La elección popular de jueces en México: lecciones de Bolivia y un debate abierto

Comparte este artículo:

Hace trece años Bolivia se convirtió en el primer país del mundo en el que los jueces son elegidos en votación popular. En estos momentos, México aprobó una reforma en el mismo sentido. Ambos sistemas comparten la idea de democratizar la elección de jueces, pero Bolivia ya ha implementado el modelo con resultados cuestionables, mientras que en México la reforma es aún un debate abierto, con preocupación en algunos sectores sobre la independencia judicial y los riesgos de politización.

A continuación se ofrece una comparación entre ambos modelos.

Contexto político y legal

Bolivia:

– En 2011 Bolivia se convirtió en el primer país del mundo en elegir jueces y magistrados mediante voto popular, como parte de un proceso impulsado por el Gobierno de Evo Morales para democratizar el sistema judicial y reducir la influencia de las élites.

– Los magistrados de tribunales nacionales, como el Tribunal Supremo de Justicia, el Tribunal Constitucional, el Consejo de la Magistratura y el Tribunal Agroambiental, son elegidos directamente por el voto ciudadano.

México:

– La reforma de México -aprobada ya en el Parlamento y la mayoría de los 32 estados-  busca que los jueces federales, magistrados e integrantes del Tribunal Electoral y la Suprema Corte de Justicia de la Nación sean elegidos por votación popular, lo que sería un cambio radical en un sistema en el que tradicionalmente jueces y magistrados son designados por el Consejo de la Judicatura, y el presidente nomina a los integrantes de los máximos tribunales ante el Senado.

– La reforma es impulsada por sectores que buscan reducir la influencia política y presidencial sobre el poder judicial.

Proceso de elección

Bolivia:

– Los candidatos a jueces y magistrados son seleccionados por la Asamblea Legislativa Plurinacional, que propone listas de candidatos basadas en criterios de mérito y experiencia. Estas listas son luego sometidas a votación popular.

– La elección es universal y no se requiere formación jurídica para participar como votante, aunque la campaña política está estrictamente limitada, lo que restringe la publicidad y la proyección mediática de los candidatos.

México:

– La reforma en México elimina la llamada carrera judicial y establece que los candidatos propuestos por los tres poderes sean elegidos directamente por el voto popular. En 2025 se elegiría a los ministros de la Suprema Corte y la mitad de los jueces y magistrados de distrito, y la otra mitad, en 2027.

– Se espera que, de aprobarse, la reforma incluya una preselección de candidatos por parte de algún órgano judicial o legislativo antes de someter a los candidatos a votación pública

Transparencia y legitimidad

Bolivia:

– El sistema boliviano ha sido criticado por la falta de independencia, ya que la preselección de los candidatos está en manos de la Asamblea Legislativa, controlada generalmente por el partido mayoritario, lo que introduce un sesgo político.

– La baja participación en las elecciones judiciales (con un alto porcentaje de votos nulos y blancos) ha generado dudas sobre la legitimidad del proceso.

México:

– La reforma en México plantea dudas similares sobre la independencia judicial, ya que si los candidatos son seleccionados previamente por instancias políticas, podría comprometer la imparcialidad del proceso.

– Además, la reforma ha generado debate sobre si los jueces electos por voto popular serán menos técnicos y más susceptibles a presiones políticas y populistas.

Objetivos y argumentos

Bolivia:

– El objetivo declarado es democratizar el sistema judicial y permitir que los ciudadanos tengan una voz directa en la elección de los magistrados, combatiendo así la corrupción y los intereses de las élites.

– Sin embargo, los críticos argumentan que el proceso no ha mejorado significativamente la administración de justicia ni ha reducido la influencia política en los tribunales.

México:

– Los defensores de la reforma en México argumentan que la elección popular de jueces fortalecería la independencia judicial, al reducir la intervención del Ejecutivo y el Legislativo en los nombramientos, y combatiría el nepotismo que consideran que se ha instalado en su seno.

– Los opositores temen que la reforma politice aún más la justicia y que los jueces, al ser electos, puedan inclinarse hacia posiciones populistas en lugar de interpretar la ley de manera imparcial, y algunos sectores incluso advierten del riesgo de penetración del crimen organizado.

Impacto en el sistema judicial

Bolivia:

– La implementación del voto popular ha resultado en un sistema judicial que sigue enfrentando críticas por su ineficiencia y falta de independencia.

