Advierte Córdova amenaza a autonomía del INE

Comparte este artículo:

Lorenzo Córdova, El presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), aseguró que hoy más que nunca la autonomía del organismo electoral está amenazada.

Al presentar el libro “El sistema de partidos políticos de México hacia el 2021 y 2024”, publicado por el Instituto Electoral de Guanajuato, el consejero insistió en que el Estado democrático debe tener como un rol central que los poderes públicos se ejerzan dentro de los límites y controles incluidos en el orden constitucional.

Rumbo a la elección de 2021, advirtió, la incertidumbre generada por la pandemia puede convertirse en un catalizador de la inconformidad social.

El triunfo “importante e incuestionable” de una nueva fuerza política, dijo sin mencionar a Morena, provocó la recomposición del sistema de partidos.

Esa elección demostró el alto grado de sofisticación alcanzado por los mexicanos a la hora de votar, pues emitieron un voto diferenciado en los cargos a elegir, lo que provocó una amplia pluralidad, añadió.

 

 

(Con información de El Norte)

“Le voy a dar a Arturo Herrera mis ‘gotas mágicas’ contra el coronavirus”: Sánchez Cordero

Comparte este artículo:

La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, dijo este jueves que le enviará al secretario de Hacienda, Arturo Herrera, sus “gotas mágicas” contra el COVID-19 tras enterarse de que el funcionario dio positivo a coronavirus.

“Al señor secretario de Hacienda le voy a mandar mis gotas mágicas, así que hoy se las mando”, afirmó Sánchez Cordero en una video conferencia sobre estrategias contra la violencia de género.

La titular de la Segob se refiere a las gotas de nanopartículas de cítricos que, a principios de junio, dijo que tomaba para protegerse del coronavirus.

Por otro lado, la funcionaria reveló que se ha hecho cinco pruebas para detectar si tiene este virus, la más reciente, dijo se la hizo este fin de semana y, como las otras, tuvo un resultado negativo.

Cabe mencionar que ex ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación tuvo contacto con Herrera en una conferencia del lunes 22 de junio en la que también estuvo presente el presidente López Obrador.

Da Arturo Herrera positivo a COVID-19

Comparte este artículo:

El titular de la Secretaría de Hacienda, Arturo Herrera, dio positivo a COVID-19.

El funcionario informó en su cuenta de Twitter que tiene síntomas “muy menores”, por ello estará en cuarentena y continuará trabajando desde su casa.

Por otro lado, la Secretaría de Hacienda dio a conocer que inició el protocolo de epidemiología para dar seguimiento al rastreo de las personas que tuvieron contacto con Herrera.

Cabe mencionar que el funcionario estuvo el lunes con el presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional, día en el que se anunció un cambio en la dirección del Banco de Bienestar y en la subsecretaría de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos, de Gobernación.

Asegura AMLO que visita a Estados Unidos no es por cuestiones electorales

Comparte este artículo:

Esta mañana, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, aseguró a los medios de comunicación que su visita a Estados Unidos, será de Estado y tiene como propósito iniciar una nueva etapa comercial con ese país y Canadá, ya que a los tres países ayudará la entrada en vigor del T-MEC; al tiempo de señalar que se tendrá cifra récord de envío de remesas a México.

Así mismo, comentó que al país le ayuda mucho, ya que se está en una situación difícil en lo económico por lo que se ha echado a andar un plan de reactivación y en conjunto con el T-MEC se mejorará la economía ya que se tendrá mayor inversión y generación de empleos. 

Además comentó que seguramente estará presente también el Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, pero que en caso de no hacerlo de todos modos irá a Washington.

Descartó también la existencia de un riesgo en cuestiones Político-Electorales, por lo que va a una visita de Estado, ya que “la política es caminar como en la cuerda floja y hay que tomar riesgos“.

Detalló que no habrá de utilizar avión privado. “No voy en avión privado, voy en avión de línea. No hay forma de ir directo de la Ciudad de México a Washington y vamos a estar ahí, por lo que le acompañarán los secretarios de Relaciones Exteriores, Economía y el jefe de la oficina de la Presidencia de la República“.

