Trump pide a autoridades de Georgia que “encuentren votos” para ganarle a Biden

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió al secretario de Estado de Georgia, Brad Raffensperger, “encontrar” más de 11 mil 780 votos de la elección presidencial del pasado 3 de noviembre para revertir el resultado de dicho proceso, e imponer la derrota de Joe Biden en ese estado.

El diario The Washington Post difundió el audio de un llamada que duro casi una hora entre Trump y Raffensperger, este fin de semana, en donde el todavía presidente de Estados Unidos pide al funcionario de Georgia que “encuentre” los votos necesarios para revertir el resultado oficial a favor de Biden.

De acuerdo a Trump, él ganó la elección en Georgia y “no es justo” que esa supuesta tendencia no se vea reflejada en los resultados oficiales.

En su respuesta, el secretario de Estado de Georgia, donde la elección presidencial se definió `por 11 mil 779 votos a favor de Biden, aclara a Trump que los datos que posee sobre un supuesto resultado favorable son “incorrectos” y que no existen elementos para voto que no formen parte del registro oficial.

Trump advierte que el pueblo de Georgia y de Estados Unidos está furioso por el triunfo de Biden, e insiste en que Raffensperger le presente algún tipo de solución a su solicitud. La llamada ha desatado fuerte polémica en redes sociales debido a que la transición presidencial de Trump a Biden está a unos días de concluir y aún existen esfuerzos por tratar de manipular el resultado.

Cabe mencionar que un grupo de al menos once senadores republicanos, liderados por el senador texano, Ted Cruz, anunció que se opondrá a la certificación que el Congreso debe hacer del resultado de las elecciones en Estados Unidos, una decisión que podría retrasar la confirmación de la victoria de Joe Biden, sin embargo, no impedirla.

Tiroteo en una iglesia de Texas deja un muerto y varios heridos

Comparte este artículo:

Este domingo 3 de enero, se registró un tiroteo en una iglesia del noreste de Texas, en Estados Unidos, con un saldo de al menos un muerto y varios heridos, informó el gobernador de ese estado, Greg Abbott.

El tiroteo ocurrió en la Iglesia Metodista Starrville, de acuerdo con Abbott, la persona que perdió la vida es el pastor De la Iglesia, cuya identidad no fue revelada y expuso que un sospechoso del ataque fue detenido.

“Nuestros corazones están con las víctimas y las familias de quienes han muerto o han resultado heridos en esta terrible tragedia. Gracias a las fuerzas de seguridad que han detenido al sospechoso”, declaró el gobernador texano.

Las autoridades de Texas señalaron que el hombre que disparó ya había estado involucrado en un incidente con armas y disparos una noche previa.

Además, informaron que el hombre se escondió en la iglesia después de una persecución iniciada el sábado pero los policías le perdieron la pista al sujeto luego que chocara el auto en un patio cerca de la Iglesia.

La cadena local de televisión KLTV, afiliada a la ABC, indicó que el pastor De la Iglesia al ver a un hombre escondido en un baño, sacó su arma, pero el hombre se lanzó sobre él, le quitó el arma y lo mató.

Asimismo, la cadena KLTV sostuvo que tras una persecución en automóviles a toda velocidad, el hombre fue herido de un tiro y arrestado.

El sujeto también hirió a una persona y una mujer resultó herida tras una caída, según datos preliminares.

Abbott dijo que el gobierno de Texas “se asegurará de que se haga justicia y que la comunidad de Starrville tenga los recursos necesarios en este momento”.

Por el momento, la policía no ha ofrecido más detalles sobre el autor del tiroteo, así como de número de heridos, ni del fallecido.

En Texas ya se han presentado otros tiroteos en los últimos años. Tal como el del 5 de noviembre de 2017, cuando hubo un tiroteo en una iglesia baptista en Sutherland Springs que dejó 26 personas muertas y 20 heridas; convirtiéndose en el peor tiroteo masivo en la historia de Texas. El atacante, Devin Patrick Kelley, fue encontrado muerto más tarde.

