos con la transformación, estamos con el derecho de las mujeres”, agregó la legisladora.

Añadió que no se pueden cerrar los ojos ni los oídos a tan fuertes demandas.

“No justificamos un abuso, sólo decimos no podemos permitir que se siga pretendiendo poner una cortina de humo con acusaciones falsas y sin fundamento solamente porque se quiere evadir enfrentar estas denuncias. Mujeres de carne y hueso han hecho denuncias concretas que tienen que ver con abuso y acoso de parte de Porfirio Muñoz Ledo”.

Asegura Herrera que sin fideicomisos no está en riesgo ni un “sólo peso” de programas

Comparte este artículo:

El secretario de Hacienda, Arturo Herrera Gutiérrez, aseguró que la desaparición de los fideicomisos no van a poner en riesgo “un solo peso” de los recursos que llegan a estos programas ni afectará a los beneficiarios.

En un video publicado en sus redes sociales, Herrera explicó que se trata de recursos “estacionados” que no han reportado movimientos desde hace muchos años y que hoy se requiere un manejo más transparente.

Debido a que es una “preocupación legítima”, Herrera expresó que se requiere de una explicación adecuada, por ellos, subió una grabación sobre el tema.

En el video, que dura más de siete minutos, aseguró que los recursos seguirán llegando por el camino presupuestal más corto que será directamente a los investigadores, deportistas, creadores, entre otros, y no por medio de un tercero como lo es utilizando el fideicomiso.

En su oficina en donde despacha en Palacio Nacional, expuso la forma en que se ejecuta el gasto. Hay dos mecanismos básicos a través del cual el recurso público sale a través de diversos programas:

Uno es a través del presupuesto de alguna dependencia que manda una orden de pago a través de la Tesorería de la Federación (Tesofe) y de ahí caer el beneficiario directamente.

La otra, utilizando un fideicomiso en donde la misma dependencia ordena a la Tesofe que vaya a ese fideicomiso para que haga el pago.

Refirió que durante el 2019, el gasto neto total fue de 6.1 billones de pesos, de los cuales sólo 29 mil millones de pesos se ejecutaron por fideicomisos, es decir, el 99.53% de los recursos se gastan del presupuesto.

Recordó que debido a que el presupuesto tiene validez de un año, aprobado por la Cámara de Diputados, y los recursos que no se usan pierden validez, una forma de “brincarse” eso es ponerlos en un fideicomiso.

El funcionario explicó que un fideicomiso es un vehículo financiero que tiene un propósito específico, personalidad jurídica y patrimonio propio, esto al señalar que algunas dependencias que no pudieron gastar su presupuesto lo ponen ahí para realizar pagos a lo largo del tiempo, sin embargo, hizo ver que se trata de un mecanismo que por diversas razones no es el adecuado.

En primera, por un tema de transparencia y rendición de cuentas, ya que es reportado como gastado cuando se aporta al fideicomiso y no cuando se ejerce, es decir, que si uno de esos fideicomisos tiene 2 mil millones de pesos, es como si fuera un gasto cuando en realidad están “guardados” ahí.

Herrera comentó que también ha servido para esconder las deficiencias de una dependencia que está a cargo porque cuando no pueden gastar, los guarda en el fideicomiso.

Incluso aseguró que es una forma extraordinariamente “ineficiente” de operar el gasto.

Como ejemplo un fideicomiso que tiene mil 200 millones de pesos que no reportó un solo movimiento desde 2013, sólo de los pagos a la institución fiduciaria o banco que lo opera.

De manera que son recursos que se “estacionan” de manera temporal, pero se quedan mucho más tiempo del deseable, lo que no es adecuado y menos en un momento como el de ahora de necesidad de recursos para la salud, ponderó.

(Con información de El Universal)

Mientras dormías la Cámara de Diputados avaló la desaparición de 109 fideicomisos

Comparte este artículo:

La Cámara de Diputados aprobó hoy jueves por la madrugada la extinción de 109 fondos y fideicomisos públicos.

Entre ellos se encuentra el Fondo de Desastres Naturales (Fonden), el cual se realizó con 226 votos a favor, 173 en contra y una abstención.

Otros fondos y fideicomisos que fueron desaparecidos son Fodepar, para deportistas de alto rendimiento y medallistas paraolímpicos; el fondo de ayuda, asistencia y reparación integral de la Ley de Víctimas; la desaparición del fondo para el cambio climático; el de Fidecine, relativo a la inversión y estímulos al cine.

También fueron eliminados los fondos de ciencia y tecnología, así como los fondos micro y metropolitano.

En San Lázaro se llevaron a cabo esta madrugada las votaciones en lo particular de las reformas para la extinción de 109 fondos y fideicomisos públicos.

Tras la sesión maratónica, finalmente se incluyó a las 07:06 la sesión en San Lázaro y se cito para una nueva el martes 13 de octubre en punto de las 11:00 hrs.

Para la discusión del dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, relativo a fideicomisos, y enviado al Senado de la República para sus efectos constitucionales, se reservaron 398 propuestas de modificación a todos los artículos del dictamen, incluyendo los transitorios.