Asegura Secretaría de Seguridad que padrón de celulares fortalece combate contra secuestro y extorsión

Comparte este artículo:

El subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana Federal, Ricardo Mejía Berdeja, aseguró que el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil busca combatir los delitos de extorsión y secuestro.

Mejía Berdeja destacó que en México nueve de cada 10 llamadas de extorsión son realizadas desde teléfonos celulares con sistema de prepago; mientras que en secuestros los delincuentes utilizan hasta 20 chips diferentes para comunicarse con los familiares de las víctimas.

En conferencia de prensa, el funcionario federal aseguró que las modificaciones a la Ley de Telecomunicaciones y Radiofusión ayudarán a disminuir los delitos cometidos desde líneas telefónicas de prepago.

Explicó que el padrón obligará a los usuarios de prepago a proporcionar información personal, como ya ocurre con los planes de renta fija, donde incluso ua se pide algún dato biométrico.

Por otro lado, advirtió que el prepago dificulta las tareas de investigación, seguimiento y persecución de los delitos debido a que los delincuentes pueden comprar un número ilimitado de tarjetas para sus actividades criminales.

“Ya no queremos que detrás de una llamada de extorsión haya un prepago. Ya no queremos que a través de ese secuestrador que martiriza a las víctimas o a las familias esté una llamada de prepago y no queremos tampoco que en el robo de autotransporte halla lo mismo”, manifestó.

Además, comentó que si bien con la ley cambiará el modelo de ventas de las empresas de telefonía también habrá un mejor seguimiento a llamadas de prepago, tal como ocurre on los servicios de renta fija, donde se solicitan datos personales, identificación, comprobante de domicilio, referencias y otros, sin que nadie cuestione la medida.

Recordó que el 16.5% de las líneas son de plan fijo y 83.5% son de prepago, de ahí la importancia de tener un mejor control tal como ocurre en 155 países como Japón, Alemania, Francia, España, Argentina, Perú, India, China y otros.

En tanto, advirtió, corresponde al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFETEL) definir el dato biométrico a usarse para el registro; mientras que ya existen leyes para la protección de los datos personales.

Samuel García acuerda impulsar industria 4.0

Comparte este artículo:

El candidato de Movimiento Ciudadano a la gubernatura de Nuevo León, Samuel García se reunió con el cónsul honorario de Alemania, Fritz M. Eisle, con quien acordó impulsar la industria 4.0.

Durante esta reunión, el emecista aseguró que buscará promover el intercambio de técnicas para el campo y energías verdes entre la nación europea y el estado mexicano.

“Hoy platicábamos que de ser favorecido por su voto vamos a buscar mejorar la relación de Nuevo León con Alemania y que llegue mucha más inversión y empresas alemanas aquí a Nuevo León”, expresó García Sepúlveda.

E insistió en la importancia de impulsar la industria 4.0, sobre todo frente a los retos que se viven actualmente en el mundo con la pandemia del Covid-19, que ha acelerado los procesos tecnológicos y de innovación.

“Hay que hacer una gran, gran alianza con Alemania para juntos seguir evolucionando en toda esta tecnología 4.0 y en la industria 4.0”, argumentó.

Para esto, también insistió en la importancia de implementar un modelo dual de educación, para reducir la deserción y la necesidad de los jóvenes de tener un ingreso.

Ordenan prisión a opositor del gobierno de Vladimir Putin

Comparte este artículo:

Un tribunal de Moscú ordenó el martes al líder de la oposición rusa Alexei Navalny ir a prisión por haber violado los términos de su libertad condicional mientras se recuperaba en Alemania de una intoxicación por agentes nerviosos.

Navalny, quien es el crítico más prominente del Presidente Vladimir Putin, había denunciado anteriormente los procedimientos como un vano intento del Kremlin de asustar a millones de rusos para que se sometieran.

La sentencia de prisión proviene de una condena por malversación de fondos de 2014 que ha afirmado que fue fabricada.

Navalny, de 44 años, fue arrestado el 17 de enero al regresar de su recuperación de cinco meses en Alemania por el envenenamiento del que ha culpado al Kremlin. Las autoridades rusas niegan cualquier implicación.

(Fuente: AP)

Reportan dos casos de nueva cepa de COVID-19 en Canadá

Comparte este artículo:

La nueva cepa de coronavirus, más contagiosa hasta en un 70 por ciento según estimaciones, llegó a América. Dos casos fueron detectados en Canadá, en una pareja de Ontario.

El ministerio de Salud de la ciudad canadiense explicó que la pareja, que vive en la comunidad de Durham, no tiene antecedentes de viaje, exposiciones al virus o contactos de riesgo elevado, por lo que no se sabe a ciencia cierta cómo adquirieron la Covid-19 detectada por primera vez Reino Unido.

