¿Tercera Guerra Mundial en el 2016?

Comparte este artículo:

El año pasado, tras los atentados en París donde más de 100 personas perdieron la vida, el Papa Francisco I dijo que el mundo, más que nunca antes, estaba al borde de una “Tercera Guerra Mundial”. ¿Qué tan cierto es esto para el 2016?

El año pasado, tras los atentados en París donde más de 100 personas perdieron la vida, el Papa Francisco I dijo que el mundo, más que nunca antes, estaba al borde de una “Tercera Guerra Mundial”. ¿Qué tan cierto es esto para el 2016?

Bueno, según la importante consultora, Euroasia Group, aunque este año existe un mundo muy fragmentado, algo que no se había visto desde la Segunda Guerra Mundial, las posibilidades de un conflicto mundial son inexistentes, debido a que las potencias mundiales (Estados Unidos, China, Japón y Alemania) esta renuentes a manejar o ser participes de cualquier conflicto global.

Lo que sí hicieron Ian Bremmer y su colega Cliff Kupchan es una lista de los 10 principales riesgos para este año, los cuales resumimos aquí:

1.La debilitación y casi rompimiento de la Alianza Transatlántica (OTAN)
Ellos creen que la OTAN, una de las alianzas más importantes durante el siglo pasado, está más debilitada que en otras ocasiones; esto por el pobre manejo y baja influencia en conflictos como los de Ucrania y Rusia y el conflicto en Siria. También Europa y los Estados Unidos tomarán caminos distintos durante este año.

Ellos creen que la OTAN, una de las alianzas más importantes durante el siglo pasado, está más debilitada que en otras ocasiones; esto por el pobre manejo y baja influencia en conflictos como los de Ucrania y Rusia y el conflicto en Siria.

2. Una Europa más cerrada
Debido a los problemas políticos, sociales, económicos y de terrorismo que enfrenta Europa, los principios de la Unión Europa estarán bajo mucha presión, sobre todo el de libre tránsito dentro del continente. Aunque económicamente a la UE le irá bien, en otros rubros, como lo social, estará quebrantada.

Debido a los problemas políticos, sociales, económicos y de terrorismo que enfrenta Europa, los principios de la Unión Europa estarán bajo mucha presión, sobre todo el de libre tránsito dentro del continente.

3. La influencia de China incrementara
Aunque actualmente hay incertidumbre sobre el crecimiento económico de China, Euroasia Group considera que China tiene una influencia muy grande a nivel global y que esto pondrá presión sobre otras potencias mundiales, que no sabrán como lidiar con la agenda política de China, que es muy diferente a la occidental.

4. El Estado Islámico se fortalecerá
No es secreto que la respuesta de las potencias mundiales aparte de dividida, no ha sido la indicada. Por lo tanto, el Estado Islámico más allá de desaparecer, se va a fortalecer y tendrá más aliados y seguidores. Se considera que los principales objetivos de ataque son Francia, Rusia, Turquía, Arabia Saudita, y los Estados Unidos. Otros países árabes se unen a esta lista siendo Irak, Líbano, Jordania, Egipto y a lo largo de Europa.

El Estado Islámico más allá de desaparecer, se va a fortalecer y tendrá más aliados y seguidores.

5. Arabia Saudita
Euroasia Group ve un periodo importante de destabilización en la familia real de Arabia Saudita, lo que provocará algo de aislamiento y lo volverá un país más agresivo hacia sus vecinos árabes, especialmente con Irán.

6. Sillicon Valley se hace presente
Más empresarios de la industria de la tecnología tendrían influencia en la toma de decisiones de los países. Cuando se refieren a Silicon Valley, hablan de empresarios, grupos de hackers y filantropitas del mundo de la tecnología. Esta influencia de actores crea el riesgo de generar una volatilidad en políticas publicas y en los mercados.

Más empresarios de la industria de la tecnología tendrían influencia en la toma de decisiones de los países.