– La elección de jueces mediante el voto popular no ha resuelto los problemas crónicos de corrupción ni la percepción pública negativa hacia el sistema de justicia en Bolivia.

México:

– El impacto aún es incierto, pero los críticos advierten de que la elección directa de los jueces podría llevar a una mayor politización del sistema judicial, e incluso podría afectar a la certidumbre jurídica, necesaria para garantizar las inversiones extranjeras.

– Si se aprueba, la reforma podría cambiar la naturaleza de la justicia en México, influyendo en cómo los magistrados interpretan la Constitución y las leyes, dependiendo de las dinámicas electorales. Además, el Tribunal de Disciplina Judicial podría actuar contra los jueces cuyos fallos no fuesen del agrado del Ejecutivo.

Participación ciudadana

Bolivia:

– La participación en las elecciones judiciales ha sido históricamente baja. A pesar de que en Bolivia el voto es obligatorio, muchos ciudadanos optan por anular su voto o emitirlo en blanco, lo cual evidencia una desconfianza general hacia el sistema

México:

– Se espera que la participación ciudadana sea un tema central. Los críticos señalan que la complejidad de los temas judiciales, con más de mil 600 vacantes y al menos seis candidatos por cada una de ellas, pueda dificultar una elección informada por parte de la ciudadanía.

(Fuente: EFE)

Coca-Cola suspende operaciones por inseguridad en municipios de Morelos

Comparte este artículo:

Coca-Cola confirmó que dejará de distribuir sus productos ante la falta de garantías de seguridad a su personal en Morelos.

La empresa tomó dicha decisión luego de que se registraran secuestros a operadores y camiones de distribución, en el municipio de Amacuzac, al sur de la entidad donde cuatro operadores fueron secuestrados por integrantes de una célula delictiva y luego de constantes amenazas de cobro de piso.

Los trabajadores fueron liberados y sus unidades fueron localizadas vacías por lo que la empresa decidió dejar de operar en la zona.

Además la bodega que se encuentra en el municipio de Puente de Ixtla será cerrada y trasladará sus operaciones a Cuernavaca.

(Fuente: López-Dóriga Digital)

México y EE.UU. conmemoran ataques terroristas del 11 de septiembre en puente fronterizo

Comparte este artículo:

Autoridades de México y Estados Unidos conmemoraron de manera binacional los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en un puente fronterizo de la mexicana Ciudad Juárez y El Paso estadounidense.

Para tal acto, autoridades de ambos países llevaron a cabo el cierre temporal de varios puentes internacionales que conectan ambos países como parte de los actos conmemorativos del 23 aniversario de los atentados en Nueva York y Washington.

El cierre, que afectó principalmente los pasos fronterizos de mayor afluencia, como los puentes Paso del Norte, Zaragoza, Américas y Santa Teresa en Ciudad Juárez-El Paso en horas de la mañana y en memoria de las casi 3 mil víctimas que perdieron la vida durante los ataques.

Las autoridades llevaron a cabo la suspensión temporal del tráfico para garantizar la seguridad durante las ceremonias, así como inspecciones de la infraestructura crítica en la frontera.

Además, se solicitó a los viajeros estar atentos a los avisos oficiales y planificar sus trayectos con antelación para evitar inconvenientes.

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos indicó que este tipo de operaciones formaban parte de las estrategias de refuerzo de la seguridad en fechas clave. No obstante, se aclaró que no se había identificado ninguna amenaza específica en la frontera.

La reapertura de los puentes se dio como lo previsto tras la finalización de los actos conmemorativos. Las autoridades reiteraron la importancia de respetar las indicaciones de seguridad.

Este miércoles, los familiares de las víctimas del 11-S, el atentado terrorista que acabó con la vida de casi 3 mil personas en Estados Unidos en septiembre de 2001, acudieron a un acto conmemorativo que se celebra cada año en Nueva York en homenaje a los fallecidos con la sensación general de que ninguna acción política podrá hacer justicia y paliar su dolor.

(Fuente: EFE)

Septiembre de incertidumbre

Comparte este artículo:

“Cuanto más cambian las cosas, más permanecen igual.” — Un epigrama de Jean-Baptiste Alphonse Karr en la publicación de enero de 1849 de su diario Les Guêpes (“Las avispas”).