La pareja fue puesta en aislamiento, y Ontario reinstaló el confinamiento durante varias semanas, por un repunte de coronavirus en la ciudad.

Esta nueva cepa sigue siendo detectada en otros países de Europa. Madrid tuvo 4 casos de personas que volvieron de Reino Unido o tuvieron contacto con viajeros de este país.

También se han detectado contagios en Italia (6 en total), con lo que hay 10 casos totales en esta nación, ya que otros 4 habían sido corroborados previamente.

Alemania, Francia, Japón y Suecia también tienen positivos de la cepa, junto con Holanda, Australia y Dinamarca.

Reino Unido reportó una segunda cepa más contagiosa de la Covid-19, el miércoles 23 de diciembre de 2020.

Esta variante del virus SARS-CoV-2 contiene más mutaciones y por ende tiene una capacidad de contagio 70 por ciento mayor, según las autoridades británicas. Por su alto grado de dispersión, se impusieron medidas de aislamiento.

Con esto, cerca de 50 países limitaron sus viajes desde Reino Unido. En territorio inglés los contagios aumentaron 61.2 por ciento en los últimos 7 días, respecto a la semana anterior al conteo.

Inglaterra tiene 17 mil 709 pacientes hospitalizados, cifra muy cercana al pico de 18 mil 974 del 12 de abril. Por ello las medidas restrictivas, que buscan no colapsar el sistema hospitalario.

(Fuente: SDP Noticias)

Reciben países de la Unión Europea vacunas contra COVID-19

Comparte este artículo:

Los envíos de vacunas contra el coronavirus llegaron a toda la Unión Europea mientras las autoridades se preparaban para aplicar el domingo las primeras inyecciones a las personas más vulnerables en un esfuerzo coordinado.

Las vacunas desarrolladas por Pfizer y BioNTech llegaron en camión a almacenes de todo el Continente entre el viernes y la madrugada del sábado después de partir de una planta en Bélgica antes de Navidad.

El lanzamiento marca un momento de esperanza para una región que incluye algunas de las zonas donde el virus surgió con más fuerza en el mundo, como en Italia y España, y otros, como República Checa, que se salvaron de lo peor desde el principio y que hasta el otoño boreal vieron los peores golpes a sus sistemas de atención médica.

En total, los 27 estados miembros de la UE han registrado al menos 16 millones de casos de coronavirus y más de 336 mil muertes.

“Aquí están las buenas noticias de Navidad”, dijo el sábado el Ministro de Salud alemán, Jens Spahn, en una conferencia de prensa.

“En este momento, los camiones están en marcha por Europa, Alemania y sus regiones, a fin de entregar la primera vacuna. Pasado mañana seguirán más entregas. Esta vacuna es la clave decisiva para poner fin a esta pandemia”.

“Es la clave para recuperar nuestras vidas”, recalcó Spahn.

La distribución es resultado de la coordinación por parte de los 27 estados miembros, lo que ayuda al bloque a proyectar también un sentido de unidad en una misión de complejidad logística para salvar vidas después de las dificultades para negociar y alcanzar de último minuto un acuerdo comercial posterior al Brexit con Gran Bretaña.

Las primeras inyecciones, sin embargo, están limitadas a poco menos de 10 mil dosis en la mayoría de los países, y se espera que los programas de vacunación masiva comiencen hasta enero.

Cada país decidirá quién recibirá las primeras vacunas, pero todos están poniendo a los más vulnerables en primer lugar.

Las autoridades francesas dijeron que darán prioridad a las personas mayores, en función del alto impacto entre los ancianos de los brotes anteriores en Francia. La agencia francesa de seguridad médica supervisará posibles problemas.

(Fuente: AP)

Merkel pide restricciones adicionales por COVID-19

Comparte este artículo:

Este mañana, la líder alemana, Angela Merkel, pidió que se aprueben nuevas restricciones hasta mediados de enero en toda Alemania ya que las medidas en vigor para paliar las muertes y los contagios por coronavirus no están dando los resultados esperados.

La canciller alemana ha pedido a los ciudadanos también que hagan esfuerzos adicionales en las fiestas decembrinas para frenar la expansión de la pandemia de coronavirus tras registrarse 590 muertes en 24 horas.

Tenemos que hacer un esfuerzo más“, ha señalado la canciller durante el discurso ante la Cámara Baja del Parlamento alemán (Bundestag), en Berlín. Merkel señalaba que el camino correcto es reducir los contactos. “Ya hemos pasado demasiados meses con el coronavirus y hemos aprendido qué podemos hacer algo en su contra“, señalaba.

En Alemania las clases escolares continúan, aunque se han adelantado las vacaciones y se mantendrán cerrados los negocios no esenciales. En el país germano se han registrado hasta el momento 19,932 fallecidos de Covid-19.