7. Lideres impredecibles
Euroasia Group deja en claro que existen varios líderes que tienen conductas erráticas, los cuales harán que la política internacional sea volátil. Algunos ejemplos son: Vladimir Putin de Rusia, Tayyip Erodgan de Turquía, el adjunto príncipe heredero Mohammed bin Salman y Petro Poroshenko de Ucranía.

8. Brasil
La situación política y económica de Brasil va a empeorar, y con la posible salida de la Presidenta Dilma Rousseff, las cosas no van a mejorar. En caso de que fuera a sobre vivir políticamente, el país va a seguir estancado.

9. Problemas electorales en Economias Emergentes
Es probable que varias economías emergentes se enfrenten al descontento de su población durante estas elecciones, lo cual va a traer inestabilidad gubernamental en esos países. Los mercados van a ser más volátiles que en otros años electorales.

10. Turquía
Turquía tendrá problemas políticos con su actual Presidente y habrá un daño considerable a los negocios y a la inversión en ese país. En cuanto a seguridad, Turquía no será efectivo en su ofensiva en contra del Estados Islámico, lo que lo volverá muy propenso a ataques por parte de este grupo.

Asia será la región más estable del mundo, ya que Japón, India y China estarán mas enfocados en reformas económicas y en estrategias a largo plazo.

Extras: Estados Unidos no va a elegir a Donald Trump como Presidente. La economía de China va a sufrir, pero políticamente estará estable. Asia será la región más estable del mundo, ya que Japón, India y China estarán mas enfocados en reformas económicas y en estrategias a largo plazo.

Zai jian (adiós) al hijo único

Comparte este artículo:

En el mundo prevalece, al menos en cuanto a las legislaciones se refiere, un ambiente de respeto y tolerancia a muchas de las formas en las que se regulan ciertas conductas y sobre cómo la política de cada país se debe conducir. Evidentemente hay normativas que, por su carácter controversial, logran trascender y se hacen un tanto famosas a nivel mundial. Algunos ejemplos podrían ser el second amendment en Estados Unidos (el derecho a portar armas), la legalización de la marihuana en los Países Bajos (particularmente por Ámsterdam) y la política de un hijo en China que el día de ayer dejó de ser vinculante.

“Da igual que el gato sea blanco o negro, lo importante es que cace ratones”, decía Deng Xiaoping; o para occidente, “El fin justifica los medios” de Maquiavelo.

Desde los años ochenta y hasta el día de ayer, el gobierno chino fue muy severo con aquellas familias que deseaban procrear a más de un hijo. No obstante, que la política haya dejado de ser obligatoria de la forma en la que la conocemos no significa que el espíritu libertario se haya apoderado del gobierno chino, pues ahora la regulación dicta que el máximo de hijos por familia es de dos. Esto, aunque por muchos pueda ser considerado como un triunfo, posiblemente sigue suponiendo ser una cooptación de las garantías universales de los chinos y una demostración en su máximo esplendor del pragmatismo político en el gigante asiático. “Da igual que el gato sea blanco o negro, lo importante es que cace ratones”, decía Deng Xiaoping; o para occidente, “El fin justifica los medios” de Maquiavelo.

Lo que empezó con un intento del control de la natalidad (no olvidemos que China es el país más poblado del mundo), está teniendo un desenlace que arrastra muchas atrocidades a su paso.

Lo que empezó con un intento del control de la natalidad (no olvidemos que China es el país más poblado del mundo), está teniendo un desenlace que arrastra muchas atrocidades a su paso. Sólo hace falta imaginar algunas consecuencias directas de tal restricción, hacer una estimación siguiendo las proporciones demográficas de dicho país, y tenemos como resultado un fiel reflejo de la realidad social China; realidad que evidentemente dista con la realidad del país con la economía más poderosa del mundo, el socio comercial más importante de los Estados Unidos —lo que a su vez se traduce en uno de los socios comerciales de México—, y el país capaz de hacer regalos tales como los headquarters de la Unión Africana o el Estadio Nacional de Costa Rica en San José.

