¿Tercera Guerra Mundial en el 2016?

Comparte este artículo:

El año pasado, tras los atentados en París donde más de 100 personas perdieron la vida, el Papa Francisco I dijo que el mundo, más que nunca antes, estaba al borde de una “Tercera Guerra Mundial”. ¿Qué tan cierto es esto para el 2016?

El año pasado, tras los atentados en París donde más de 100 personas perdieron la vida, el Papa Francisco I dijo que el mundo, más que nunca antes, estaba al borde de una “Tercera Guerra Mundial”. ¿Qué tan cierto es esto para el 2016?

Bueno, según la importante consultora, Euroasia Group, aunque este año existe un mundo muy fragmentado, algo que no se había visto desde la Segunda Guerra Mundial, las posibilidades de un conflicto mundial son inexistentes, debido a que las potencias mundiales (Estados Unidos, China, Japón y Alemania) esta renuentes a manejar o ser participes de cualquier conflicto global.

Lo que sí hicieron Ian Bremmer y su colega Cliff Kupchan es una lista de los 10 principales riesgos para este año, los cuales resumimos aquí:

1.La debilitación y casi rompimiento de la Alianza Transatlántica (OTAN)
Ellos creen que la OTAN, una de las alianzas más importantes durante el siglo pasado, está más debilitada que en otras ocasiones; esto por el pobre manejo y baja influencia en conflictos como los de Ucrania y Rusia y el conflicto en Siria. También Europa y los Estados Unidos tomarán caminos distintos durante este año.

Ellos creen que la OTAN, una de las alianzas más importantes durante el siglo pasado, está más debilitada que en otras ocasiones; esto por el pobre manejo y baja influencia en conflictos como los de Ucrania y Rusia y el conflicto en Siria.

2. Una Europa más cerrada
Debido a los problemas políticos, sociales, económicos y de terrorismo que enfrenta Europa, los principios de la Unión Europa estarán bajo mucha presión, sobre todo el de libre tránsito dentro del continente. Aunque económicamente a la UE le irá bien, en otros rubros, como lo social, estará quebrantada.

Debido a los problemas políticos, sociales, económicos y de terrorismo que enfrenta Europa, los principios de la Unión Europa estarán bajo mucha presión, sobre todo el de libre tránsito dentro del continente.

3. La influencia de China incrementara
Aunque actualmente hay incertidumbre sobre el crecimiento económico de China, Euroasia Group considera que China tiene una influencia muy grande a nivel global y que esto pondrá presión sobre otras potencias mundiales, que no sabrán como lidiar con la agenda política de China, que es muy diferente a la occidental.

4. El Estado Islámico se fortalecerá
No es secreto que la respuesta de las potencias mundiales aparte de dividida, no ha sido la indicada. Por lo tanto, el Estado Islámico más allá de desaparecer, se va a fortalecer y tendrá más aliados y seguidores. Se considera que los principales objetivos de ataque son Francia, Rusia, Turquía, Arabia Saudita, y los Estados Unidos. Otros países árabes se unen a esta lista siendo Irak, Líbano, Jordania, Egipto y a lo largo de Europa.

El Estado Islámico más allá de desaparecer, se va a fortalecer y tendrá más aliados y seguidores.

5. Arabia Saudita
Euroasia Group ve un periodo importante de destabilización en la familia real de Arabia Saudita, lo que provocará algo de aislamiento y lo volverá un país más agresivo hacia sus vecinos árabes, especialmente con Irán.

6. Sillicon Valley se hace presente
Más empresarios de la industria de la tecnología tendrían influencia en la toma de decisiones de los países. Cuando se refieren a Silicon Valley, hablan de empresarios, grupos de hackers y filantropitas del mundo de la tecnología. Esta influencia de actores crea el riesgo de generar una volatilidad en políticas publicas y en los mercados.

Más empresarios de la industria de la tecnología tendrían influencia en la toma de decisiones de los países.

7. Lideres impredecibles
Euroasia Group deja en claro que existen varios líderes que tienen conductas erráticas, los cuales harán que la política internacional sea volátil. Algunos ejemplos son: Vladimir Putin de Rusia, Tayyip Erodgan de Turquía, el adjunto príncipe heredero Mohammed bin Salman y Petro Poroshenko de Ucranía.