Finalmente, sobre las críticas del viaje aseguró que tomará la decisión que más beneficie a los mexicanos y “voy porque en momentos difíciles porque cuando estaba con mayor intensidad la pandemia le pedí apoyo para que se consiguieran apoyos y se ordenó que se apoyara al gobierno de México, por lo que desde hace dos meses se tuvo el abasto suficiente (…) voy a Estados Unidos para agradecerle al presidente Trump“.

Con información de El Sol de México

“No van a saquearnos”, dice AMLO sobre cancelación de planta de Iberdrola

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, dijo que no tiene información oficial sobre la supuesta cancelación por parte de la compañía española Iberdrola, de la construcción de la planta de generación de energía eléctrica en Tuxpan, inslusive explicó que le hicieron llegar una carta donde dicen que tienen la “voluntad de seguir invirtiendo en el país“.

No hay ninguna información oficial, es una nota periodística, recibí una carta de los directivos de esta empresa informando que tienen en efecto alrededor de 26 plantas termoeléctricas en el país, y que tienen la voluntad de seguir invirtiendo en México y también la disposición de llegar a acuerdos con el gobierno,  entonces ya turné la carta a la secretaria de Energía y al director de la Comisión Federal de Electricidad esta carta, por cierto, me la entregó la secretaría de gobernación, Olga Sánchez Cordero.

El presidente aseguró que se llegará a un acuerdo con la compañía española, que el propósito de la misiva va en ese sentido, pero dejó en claro que “ya basta” y se pondrá orden en la industria eléctrica en el país. Advirtió que México ya no es “tierra de conquista y no van a venir a saquearnos“.

La compañía española habría cancelado la construcción de una planta de generación eléctrica en México, al no poder alcanzar un contrato para suministrarle energía a la estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE), dijo el miércoles el alcalde de Tuxpan, donde edificaría la instalación.

Antonio Aguilar detalló que la empresa había invertido hasta ahora unos 40 millones de dólares en el proyecto y que ya se contaba con el terreno, los permisos, así como la logística para iniciar con la obra. Así lo afirmó a la emisora MVS Radio sobre el contrato con la CFE.

De acuerdo a Infobae, no fue posible obtener comentarios o pronunciaciones oficiales de parte de Iberdrola, ni del alcalde o la CFE.

A través de su cuenta de Twitter, el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, dijo que el proyecto como tal no había sido cancelado, pero su construcción será sometida a licitación por parte de la empresa estatal.

Con información de Infobae

¿Y la corrupción?

Comparte este artículo:

El combate a la corrupción es uno de los grandes temas que fue abanderado por la actual administración durante las elecciones del 2018. Andrés Manuel López Obrador, ha mencionado múltiples veces que la corrupción es el origen de diversos problemas en México, y que él barrería estas prácticas como a una escalera “de arriba hacía abajo”. Si bien, el análisis es correcto y la corrupción es uno de los grandes temas pendientes, las estrategias y políticas públicas no pueden justificarse sin evidencia científica, ya que no entender el fenómeno de la corrupción impacta de manera considerable en su disminución o aumento. 

Recientemente, el INEGI emitió los datos de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2019, y podemos ver que existen aciertos y retrocesos que son importantes insertar dentro del debate público. De acuerdo con dicha encuesta, la percepción ciudadana sobre la frecuencia de la corrupción, tuvo una disminución de 91.1% en 2017 a 87.0% en 2019, ello quiere decir que existe un avance del 4.1%., podemos atribuir la disminución a la narrativa loprezobradorista sobre la ética en el servicio público y la manera discursiva con la cual se ha manejado sobre este tipo de temas. 

Si bien, por primera vez en nuestro país se formuló una Política Nacional Anticorrupción por el Comité Nacional Anticorrupción sumado con el énfasis de López Obrador sobre este tema, lamentablemente, la prevalencia de hechos de corrupción aumentó a una tasa del 15,732 en 2019, una diferencia de 1,097 sobre el 2017. Esto quiere decir que existe una mayor frecuencia de reportes de hechos  relacionado a la corrupción durante el año pasado. Esto va relacionado a un tema muy preocupante que es el aumento costo de la corrupción, ya que respecto al 2017, en 2019 subió un 68%, teniendo un valor total de 12,770 millones de pesos y 3,822 pesos por persona, lo que quiere decir que a la población le está costando de manera significativa la realización de pagos, trámites y solicitudes de servicios públicos, afectando el acceso e ingresos de las personas. Aquí debemos hacer un paréntesis y aclaración, si analizamos los tipos de contactos con la autoridad en donde existió dicho aumento de prevalencia y costo, vemos que en su gran mayoría son temas locales como tenencia o impuestos vehicular, seguridad, educación, etc. Esto es importante que refuerza este señalamiento de diversos académicos y expertos en temas de corrupción, que señalan las estrategias locales son imperativas para poder combatir de manera efectiva la corrupción, ya que son el primer contacto con el ciudadano, haciendo especial énfasis en los ayuntamientos. 