Me había propuesto que estas publicaciones pudieran funcionar más allá de la coyuntura en que se lean, es decir, hablar de ideas y no de noticias. Sin embargo, hoy es necesario abordar un tema coyuntural que será el marco teórico para entender lo que sucederá en las próximas décadas en nuestro país.

Lo que ocurra durante septiembre de 2024 promete marcar el rumbo de la nación. Y no, no me refiero a las últimas semanas de La Casa de los Famosos. Es sorprendente lo poco mediático que ha sido el tema de la transición presidencial, en la cual, durante un mes, coinciden la nueva legislatura y los últimos días del actual presidente. Para sorpresa de nadie, resulta más cómodo ver 24 horas de un reality show que tomar conciencia de la compleja realidad que vive y vivirá nuestro país.

La nueva legislatura que entra en funciones este mes trae consigo una reconfiguración del poder digna de los giros más dramáticos de cualquier guion televisivo. La coalición Morena-PT-Partido Verde no solo ha asegurado la mayoría en ambas cámaras, sino que ha alcanzado la codiciada mayoría calificada. En términos prácticos, esto significa que tienen los votos suficientes para modificar la Constitución sin necesidad de negociar con la oposición.

Este “Congreso oficialista” llega en el momento más oportuno para el presidente López Obrador, quien se encuentra en la recta final de su sexenio. Con apenas un mes por delante, AMLO tiene la oportunidad de consolidar su legado a través de una serie de reformas que podrían aprobarse de manera “fast track”.

Este último tema ha sido especialmente polémico para quienes han seguido de cerca las elecciones de los últimos meses. Existe un término político llamado “sobrerrepresentación”, que ocurre cuando un partido obtiene, en función del mecanismo electoral correspondiente, un porcentaje de curules superior al porcentaje de votos obtenidos o permitido por ley. Sin embargo, esta limitante dejó de aplicarse para las coaliciones a principios de este milenio. La coalición que impulsó a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, obtuvo el 59.7% de los votos en las elecciones presidenciales, y hoy cuenta con 373 diputados (el 74.6% de la Cámara de Diputados), quedándose solo a un curul de la mayoría calificada. De manera similar, alcanzan 83 escaños en el Senado, de los 128 disponibles.

A partir de esta semana y hasta el último día de su mandato, el presidente tiene la oportunidad de impulsar una cantidad considerable de iniciativas, pero sobre todo retomar aquellas que no lograron convencer al Congreso en su momento.

Entre las iniciativas que más resuenan está la polémica reforma al Poder Judicial. Este proyecto de ley, presentado originalmente el 5 de febrero de 2024 por el todavía presidente López Obrador, incluye 20 iniciativas que abarcan diversas modificaciones constitucionales y reformas secundarias.

La reforma judicial propone un cambio radical en el funcionamiento actual del Poder Judicial a nivel federal. En el centro de la reforma está la “democratización” de la elección de autoridades judiciales, sometiendo a elecciones populares más de 1,600 puestos gubernamentales, incluidos jueces, magistrados y ministros. En 2025, se elegirían ministros de la Suprema Corte y la mitad de los jueces y magistrados de distrito; la otra mitad sería elegida en 2027. También se plantea reducir el número de ministros de la Suprema Corte de 11 a 9, con un sistema de rotación para la presidencia cada dos años. Además, se propone sustituir al Consejo de la Judicatura Federal por un nuevo órgano encargado de administrar (y controlar) al Poder Judicial, y limitar las remuneraciones de magistrados y jueces, quienes no podrían percibir salarios superiores al del presidente.

Busquemos argumentos a favor…

No es ningún secreto que el sistema de justicia mexicano no es motivo de orgullo, plagado como está de corrupción y nepotismo. Los defensores de la reforma argumentan que la elección popular de jueces aumentará la transparencia y la rendición de cuentas, permitiendo que la justicia sea más accesible para todos los ciudadanos y fomentando una mayor participación ciudadana. La reforma se presenta como un paso hacia la democratización del sistema judicial, “asegurando que jueces y magistrados reflejen mejor la voluntad del pueblo”.