8. Brasil
La situación política y económica de Brasil va a empeorar, y con la posible salida de la Presidenta Dilma Rousseff, las cosas no van a mejorar. En caso de que fuera a sobre vivir políticamente, el país va a seguir estancado.

9. Problemas electorales en Economias Emergentes
Es probable que varias economías emergentes se enfrenten al descontento de su población durante estas elecciones, lo cual va a traer inestabilidad gubernamental en esos países. Los mercados van a ser más volátiles que en otros años electorales.

10. Turquía
Turquía tendrá problemas políticos con su actual Presidente y habrá un daño considerable a los negocios y a la inversión en ese país. En cuanto a seguridad, Turquía no será efectivo en su ofensiva en contra del Estados Islámico, lo que lo volverá muy propenso a ataques por parte de este grupo.

Asia será la región más estable del mundo, ya que Japón, India y China estarán mas enfocados en reformas económicas y en estrategias a largo plazo.

Extras: Estados Unidos no va a elegir a Donald Trump como Presidente. La economía de China va a sufrir, pero políticamente estará estable. Asia será la región más estable del mundo, ya que Japón, India y China estarán mas enfocados en reformas económicas y en estrategias a largo plazo.

¿Dónde están las mujeres?

Comparte este artículo:

Recientemente, la revista TIME reveló la lista de las 100 personas más influyentes del año 2015. Esta lista la encabeza una mujer: Angela Merkel. El nombramiento de Angela como la personalidad más influyente se convirtió en gran noticia pues es la 4ta. mujer reconocida individualmente con este título, a pesar de que existe el reconocimiento desde el año de 1927. Revisando la lista histórica de galardonados me doy cuenta que han predominado principalmente los presidentes de Estados Unidos de América y otros distinguidos hombres; esto llevó a preguntarme: ¿dónde están las mujeres?

Me respondo que la ausencia de las mujeres quizá sea consecuencia de que antes del año de 1999 se reconocía al Man of the Year, y que hasta que se cambió por Person of the Year, este reconocimiento se volvió inclusivo. Después me quedo pensando que en muchas ocasiones el título se ha otorgado a los presidentes. Revisando el número de mujeres que han alcanzado ese puesto a nivel internacional, resulta fácil entender la ausencia de mujeres designadas como persona del año.

ONU Mujeres indica que hasta Agosto de 2015, de los 193 Estados miembros, sólo en 13 Estados mujeres ocupan el cargo de Jefas de Estado, y en otros 12 se desempeñaban como Jefas de Gobierno.

ONU Mujeres indica que hasta Agosto de 2015, de los 193 Estados miembros, sólo en 13 Estados mujeres ocupan el cargo de Jefas de Estado, y en otros 12 se desempeñaban como Jefas de Gobierno (estas cifran han cambiado ligeramente ahora que Cristina Fernández ha dejado el poder en Argentina y que Bidhya Devi Bhandari llegara al poder en Nepal).

Buscando una explicación a estas cifras tan bajas, concluyo que esto se debe a la participación desigual de mujeres en la esfera política y a la connotación masculina que la política exterior y las relaciones internacionales siempre han tenido. J. Ann Tickner describe a la política exterior y a las relaciones internacionales como un mundo de hombres. Un mundo donde los asuntos de las mujeres han sido poco visibilizados y las mujeres han sido insuficientemente representadas. La alta política y las relaciones internacionales, en su esencia, se asocian con la “masculinidad”, lo que ha hecho que cualitativa y cuantitativamente éste sea un espacio no competitivo para la mujer.

En la alta política, se aprecian valores que son considerados “masculinos” como fortaleza, poder, autonomía, independencia y racionalidad; valores que no son asociados con las mujeres.

En la alta política, se aprecian valores que son considerados “masculinos” como fortaleza, poder, autonomía, independencia y racionalidad; valores que no son asociados con las mujeres, que suelen ser catalogadas como conciliadoras, frágiles e ingenuas. Esto lleva a la discriminación de género en la política y el sexismo de los medios de comunicación.

Podemos apreciar la discriminación de género en la política más allá de las cifras, que son evidentes, en los puestos de alto rango que las mujeres alcanzan. Suelen asignársele a las mujeres puestos en áreas de desarrollo social, salud, educación y turismo; poco en áreas de defensa y seguridad, materia económica, asuntos legales; espacios con mayor peso en la toma de decisiones políticas.