En temas específicos, vemos que la corrupción aumentó en rubros como de servicios municipales que son permisos para vender en vía pública, servicios de agua potable y drenaje, etc. Si bien, los índices de corrupción sobre contacto con elementos de seguridad pública se mantiene casi igual, aún así continúa elevado el porcentaje ya que el 59.5% de la población que tuvo contacto con la policía sufrió de un hecho de corrupción, lo cual nos obliga a atender los orígenes y medios de control para evitar las malas prácticas dentro de los cuerpos policiacos. Todo lo anterior contrasta con la percepción de la confianza en instituciones públicas, ya que se percibe un aumento en la confianza al gobierno federal, gobiernos municipales estatales, jueces y magistrados, policías, etc. 

Otra evaluación que puede sumar al análisis es el índice de Percepción de la Corrupción de 2019 realizado por Transparencia Internacional ya que nuestro país avanzó 8 lugares en dicha evaluación, y lo más importante es que se detuvo la caída que durante 5 años consecutivos se tuvo durante la administración de Enrique Peña Nieto. En gran medida, esto se debe al énfasis de López Obrador en combatir la corrupción y los casos que la Secretaría de la Función Pública y la Unidad de Inteligencia Financiera han llevado a cabo. 

Debemos que repensar la estrategia. Estos datos son reveladles ya que confirma lo que se  ha señalado desde un inicio: no se puede basar la estrategia únicamente en el ejemplo del de arriba. La corrupción es un fenómeno completo con múltiples aristas, la administración pública federal es sólo 1 elementos de los muchos que existen sí queremos tener un avance significativo. Debemos que incluir la perspectiva local y enfatizo a los ayuntamientos ya que son ese primer contacto ciudadano y el aspecto más vulnerable dentro del federalismo mexicano. Tenemos que reforzar el Sistema Nacional Anticorrupción y verlo no cómo una herencia priista sino como una herramienta muy efectiva para el combate a la corrupción. Un tema importante además de la sanción y la impunidad, es la prevención, ya que uno de los pendientes es evitar futuros actos de corrupción, y creo que Andrés Manuel López Obrador debe medir el impacto de su llamada “austeridad republicana” y el recorte al gasto operativo de la administración pública federal, que si bien, aquí existe un tema de impacto negativo en la  eficacia de la gestión pública, es claro que dejar inoperante a los órganos públicos puede incidir en la prevalencia de casos y costos de la corrupción. Considero positivo que existe un interés y voluntad de la actual administración en estos temas, sin embargo, la voluntad política debe ir acompañada de acciones bien pensadas y estructuradas que vayan más allá del discurso y la narrativa. 

reneramirezbenitez@gmail.com 

FMI advierte que con AMLO la deuda pública crecerá más que con EPN

Comparte este artículo:

El Fondo Monetario Internacional (FMI) previó que con el presidente Andrés Manuel López Obrador la deuda pública crecerá a mayor magnitud que durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, esto a pesar de que López Obrador ha descartado endeudar al país para enfrentar la crisis económica que desató el COVID-19.

Durante 2020, la deuda pública bruta va a representar 65.9% del tamaño de la economía mexicana, lo que equivale a cerca de 16 billones de pesos, considerando que el valor del Producto Interno Bruto (PIB) era de 24.3 billones al primer trimestre de este año.

Lo anterior equivale al mayor nivel de deuda con relación al PIB de los últimos 30 años, así como un aumento de 12.2 puntos porcentuales o 3.1 billones de pesos en comparación con 2019, cuando los compromisos equivalían a 53.7% del valor de la economía (12.9 billones de pesos), de acuerdo con el reciente informe Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés) del FMI.