Reino Unido rechaza la extradición de Assange a Estados Unidos

Comparte este artículo:

Un tribunal británico rechazó este lunes la extradición a Estados Unidos del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, acusado por ese país de presunto espionaje e intrusión informática, al considerar que sería perjudicial para su salud mental.

Al emitir su dictamen en la corte penal londinense de Old Bailey, la jueza Vanessa Baraitser consideró “demostrado” que el australiano de 49 años presenta riesgo de suicidio y podría quitarse la vida si es procesado en EU, donde probablemente sería retenido en condiciones de confinamiento.

La Fiscalía británica, en representación de la Justicia estadounidense, ya ha indicado que recurrirá el fallo, por lo que la jueza de primera instancia deberá decidir en breve si deja a Assange en prisión preventiva mientras dura el nuevo proceso legal o si lo pone en libertad.

Baraitser ha pospuesto la sesión unos minutos, mientras la defensa habla con el procesado, que está presente en la sala, vestido con traje oscuro y con mascarilla.

La jueza británica denegó la extradición del informático por motivos de salud después de haber rechazado previamente el resto de los argumentos presentados por la defensa para justificar su rechazo a la entrega.

Por ejemplo, la magistrada descartó la alegación de los abogados de Assange de que los cargos en su contra tenían “motivaciones políticas” y de que no tendría un juicio justo en ese país.

Estados Unidos aspira a procesar a Assange por 17 delitos al amparo de su ley de espionaje y uno por la ley de fraude y abuso informático, sobre todo por la difusión en 2010 y 2011 (aunque ahora amplía el periodo de 2007 a 2015) de registros militares y otros documentos confidenciales.

Las revelaciones en el portal digital WikiLeaks expusieron crímenes de guerra estadounidenses en Irak y Afganistán, archivos sobre las detenciones extrajudiciales en la prisión de Guantánamo (en la isla de Cuba) y cables diplomáticos que desvelaron abusos de derechos humanos en todo el mundo.

(Fuente: EFE)

Encarcelan a Zhang Zhan, periodista que cubrió el inicio de la pandemia del COVID-19 en Wuhan

Comparte este artículo:

Zhang Zhan, la periodista que cubrió el inicio de la pandemia del COVID-19 en Wuhan, Chimal fue sentenciada a cuatro años de prisión.

La reportera es acusada del delito de “buscar altercados y provocar problemas”, cargo que utiliza comúnmente el gobierno para castigar a activistas y comunicadores incomodos.

De acuerdo con la agencia de noticias AFP, Zhang, “parecía devastada cuando se anunció la sentencia” en su contra.

La mujer de 37 años fue una de las primeras en advertir sobre el brote inicial del coronavirus SAR-COV-2, el cual ha cobrado la vida de 1 millón 766 mil 787 personas, según cifras de la Universidad Johns Hopkins.

Zhang Zhan fue detenida en mayo pasado y tiempo después comenzó una huelga de hambre a manera de protesta, por lo que su estado de salud ha sido reportado como delicado.

En términos concretos, la reportera y otros de sus colegas han sido penalizados por supuestamente obstruir y dificultar la respuesta gubernamental ante el primer brote.

Esto pese a que el propio presidente de China, Xi Jinping, ha asegura que su administración actuó de manera correcta y eficiente al detectar la presencia del nuevo virus.

Zhang se trasladó en febrero a Wuhan, sus transmisiones en vivo y escritos sobre la enfermedad alcanzados niveles virales, lo cual provocó la molesta del gobierno chino.

Organizaciones de derechos humanos y en apoyo a la libertad de prensa han condenado la sentencia contra la reportera, pues aseguran sólo daba a conocer una situación que llamaba la atención del mundo.

Esta sentencia pone de nuevo en la mira al gobierno de Xi Jinping, quien ha sido señalado en innumerables ocasiones de censura.

Afirma AstraZeneca tener ‘fórmula ganadora’ de su vacuna contra COVID-19

Comparte este artículo:

El director ejecutivo de la farmacéutica AstraZeneca, Pascal Soriot, asegura que el laboratorio ha encontrado la “fórmula ganadora” para hacer que su vacuna contra COVID-19 tenga una efectividada la altura de las de Pfizer/BioNTech, del 95  por ciento, y Moderna, del 94 por ciento.