El sexismo de los medios de comunicación es evidente al analizar el contenido de las noticias que se emiten de las mujeres en el poder. Cuando hay mujeres líderes en la política, como en su tiempo fue Margaret Thatcher o ahora Angela Merkel, se les califica como bossies, bitches y se dice que actúan como hombres, porque rompen con el paradigma de lo que “debería ser y hacer” una mujer. A estas mujeres se les critica severamente y se les describe erróneamente. El sexismo en los medios resulta indignante, ¿qué tan constante se califica a un hombre como bossy o se le dice que tiene corazón de hielo por tomar una decisión política o emitir una declaración?; acusaciones con las que Thatcher lidió, y Merkel lidia.

Me percato que los medios no juzgan igual a un hombre que a una mujer en un alto mando. Esto me lleva a pensar de que otra forma se desvalora a las mujeres en la política y se me ocurre en la vestimenta. ¿Cuándo se ha hablado tanto de la vestimenta de un presidente hombre? Haciendo un ejercicio rápido, para confirmar el sexismo de los medios, decidí hacer una búsqueda rápida en Google con “Angela Merkel’s outfits”. Puedes encontrar hasta artículos de la BBC, Wall Street Journal o Forbes; criticando su vestimenta, los resultados de búsqueda son bastos. Al hacer el mismo ejercicio con Barack Obama (“Barack Obama’s outfits”), encontrarás algunos links de blogs o tabloides a partir del séptimo resultado encontrarás referencias a la vestimenta de Michelle Obama y sus hijas, no más de él.

Una mujer que se inserta a la vida política se ve en la necesidad de combatir más obstáculos, soportar críticas sexistas y romper paradigmas sociales para ser reconocida por su trabajo.

Es un claro ejemplo de que los medios de comunicación son sexistas, pero también la sociedad. No se juzga igual a una mujer que a un hombre en la política, se aprecian diferente los mismos valores y atributos de su personalidad. La mujer en la esfera internacional y en la política sigue sin ser reconocida como igual. Una mujer que se inserta a la vida política se ve en la necesidad de combatir más obstáculos, soportar críticas sexistas y romper paradigmas sociales para ser reconocida por su trabajo.

Regreso al título de persona del año, que se otorga en reconocimiento a la(s) persona(s) que tuvo gran influencia en la esfera internacional y tuvo gran efecto en las noticias del año. Entonces, el nombramiento de Angela más allá de ser inconcebible por el hecho de ser mujer, es todo lo contrario; su nombramiento como persona del año no es más que justo y en cierto punto lógico. Angela Merkel es mujer, pero también es canciller de Alemania, voz de Europa y líder de la escena internacional por más de diez años. Aspiro a que veamos muchas más mujeres reconocidas como personas del año y electas en la alta política.

Si hemos permitido que miles de hombres hayan llegado y se hayan equivocado, ¿por qué no podemos permitir que una mujer se equivoque o que nos demuestre lo contrario? Esto no es decir, que hay que elegir a mujeres por el hecho de ser mujeres, sólo hay que darles la de oportunidad de llegar, juzgarlas como a cualquier hombre y de confiar en su preparación más allá de su sexo.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

LIDERAZGO Y PODER: PERSONA DEL AÑO

Comparte este artículo:

La decisión sobre la persona del año, delimitada año con año por el reconocido medio de comunicación TIME, fue dada a conocer el día de hoy. Angela Merkel, Canciller de Alemania, señalada en la primera posición de una pequeña lista donde figuraban diferentes personajes, llama la atención de la diversidad de personalidades que se encontraban en el llamado short list, caso que sucede año con año. En esta ocasión, el segundo y tercer lugar fue para Abu Bakr Al-Baghdadi y Donald Trump respectivamente.

Es innegable que Trump no tiene filtros cuando se trata de expresar su opinión.

De esperarse fue la reacción de uno de los contendientes del partido republicano a la presidencia de los Estados Unidos, Trump. Aminorando el nombramiento de Angela Merkel y criticándola como la persona que está causando la ruina de Alemania. Es innegable que Trump no tiene filtros cuando se trata de expresar su opinión, agregando sus comentarios en ocasiones anteriores en los que establecía no estar acostumbrado a perder en nada. Constantemente se ha caracterizado por sus opiniones —desde mi punto de vista— de mal gusto, sin ningún fundamento válido y fuera de la realidad. Mostrando una actitud de repudio hacia seres humanos de otras nacionalidades viviendo en EUA, como por ejemplo mexicanos y musulmanes. En un principio pensaba que solamente se trataba de llamar la atención y después se retractaría de sus declaraciones, sin embargo, estas últimas se han estado apilando hacia la misma dirección de desdén.