El anhelo por la perspectiva macro es definitivamente una de las causas más relevantes por las que las autoridades chinas han tenido un desinterés por lo micro, o hasta ahora han demostrado que es así. En cambio, occidente piensa de una forma distinta y cada vez más en la glocalización del mundo y sobre cómo el impacto de las decisiones tomadas en otros países y continentes tiene consecuencias directas en nuestras vidas. Mientras por más de treinta años en China existía una preocupación por la automatización de los procedimientos y la búsqueda por seguir siendo el líder asiático, nosotros hemos ido desarrollando una consciencia mayor sobre cómo los individuos pueden multiplicar y generar un gran cambio. Apuesto a que a los chinos que viven alejados de las Zonas Económicas Especiales y en ciudades como Shanghai, Beijing, Shenzen o Cantón, muy poco sentido les hace la importancia de que cada quien aporte su granito de arena.

Si la prohibición se mantiene por algún otro motivo, me parece que el triunfo ha sido a medias, probando una vez más que los gobiernos autoritarios definitivamente son fuertes, duraderos, y son cercanos a nosotros.

Si el cambio del gobierno chino contempla en un futuro la libertad total sobre la planificación familiar en el corto plazo, y si esta medida de hacer un ajuste sobre la política de un solo hijo (ahora dos) es únicamente para una etapa de transición hacia la justicia social, entonces es de aplaudirse que se haya laxado la medida. No obstante, si la prohibición se mantiene por algún otro motivo, me parece que el triunfo ha sido a medias, probando una vez más que los gobiernos autoritarios definitivamente son fuertes, duraderos, y son cercanos a nosotros: están en nuestra ropa, en nuestra tecnología, en nuestros insumos, en nuestras vidas.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Cultura y orígenes de Corea: De Tangun, Confucianismo, Cheabols a “PSY”

Comparte este artículo:

La cultura y los orígenes son importantes en la construcción de los países asiáticos. No podemos hablar de los países del Noreste Asiático sin conocer su tradición y cultura. Cultura que les permite tener una identidad nacional, y es base de su modernidad y forma de actuar con el exterior. El vínculo de la tradición con la modernidad es muy fuerte.

No podemos hablar de los países del Noreste Asiático sin conocer su tradición y cultura.

En el caso de Corea es importante iniciar los estudios sobre este país a partir de su mito de fundación, el de “Tangun”, pues el día de la fiesta nacional es el tres de octubre, día del nacimiento del fundador del pueblo coreano. También, las ideologías filosóficas que construyeron la sociedad son importantes para comprender la conformación y el comportamiento de la sociedad. Una de las más importantes es el Confucianismo. Éste es un pensamiento filosófico que permitió que existiera un orden y valores morales profundos en las relaciones de autoridad-subordinados; ya sea en la familia, el Estado o los conglomerados coreanos conocidos como Chaebol.

Pese a que LG ya lleva varios años en el estado, la inversión de KIA ha levantado más expectativas e interés por los neoleoneses por conocer más sobre el país de las “aguas tranquilas”.

Los Chaebol jugaron un rol importante dentro de la economía coreana que junto con el Estado-desarrollista y las políticas de fomento a las exportaciones, hicieron que Corea del Sur, de ser un país empobrecido por la Guerra de Corea (1950-1953), transitara hacia una economía altamente competitiva en los mercados internacionales. El mundo, en ese momento del “Milagro económico del Río Han” en los 1970´s, volteó a ver a los Tigres Asiáticos. Desde ese momento a la fecha, y en especial en este año, en Nuevo León se ha interesado en este país. Pese a que LG ya lleva varios años en el estado, la inversión de KIA ha levantado más expectativas e interés por los neoleoneses por conocer más sobre el país de las “aguas tranquilas”. En esta (columna/blog) mi papel es escribir sobre los temas coreanos con el fin de mostrar un panorama general y un acercamiento a un país tan fascinante que se ha dado a conocer actualmente, no sólo por los productos de LG y Samsung sino también por el KPOP y los dramas coreanos. ¿Quién no conoce a “PSY” y su canción de “Gangnam style”?