Cuanto más cambian las cosas, más permanecen igual…

La realidad es que la reforma al Poder Judicial nos dejará en el mismo lugar, quizá incluso algunos pasos atrás. Una reforma de este calibre en un sistema de justicia donde solo el 10% de los delitos son denunciados, y de esos casos, apenas el 1% llega a ser presentado ante un juez, no cambiará nada. La reforma no toca las fiscalías, ni las policías estatales, locales o comunitarias, donde ocurren las primeras injusticias sociales.

Me cuesta trabajo imaginar a cualquier ciudadano tratando de seleccionar a jueces entre hasta mil 600 boletas. La Reforma permitirá que los jueces deban favores políticos, inclusive anonimizando su participación en juicios a su placer. Hoy será posible ser parte del sistema judicial con 8 de promedio y la “recomendación” de un vecino.

La reforma, tal como se presenta, es una oportunidad desperdiciada para robustecer la justicia en nuestro país, donde la corrupción no termina, solo cambia de manos cada sexenio. La reforma quebrantará la autonomía de uno de los tres poderes, haciendo al partido hegemónico casi “dueño” de todos ellos: controlando el poder Ejecutivo con Claudia, el Legislativo con un Congreso sobrerrepresentado, y el Judicial con un sistema politizado que hace “valer la voluntad del pueblo”. Un pueblo manipulado, desconcertado, cansado y que ha decidido creer que las cosas cambiarán tanto, pero tanto, hasta dejarlas igual.

 

AMLO confirma que su hijo Andrés López participará en Morena

Comparte este artículo:

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, confirmó esta mañana que su hijo Andrés López Beltrán va a participar en Morena.

En la conferencia matutina de Palacio Nacional, López Obrador que sus hijos José Ramón y Gonzalo López no tendrán un cargo en el Gobierno ni en Morena.

“Con mis hijos hicimos un acuerdo desde hace tiempo y les agradezco mucho porque lo han respetado, de que ellos mientras yo fuese dirigente o servidor público, ellos no iban a trabajar en el Gobierno, y lo han cumplido. Me han ayudado mucho en eso, y también voluntariamente me ayudan, pero no son funcionarios, no trabajan en el Gobierno y ya están grandes”, dijo.

“Aprovecho para informarles que José Ramón, según me ha manifestado, no va a trabajar en el Gobierno, Gonzalo tampoco, Andrés sí, pero no en el Gobierno, va a participar en Morena, quiere ayudar a consolidar Morena”, señaló.

El mandatario mexicano indicó que su hijo Andrés quiere ayudar a consolidar a Morena, y dejó en claro que él no va a influir en esta situación para favorecerlo al interior del partido.

“No voy yo a influir en nada, pero él sí quiere participar en Morena (…) Sí va a participar, eso me lo planteó y quiere apostar a ser electo, no impuesto, y yo no tengo nada que ver con eso”, destacó.

“Que bien que me lo preguntas para que se acaben las especulaciones, porque mis hijos han padecido mucho, mucho, mucho, mucho. bueno la familia, Beatriz (Gutiérrez), Jesús, antes mi finada esposa Rocío, a ella le tocó la etapa más difícil, cuando iniciamos como opositores en Tabasco, no querían ni siquiera inscribirlos a mis hijos.a la escuela y ella tenía que enfrentar todo eso”, agregó.

López Obrador aseveró que sus hijos nunca han estado envueltos en escándalos de corrupción, y recalcó que son falsos los señalamientos por parte de medios comunicación.

“Nunca han estado envueltos en escándalos de corrupción, puros inventos de estos farsantes, calumniadores, mercenarios, que pro afectarme a mi se iban contra ellos”, refirió.

(Fuente: López-Dóriga Digital)

“No se va a destruir nada, al contrario”: AMLO sobre contrapropuesta de reforma judicial de ministra Piña

Comparte este artículo:

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, dejó en claro a la ministra presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña, que con la reforma al Poder Judicial no se va a destruir nada, sino todo lo contrario.

“Igual que en los otros Poderes (se va a limpiar de corrupción). Ella (Piña) usó la palabra demolición, pero no se va a destruir nada, al contrario”, dijo.

Esta declaración del mandatario mexicano ocurre un día después de que la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, presentara una contrapropuesta de reforma judicial, en respuesta a la que actualmente se discute en el Senado, que busca principalmente la elección de jueces por voto popular.

En un mensaje en redes sociales, la ministra Piña informó sobre la publicación de dos propuestas en materia de justicia; una que expresa la visión de la Judicatura y la otra que pone en la mesa las visiones de legisladores, organizaciones de la sociedad civil, la academia, estudiantes y víctimas de violencia.