Baghdadi ha demostrado que es posible la unión en gran escala ante un mismo objetivo: crear el califato de Irak y Siria.

Por otra parte, el líder del grupo extremista más señalado desde 2014 pero aún más los últimos meses del 2015. Baghdadi ha demostrado que es posible la unión en gran escala ante un mismo objetivo: crear el califato de Irak y Siria. Si bien es cierto, los medios de los que se ha valido no han sido los correctos y mucho menos el estado de terror acrecentado en zonas sensibles desde hace ya varios años. La situación de la Guerra Civil Siria, empeoró ante el crecimiento y poder adquirido por el grupo ISIS, aunando la atención internacional de distintos países que abiertamente han declarado combatirán hasta terminar con la milicia extremista. Otro punto a tomar en cuenta, es el misterio creado alrededor de dicho líder, teniendo solamente imágenes de él cuando se presentó en una mezquita el año pasado.

La frase que identifica completamente sus acciones como líder, dirigente y poder, y todo el 2015: “If we now have to start apologizing for showing a friendly face in response to emergency situations, then that’s not my country.”

Y Merkel, distinguida y criticada a la vez por las mismas razones. Sus decisiones ante la crisis económica Europea, enfrentar al mandatario ruso Putin ante la situación de intervención en Ucrania y la recepción de refugiados sirios en Alemania. Sin duda alguna su participación en asuntos nacionales e internacionales ha sido relevante con mayor incidencia durante este año. Es reconocible su postura ante las adversidades enfrentadas por los sirios, donde los países a su alrededor se encuentran sobrepoblados precisamente de refugiados que migraron a los fronterizos y que los países próximos no están dispuestos a recibirlos. Es innegable que dicha decisión es fuertemente reflejada ante la importancia de recalcar que en Alemania no hay diferencias entre religiones y nacionalidades, quitar la sombra del pasado que los persigue y ante la mínima ocasión es puesta a la luz. La frase que identifica completamente sus acciones como líder, dirigente y poder, y todo el 2015: “If we now have to start apologizing for showing a friendly face in response to emergency situations, then that’s not my country.” (Si tenemos que empezar a disculparnos por mostrar un acara amistosa en respuesta a situaciones de emergencia, entonces este no es mi país).

Tres personalidades muy diferentes que han figurado fuertemente este año. Desde su trinchera defendiendo ideales, opiniones y acciones, con efectos muy distantes hacia la esfera internacional. Pero al fin y al cabo, relevantes para el acontecer entre los países, las relaciones regionales y mundiales. De la misma forma, las personalidades analizadas son criticadas y/o alabadas. Por ejemplo, Trump a pesar de ser criticado internacionalmente por sus comentarios racistas y nacionalistas, es apoyado por un buen porcentaje de ciudadanos americanos que incluso lo ha llevado a tener la posibilidad de lanzarse como candidato independiente. Baghdadi, criticado por el terrorismo causado en Siria principalmente, sin embargo, apoyado por miles de rebeldes a los cuales se unen más y más cada día. Con ello, ha creado una fuerza suficiente para que la comunidad internacional este en alerta, monitoreando y bombardeando sus ubicaciones. Finalmente Merkel, criticada por aceptar a miles de refugiados sirios sin antes presentar un paquete de políticas de integración económica y cultural fundamentado, de donde el gobierno y la población se valiese como sustento ante los diversos cambios que están presenciando y que continuarán por muchos años más, todo parte del proceso de asimilación cultural.