La lógica de ajustar la deuda en función del tamal de la economía es que a más PIB corresponde una mayor capacidad para absorber deuda, pues existe un sector productivo para respaldar los compromisos.

De confirmarse el escenario previsto por el FMI, la deuda va a crecer, en sólo un año, a mayor magnitud que durante toda la administración pasada, cuando los pasivos se elevaron 42.7% del PIB en 2012, a 53.6% en 2018, un incremento de casi 11 puntos a lo largo de seis años.

Durante el segundo año del gobierno de AMLO, la deuda da también crecería el doble que durante todo el sexenio de Felipe Calderón, cuando pasó de 37.4% del PIB en 2006, a 42.7% en 2012, un aumento de 5.2 puntos, según las mediciones de la institución que encabeza Kristalina Gueorguieva.

En #LaMañanera, el presidente López Obrador ha reiterado que, a diferencia de sus antecesores, su administración no va a incrementar la deuda con respecto al PIB durante este sexenio.

De acuerdo con el FMI,m México ha sido de los países que menos apoyos fiscales dio para contrarrestar el impacto del coronavirus, debido a que el gobierno sólo ha permitido el aplazamiento del pago de impuestos y lanzó programadas de préstamos para las empresas en condiciones favorables de tasa y plazo.

Sin embargo, desde la perspectiva del fondo, la deuda se va a incrementar ante el desplome de 10.5% que presentará la economía mexicana este año y por el deterioro del marco macroeconómico que ocasión el llamado “Gran Confinamiento”, para contener las infecciones ele coronavirus.

Analista de BBVA y Citibanamex coinciden con el FMI en que la deuda pública va a crecer durante este gobierno a mayor magnitud que en los gobiernos anteriores.

(Con información de El Universal)

Asegura AMLO que hay ‘tintes políticos’ detrás de amparos contra Tren Maya

Comparte este artículo:

Esta mañana, el Presidente de la República acusó que hay “tintes políticos” detrás de los amparos en contra de la construcción del Tren Maya. Afirmó que si una autoridad del Poder Judicial les ordena detener la obra, se va a cumplir.

Nosotros vamos a cumplir con los ordenamientos legales. Si una autoridad del Poder Judicial nos ordena detener una obra vamos a cumplir, vamos a hacerle caso, vamos a respetar a la autoridad. Todavía no sabemos qué efectos tiene porque esto no se origina realmente por dónde va a pasar el Tren Maya, lo del amparo, no son los que podrían resultar afectado o presuntamente afectados, no, son organizaciones, esto tiene tintes políticos (…) No se detiene la obra porque no hay razón, cómo procedería un amparo para una obra que se está haciendo donde hay una vía del tren desde hace 80 años“.

Esto luego de que se diera a conocer que varias comunidades del pueblo Ch’ol obtuvieron una suspensión definitiva contra la construcción del Tramo 1 del Tren Maya, según informó la Asociación Civil Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos.

Con información de Político MX

Mientras la pobreza aumenta a causa de la pandemia, México limita los estímulos a la economía

Comparte este artículo:

Esta columna es parte del análisis Altius Consultores para orientar en la toma de decisiones. Consulta este y otros temas haciendo clic en https://bit.ly/Reporte19 

El Financial Times expone que mientras otras naciones aprobaron grandes paquetes de estímulo u ofrecieron exenciones impositivas para ayudar a las empresas a mantenerse a flote y preservar empleos, la principal respuesta del Presidente López Obrador fue otorgar créditos a microempresas.

El único incentivo económico anunciado por el gobierno federal durante la pandemia -los microcréditos- ha tenido un impacto de apenas el 25% de su público objetivo.

Si bien un préstamo de 25,000 pesos podría ayudar a personas con cierto tipo de micronegocios, le sirve de muy poco a pequeñas y medianas empresas. Por ello no se espera que contribuyan considerablemente a proteger los empleos.

Como lo expusimos en Reporte-19, más de 12 millones de personas han visto suspendidas sus actividades laborales según el INEGI, y más de 10 millones de personas tienen riesgo de caer en la pobreza de acuerdo al CONEVAL.

Aproximadamente la mitad de la población mexicana trabaja en el sector informal sin beneficios como cobertura de salud y no existe seguro de desempleo.