“Esta propuesta parte de un ejercicio amplio de escucha y diálogo con todos los actores de los sistemas de seguridad y justicia federal y locales así como con legisladores, organizaciones de la sociedad civil, academia, estudiantes y víctimas de violencia”, señaló Piña.

En el documento se exponen puntos como promover la desmilitarización y fortalecer el acceso de las autoridades en labores de seguridad, promover la justicia penal, acceso a la justicia y derechos humanos, acceso a la justicia frente al fenómeno de la desigualdad, procesos y recursos judiciales efectivos, la creación de la Ley General de Defensorías Públicas, entre otros puntos.

Señaló que la propuesta surgió desde la Judicatura en un “proceso reflexivo y autocrítico” de las juezas y jueces federales, magistradas y magistrados federales además de personal de los órganos jurisdiccionales y 11 sistemas de justicia locales.

Explicó que el objetivo es “aportar a la discusión sobre la reforma judicial desde la experiencia directa de quienes imparten justicia”.

Enfatizó en que la demolición del Poder Judicial “no es la vía como se pretende si tenemos el valor y la voluntad real, hoy mismo podríamos dar pasos firmes para hacer los cambios profundos y necesarios para construir la paz, la justicia y la reparación que México tanto necesita”.

(Fuente: López-Dóriga Digital)

AMLO dijo estar “muy satisfecho” del trabajo de la FGR en su sexenio

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo estar “muy satisfecho” del trabajo que ha realizado la Fiscalía General de la República (FGR), en especial de su titular, Alejandro Gertz Manero.

“Nunca tuve ningún problema, nunca les hice una proposición indecorosa, nunca les ordené que persiguieran a nadie, nunca les pedí que le fabricaran delitos a nadie, y ellos actuaron con independencia, autonomía y profesionalismo” destacó en el Salón Tesorería.

“En especial el doctor Alejandro Gertz Manero, a quien le agradezco en nombre del Gobierno que represento por el trabajo profesional que realizaron”, puntualizó esta mañana.

(Fuente: López-Dóriga Digital)

Fernández Noroña dice que 85 senadores son mayoría calificada para aprobar la reforma judicial

Comparte este artículo:

Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, aseguró que 85 senadores conforman la mayoría calificada y no 86, los cuales a su parecer serán suficientes para aprobar la reforma al Poder Judicial.

Lo anterior fue detallado en un mensaje institucional emitido este lunes por la mañana en los diferentes de comunicación de la Cámara Alta.

“Es tiempo del Poder Legislativo, es tiempo de la Cámara de Senadores. Tenemos la mayoría calificada, 85 senadores son la mayoría calificada, 86 son 67.18 pasa por encima del requisito constitucional”, dijo.

“Una vez aprobada por la Cámara de Senadores será enviada a los Congresos de los estados para culminar con el procedimiento que marca el constituyente permanente”, puntualizó Fernández Noroña.

“En mi condición de presidente de la mesa Directiva de la Cámara de Senadores garantizo que se dará la más amplia discusión en el Pleno del Senado, que se oirán todas las voces que están representadas en la autoridad de esta Cámara y se respetará el resultado final de la votación de esta reforma”, destacó.

En su mensaje, Fernández Noroña destacó que este 10 de septiembre en punto de las 11:00 h se dará la primera lectura del dictamen de reforma al Poder Judicial, lo que dará inicio a los debates y posterior votación de

El dictamen de la reforma judicial fue avalado la noche del domingo por comuniones unidad del Senado de la República, y se espera que se vote este próximo miércoles.

La reforma al Poder Judicial ha desatado diversas protestas en México, entre ellas un paro de trabajadores y juzgadores del Poder Judicial, así como marchas estudiantiles en contra de la iniciativa.

También ha levantado advertencias de organizaciones empresariales, como la International Chamber of Commerce; calificadoras, como Fitch; y entidades financieras como Citibanamex, Morgan Stanley y UBS, así como las embajadas de Estados Unidos y Canadá, por representar riesgos a la inversión privada y tratados comerciales.