Arribo de la vacuna

El gobierno alemán ha indicado que la vacuna comenzará a ponerse en el primer trimestre del 2021, aunque ha aclarado que el país no pondrá completar durante el invierno el proceso de inmunización por lo que no cambiará la evolución de la pandemia.

Con información de Yahoo News y Antena 3

Alemania Invertirá más de 9 millones de dólares a Proyecto de Hidrógeno Verde en Latinoamérica.

Comparte este artículo:

Este miércoles se anunció que el gobierno Alemán aportará 8 millones de euros (aproximadamente $ 9,66 millones de dólares al cambio actual) al primer proyecto de hidrógeno verde en Latinoamérica. 

Se trata de la primera planta piloto de Hidrógeno Verde, Highly Innovative Fuels (HIF) en Chile, compañía impulsada por AME, la cuál será situada en la región de Magallanes. 

Para la iniciativa se han homologado empresas de origen chileno y alemán, cómo lo son Enel, ENAP, Siemens y Porsche. 

La iniciativa contempla una inversión inicial de $38 millones de dólares y que producirá 350 toneladas de metanol por año, además de 130 mil litros de eCombustible anualmente, a partir del 2022.

En etapas comerciales posteriores, la capacidad se incrementará a 55 millones de litros de combustibles sintéticos al año para 2024, y cerca de 550 millones de litros de eFuels para 2026.

Michael Steiner, miembro del directorio de Investigación y Desarrollo de Porsche, pronunció que…

“¿Por qué escogimos a Chile? Nuestro plan implica utilizar el poder del viento (…) y hay regiones en el mundo, como el sur de Chile, donde se puede obtener hasta tres cuartos del tiempo de carga completa. De esta forma, se puede extraer mucha más electricidad en esa instalación que se va a construir”, 

Añadió que esta iniciativa, va de la mano con el anuncio en Europa del Green Deal que “nos empujó fuertemente a reducir la huella de CO2 en electromovilidad, pero también mediante una estrategia de hidrógeno”.

Por su parte presidente de AME, César Norton, destacó que “con los vientos que soplan en Magallanes, combinados con tecnologías de punta, HIF es un avance para descarbonizar el transporte, permitiendo mover los vehículos de hoy con un combustible nuevo y limpio, y dando a Chile la oportunidad de exportar su energía al mundo”.  

 

Con información de “Diario Financiero” 

Alemania ordena cierre de negocios por un mes ante rebrote de COVID-19

Comparte este artículo:

La Canciller alemana Angela Merkel ha dicho el día de hoy que las autoridades de aquél país acordaron un cierre de cuatro semanas de restaurantes, bares, cines, teatros y otras instalaciones de ocio en un intento por frenar el fuerte aumento de las infecciones por coronavirus.

Merkel y juntos con los 16 líderes estatales del país, responsables de imponer y aliviar las restricciones, acordaron el cierre parcial en una videoconferencia el miércoles. Dicha medida está prevista para que entre en vigor el lunes y dure hasta finales de noviembre.

Debemos actuar, y ahora, para evitar una emergencia sanitaria nacional aguda“, dijo Merkel.

Por otro lado, las tiendas y las escuelas permanecerán abiertas, a diferencia del cierre de Alemania durante la primera fase de la pandemia en marzo y abril. Los restaurantes podrán ofrecer comida para llevar.

Merkel hizo un llamamiento a las personas para que no realicen viajes innecesarios y dijo que los hoteles no podrán acomodar a personas en viajes turísticos.

Respecto a su sistema de salud aseguró que “puede hacer frente al desafío hoy (..) Pero si el ritmo de las infecciones continúa así, alcanzaremos los límites de lo que el sistema de salud puede manejar en unas semanas“.

De acuerdo a datos del Instituto Robert Koch (RKI) Alemania registró 11 mil 409 contagios con coronavirus en las últimas 24 horas, frente a los 6 mil 868 hace una semana. Se destaca que la cifra diaria máxima han sido los 14 mil 714 casos anunciados el pasado sábado.

Con información de El Norte

Afirman que Francia roza los 100 mil contagios diarios

Comparte este artículo:

El número de contagios reales en Francia ronda los 100 mil diarios, prácticamente el doble de los 52 mil 010 que se notificaron este domingo, y que marcaron el cuarto récord consecutivo, según el Consejo Científico que aconseja al Gobierno.

Su presidente, Jean-François Delfraissy, dio estas estimaciones este lunes en una entrevista a la emisora “RTL” en la que subrayó que “estamos en una situación muy difícil, incluso crítica”.

Delfraissy, que recordó que desde comienzos del verano el organismo que preside advirtió de que habría una segunda ola en otoño sin que se le hiciera mucho caso, explicó que “nosotros mismos estamos sorprendidos por la brutalidad de lo que está ocurriendo”.

“Esta ola está invadiendo el conjunto de Europa”, indicó.