Es interesante conocer a las personas del año designadas por el TIME, elegidas por los editores de la revista, a pesar de contar con un sistema de votación al que cualquiera de nosotros puede acceder pero no incidir en la decisión final. Desde mi punto de vista es relevante el posicionamiento de Merkel en la esfera internacional como una forma diferente de dirigir y liderar una de las economías más grandes del mundo.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Hijo, tú no eres de la servidumbre

Comparte este artículo:

Hablamos de problemáticas en el mundo, pobreza, corrupción, cambio climático, guerra en Siria, entre muchos otros… podría solamente hablar de eso hoy y varios días más. Me gustaría imaginar que hay una solución para todos los problemas, pero no la hay. Existe un factor que entre mayormente sea nutrido por todos nosotros, desarrollado, gratificado y con la importancia debida por los resultados que deriva tal vez ayude a aliviar diversas cuestiones. ¿Alguna idea?, ¿dónde dejamos la importancia de la educación, sus instituciones y la importancia de las enseñanzas en familia?. Así es, la educación; esa acción tan universal, intrínseca al desarrollo de cada ser humano y nos acompaña a lo largo de nuestras acciones.

¿Dónde dejamos la importancia de la educación, sus instituciones y la importancia de las enseñanzas en familia?

Lo anterior me recuerda a una noticia leída el día de hoy titulada de la siguiente manera: Padres alemanes indignados después de que a niños en la escuela se les pidiera hacer las camas, cocinar para los refugiados (por su título en inglés: “German parents outraged after schoolchildren asked to make beds, cook for refugees”). Las razones de la indignación de los padres se debía a que sus hijos no eran de la servidumbre y que sí los refugiados tenían alguna necesidad ellos mismos debían arreglárselas, explica el sitio de noticias RT. ¿Es esto real? Indignante sería tener todos los medios humanos y económicos para ayudar, apoyar y no hacer uso de los mismos. Indignante es transmitir a tus hijos que realizar un servicio social por los otros no te corresponde. Indignante es expresar de manera pública por las redes sociales que no estás de acuerdo en que tus hijos apoyen en el suministro de tareas diarias a refugiados que acaban de ser acogidos por tu país. ¿Dónde se encuentran las virtudes de ver por el prójimo y la humildad? Suelo ser conciliadora ante diversos temas, en esta ocasión no hay punto de encuentro entre mi educación y lo mencionado (quiero imaginar que fueron solamente pocos los padres de familia indignados o no sé si sea mi consuelo). Por supuesto, esta no es la única ocasión en la que se demuestra una indignante falta de educación, en nuestro país hemos tenido las famosas: “un saludo a la prole”, “no soy la señora de la casa”; por mencionar algunas.

Indignante sería tener todos los medios humanos y económicos para ayudar, apoyar y no hacer uso de los mismos. Indignante es transmitir a tus hijos que realizar un servicio social por los otros no te corresponde.

La raíz y base de los comportamientos, pensamientos y acciones de todo ser humano derivan de sus experiencias en la niñez en un gran porcentaje. Claro, fallas en los sistemas educativos y su calidad, es un tema concurrente entre las agendas de la mayoría de los países, ¿hasta dónde llegarán a crear sustentos sólidos que apoyen el desarrollo de una educación eficaz, proactiva, de inclusión? No lo sé. Entonces: ¿dónde nos situamos como ciudadanos?, con una gran responsabilidad de educar con valores, de convivir con valores y compartir valores con todas las personas a nuestro alrededor.

¿Dónde nos situamos como ciudadanos?, con una gran responsabilidad de educar con valores, de convivir con valores y compartir valores con todas las personas a nuestro alrededor.

Ya para terminar, los dejo con una cita de la Canciller Alemana Angela Merkel y una pequeña reflexión. “Si tenemos que empezar a disculparnos por el hecho de que estamos mostrando una cara amistosa ante una situación de emergencia, entonces este no es mi país”*. Para contribuir en la mejora social no sólo se trata de tener al alcance los medios necesarios para realizar tal o cual acción. Considero hay 3 ingredientes esenciales: intención, decisión y acción. Sin ellos, aunque cuentes con un grupo de trabajo y medios económicos, los resultados serán nulos. Con ellos, aunque no cuentes con los medios económicos, tendrás tus 3 ingredientes y un equipo que te apoya a realizar los objetivos. Hasta este punto la balanza se inclina hacia la intención, decisión y acción de la cancillería alemana por apoyar una crisis humanitaria; es una gran lección de educación y valores para los demás países en el mundo.

*“If we now have to start apologizing for the fact that we are showing a friendly face in an emergency situation, then this is not my country.” (on Wagstyl, Stefan. 2015. Refugee commitment takes Angela Merkel into the unknown” – Financial Times).

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”