Aunque la tendencia global es usar el gasto público para proteger a las familias más vulnerables, proteger el empleo y reactivar la economía, la postura de la administración López Obrador no ha variado.

Esto a pesar de la reciente línea de crédito otorgada a México por el Banco Mundial y la recuperación de 28 mil millones de pesos en impuestos pendientes, que fueron cobrados a multinacionales como Wal-Mart y FEMSA.

México tiene una línea de crédito flexible de 61 mil millones de dólares del FMI, por la cual paga 163 millones al año, incluso si no la aprovecha. Esto podría usarse para financiar un paquete de estímulo económico más amplio.

La decisión del gobierno federal de no brindar apoyo a pequeños y medianos empresarios podría tener un efecto considerable en aumentar la desaprobación de la clase media a la gestión de AMLO.

Mientras tanto, está por verse si el Presidente y su partido apoyan la propuesta del Ingreso Vital de Emergencia.

#ElNidoDelGavilán: “Batallas innecesarias”

Comparte este artículo:

En los recientes días, el Presidente ha estado en el ojo del huracán (nada nuevo) por empezar una serie de discusiones vacías y sin sustancia que le han generado más críticas, incluso de sectores de votantes suyos. Me refiero a la cancelación del foro de CONAPRED donde se invitó a Chumel Torres y a la posterior insinuación de la desaparición de CONAPRED.

La primera discusión la empezó, su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller quien en una crítica a Chumel por lo que ha dicho este sobre su hijo, ironizó sobre la participación del influencer en el susodicho foro.

Esto levantó la polémica en Twitter y medios, haciendo que CONAPRED se echara para atrás y no realizara dicho foro. Sin embargo, dicho foro se realizó días después bajo otras condiciones, pero con los mismos invitados. 

La polémica no terminó ahí y el Presidente con su ya característica de responder preguntas de más, equiparó la invitación a Chumel como si se invitase a un torturador a una charla sobre tortura… Eso, aparte de innecesario, le dio una importancia nacional a un tema que no lo ameritaba.

Chumel, puede ser gracioso o no, clasista, racista y un sinfín de adjetivos que cada quien podrá juzgar, pero el Presidente no tenía que dedicarle espacio en su Conferencia. Por el simple motivo de que la oposición de plástico que se tiene empieza a tomar como banderas estas polémicas bobas para demeritar el trabajo del Presidente, intentar dividir a los votantes de AMLO y ridiculizar su gestión.

No bastó el sainete, para entrar a otro, en conferencia mañanera el Presidente insinuó con la desaparición de CONAPRED, que luego matizó, diciendo que “siempre no”. La existencia de organismos autónomos está discutida desde hace muchos años, pero en general (y entre otras funciones), llevan a cabo funciones esenciales del Estado moderno y tienen autonomía de gestión. En el caso de los organismos autónomos presentes en la Constitución (como el INEGI o Banco de México), pues tienen incluso más funciones, incluso como equilibrio de poderes. En este caso, CONAPRED está sectorizado dentro de la Secretaría de Gobernación.

El Presidente acusó de que “se hicieron muchos organismos para simular” generando una polémica mayor. Sin embargo, al ratificar la existencia de CONAPRED afirmó que él quisiera que una mujer indígena llevara las riendas de este Consejo.

Lo cierto, es que al día de hoy, la titular Mónica Maccise, presentó su renuncia, y el Presidente, sumó otra batalla innecesaria y sin sentido que no suma sino resta.

Estas batallas alejan a la 4T de su convicción de cambio, de impulsar un México menos desigual y con más derechos sociales, que ha sido la plataforma oficial. Distraen la atención pública hacia detalles fútiles y abonan a la erosión de la imagen presidencial (que se mantiene alta aún).

Ni AMLO ni la 4T necesitan estos enemigos, porque no lo son ni siquiera son pares en fuerza. El Presidente tiene que “serenarse” como dice él y no contestar a todo, evitar enfrascarse en politiquería y abocarse al abatimiento de la pandemia -que aún vivimos-. Si bien, la oposición es débil para sacar rédito político de esto, si desgasta al Gobierno de cara a cumplir sus misiones y objetivos trazados.

Lo dicho, dicho está.