OEA acusa a Maduro de forzar el exilio de Edmundo González Urrutia

Comparte este artículo:

La Organización de los Estados Americanos (OEA) acusó este domingo al “régimen autoritario” venezolano de haber “forzado el exilio” del opositor Edmundo González Urrutia, al que el organismo considera el ganador de las elecciones presidenciales que se celebraron en el país suramericano el pasado 28 de julio.

“El régimen no solo ha fallado en producir la menor evidencia del resultado electoral (…), sino que ha forzado el exilio del candidato Edmundo González”, quien “indudablemente” ganó las pasadas elecciones, señaló la Secretaría General de la OEA en un comunicado.

La OEA tacha en su declaración de “no fundamentadas” las citaciones emitidas por la Fiscalía venezolana contra González Urrutia y de “condenable y repudiable” la acción del “régimen” de Nicolás Maduro.

González Urrutia llegó este domingo a España, donde el Gobierno le concederá asilo, después de refugiarse un tiempo en la residencia de la embajada española en Caracas y también en otra legación europea, la neerlandesa, y evitar ser detenido en su país.

La justicia de Venezuela había ordenado la detención del opositor después de que desatendiera tres citaciones de la Fiscalía, que lo acusa de varios delitos por la publicación de actas de votación en internet que le darían el triunfo a él en las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio.

El Consejo Nacional Electoral, primero, y el Tribunal Supremo, después, avalaron el triunfo del presidente venezolano, Nicolás Maduro, en los comicios de julio, mientras que la oposición denunció un “gran fraude electoral” y defiende una clara victoria de González Urrutia.

La OEA recordó en el comunicado que “todo ha sido conforme se esperaba de ellos” , después de que hace unos días esta organización internacional panamericanista dijera que “era ridículo que se hubiera esperado elecciones libres, justas y transparentes de ese Consejo Nacional Electoral (CNE)”.

De igual manera, continúa la OEA, resulta “ridículo” esperar justicia del sistema judicial venezolano.

En esta situación, prosigue la OEA, González Urrutia “hizo solamente lo que correspondía”, ya que Venezuela “no necesita ni una víctima más de violaciones sistemáticas de derechos humanos”.

Aseguró la OEA que este “proceso electoral no ha terminado” y que “debemos seguir trabajando para que el verdadero ganador de las elecciones del pasado 28 de julio asuma la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela” en enero de 2025.

La líder opositora de Venezuela María Corina Machado afirmó este domingo que seguirá luchando desde Venezuela mientras que el candidato del antichavismo, González Urrutia, lo hará “desde afuera”.

“Que esto quede muy claro a todos: Edmundo luchará desde afuera junto a nuestra diáspora y yo lo seguiré haciendo aquí, junto a ustedes”, dijo Machado a través de X.

El opositor venezolano y expresidente interino Juan Guaidó, exiliado en EE.UU., celebró también este domingo que “el presidente electo por los venezolanos” Edmundo González Urrutia, recién llegado a España, esté “seguro”.

El excandidato presidencial venezolano de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) viajó este domingo a Madrid acompañado de su esposa, Mercedes de González, tras volar en un avión de las Fuerzas Aéreas españolas, según confirmó el ministerio español de Asuntos Exteriores.

El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, dijo que el líder de la PUD “ha tenido que pedir asilo político” ante “la represión, persecución política y amenazas directas contra su seguridad y libertad”.

(Fuente: EFE)

ONU pide a los países dar “prioridad absoluta” al fin de la guerra en Gaza

Comparte este artículo:

La ONU pidió este lunes dar “prioridad absoluta” a poner fin a la guerra en Gaza antes de que este conflicto se extienda y alcance otras partes de la región, donde ya hay varios puntos de tensión.

“Esto es una prioridad absoluta y urgente”, declaró el alto comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos, Volker Türk, en la inauguración del 57º periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra.

Igualmente instó a que se solucione “la situación de ilegalidad en los territorios palestinos ocupados” por las políticas y prácticas de Israel y que han sido expuestas claramente por la Corte Internacional de Justicia.

Esa instancia judicial internacional señaló el pasado julio que la ocupación continúa de Israel de esos territorios en Gaza es ilegal.

“Los Estados no deben -y no pueden- aceptar el flagrante desprecio del derecho internacional, incluidas las decisiones vinculantes del Consejo de Seguridad y las órdenes de la Corte Internacional de Justicia, ni en esta ni en ninguna otra situación”, recalcó Türk.

(Fuente: EFE)