Agregó que esto incluía a “los buenos alumnos” como Alemania o Suiza, y probablemente se debe a la caída de las temperaturas.

Preguntado sobre la necesidad de recurrir a un confinamiento, no quiso pronunciarse directamente con el argumento de que eso son “decisiones esencialmente políticas”, pero señaló que hay dos posibles opciones en la actual situación.

La primera sería “un toque de queda mucho más masivo” que el que se está aplicando a dos tercios de la población francesa que viven en 54 del centenar de departamentos del país entre las 21:00 y las 6:00 horas. Es decir, un cierre nocturno de más horas y en un área geográfica más amplia.

La segunda opción sería un confinamiento general pero “menos duro” que el que se aplicó en la primera ola entre marzo y mayo que permitiera seguir trabajando, aunque privilegiando el trabajo en casa y mantener la actividad escolar.

Además, ese confinamiento iría seguido de una desescalada con toque de queda.

Delfraissy reiteró su oposición a decretar un confinamiento obligatorio solo para las personas mayores o las que tienen antecedentes médicos que los hacen más susceptibles de tener formas graves si se contagian de Covid-19.

Pero puntualizó que, sea cual sea el escenario, su protección debe ser un elemento central de la estrategia y esas personas “deben limitar el número de contactos”.

El Gobierno debe evaluar esta semana el impacto que está teniendo el toque de queda nocturno y anticipó que si ajusta el dispositivo será para endurecerlo.

El Presidente francés, Emmanuel Macron, habló el viernes de la posibilidad de “confinamientos locales o más amplios”.

(Fuente: EFE)

Reportan aumento en desaprobación mundial a China

Comparte este artículo:

Las percepciones negativas alrededor de China han incrementado entre naciones con regímenes democráticos como Australia, Estados Unidos, Alemania y Reino Unido, de acuerdo con una investigación publicada este martes por el Centro de Investigación Pew.

Esta investigación -basada, el 10 de junio al 3 de agosto, en una encuesta realizada a 14 mil 276 adultos de 14 países- reveló un rechazo generalizado a las políticas diplomáticas de Beijing en relación con las múltiples disputas comerciales del país asiático con naciones extranjeras.

Según los sondeos, en Australia, el 81% de los entrevistas manifestó una opinión desfavorable respecto a China. Dicha estadística representó un aumento de 24 puntos porcentuales en comparación con los resultados del año pasado.

En Australia, el 81% dijo que tiene una opinión desfavorable de China, según la encuesta, un aumento de 24 puntos porcentuales con respecto al año pasado.

Debido a que Australia fue de los países que abogó por que se llevara a cabo una pesquisa internacional sobre los orígenes del coronavirus, llamado que puso en duda las aseveraciones de Beijing acerca del tema, China respondió en el frente comercial. Suspendió las importaciones de carne vacuna australiana, impuso aranceles a la cebada de la nación oceánica y sometió a escrutinio sus importaciones de vino.

Este pudo haber sido un elemento importante detrás del aumento en los índices de desaprobación del régimen comunista chino.

Por otro lado, la percepción desfavorable de China en Reino Unido, según los datos obtenidos de la encuesta, se colocó en 74%, un aumento de 19 puntos respecto al año pasado; en Alemania el índice fue de 71%, 15 puntos más: y en EU fue de 73%, un incremento de 13 unidades.

Los 14 países analizados fueron EU, Canadá, Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, España, Suecia, Reino Unido, Australia, Japón y Corea del Sur. En todos se documentó una escalada en los números de desaprobación a Beijing.

En nueve de los Estados con los que se trabajó -España, Alemania, Canadá, los Países Bajos, EU, Corea del Sur, Suecia, Australia y RU- se observó que las opiniones negativas referidas alcanzaron su nivel más alto en los 12 años que el centro ha realizado esta investigación.

Asimismo, el estudio encontró que las opiniones negativas hacia China no se limitaron a ciertos parámetros económicos o de preparación académica, ya que, según Pew, se obtuvieron resultados similares entre encuestados de todos los niveles de educación.

Otro de los elementos que abonó a la escalada de la percepción negativa de Beijing fue la implementación de la nueva ley de seguridad en Hong Kong, la cual, en palabras de críticos, vulnera los derechos humanos de los residentes del territorio semiautónomo.

Adicionalmente, el centro de investigación determinó que el último aspecto que sumó al deterioro de la imagen de China entre las poblaciones de las principales democracias del mundo fue el manejo que dio Beijing a la pandemia de Covid-19. Pew obtuvo una media del 61% de desaprobación en torno a este tema entre los países encuestados.

Por último, el estudio arrojó una media del 78% de desaprobación hacia el Presidente de China, Xi Jinping. Sólo su homólogo estadounidense, Donald Trump, obtuvo un peor resultado, con 83%.

(Fuente: AP)