“Creemos que hemos hallado la fórmula ganadora para alcanzar una efectividad que, tras dos dosis, sea tan alta como todas las demás”, explicó Soriot al dominical “Sunday Times” sobre el preparado que su compañía desarrolla junto a la universidad de Oxford.

Aseguró también que es “100 por ciento efectiva” para prevenir la gravedad de la enfermedad que requiera tratamiento hospitalario.

Sin embargo, Soriot no quiso ofrecer más detalles, a la espera de publicar los resultados de nuevas pruebas próximamente.

AstraZeneca y Oxford publicaron en noviembre los resultados preliminares de su estudio clínico en dos grupos: uno recibió dos dosis completas de la vacuna, con un resultado de 62 por ciento de efectividad, mientras que el otro recibió media dosis, seguida de una dosis completa un mes después, con una efectividad de 90 por ciento.

Según el “Sunday Times”, el preparado de Oxford y AstraZeneca -mucho más barato y fácil de conservar que los de Moderna y Pfizer- recibirá esta semana el visto bueno de la autoridad reguladora británica, por lo que se espera que se pueda empezar a inocular en los primeros días de enero.

Soriot cree que su vacuna “debería ser efectiva” con las nuevas cepas del virus, pero reconoce que “no pueden estar seguros”, por lo que harán falta ensayos adicionales.

Por si acaso, la farmacéutica y el laboratorio de Oxford ya están trabajando en nuevas versiones de la vacuna por si pudieran hacer falta.

Cabe mencionar que la inmunización de AstraZeneca ha sido la más precomprada por el Gobierno de México para cumplir con el Protocolo Nacional de Vacunación contra COVID-19.

De acuerdo con el canciller Marcelo Ebrard se adquirieron 77.4 millones de dosis.

México también adquirió 34.4 millones de vacunas a Pfizer/BioNTech, así como 35 millones a la china CanSino.

(Fuente: EFE)

Reportan dos casos de nueva cepa de COVID-19 en Canadá

Comparte este artículo:

La nueva cepa de coronavirus, más contagiosa hasta en un 70 por ciento según estimaciones, llegó a América. Dos casos fueron detectados en Canadá, en una pareja de Ontario.

El ministerio de Salud de la ciudad canadiense explicó que la pareja, que vive en la comunidad de Durham, no tiene antecedentes de viaje, exposiciones al virus o contactos de riesgo elevado, por lo que no se sabe a ciencia cierta cómo adquirieron la Covid-19 detectada por primera vez Reino Unido.

La pareja fue puesta en aislamiento, y Ontario reinstaló el confinamiento durante varias semanas, por un repunte de coronavirus en la ciudad.

Esta nueva cepa sigue siendo detectada en otros países de Europa. Madrid tuvo 4 casos de personas que volvieron de Reino Unido o tuvieron contacto con viajeros de este país.

También se han detectado contagios en Italia (6 en total), con lo que hay 10 casos totales en esta nación, ya que otros 4 habían sido corroborados previamente.

Alemania, Francia, Japón y Suecia también tienen positivos de la cepa, junto con Holanda, Australia y Dinamarca.

Reino Unido reportó una segunda cepa más contagiosa de la Covid-19, el miércoles 23 de diciembre de 2020.

Esta variante del virus SARS-CoV-2 contiene más mutaciones y por ende tiene una capacidad de contagio 70 por ciento mayor, según las autoridades británicas. Por su alto grado de dispersión, se impusieron medidas de aislamiento.

Con esto, cerca de 50 países limitaron sus viajes desde Reino Unido. En territorio inglés los contagios aumentaron 61.2 por ciento en los últimos 7 días, respecto a la semana anterior al conteo.

Inglaterra tiene 17 mil 709 pacientes hospitalizados, cifra muy cercana al pico de 18 mil 974 del 12 de abril. Por ello las medidas restrictivas, que buscan no colapsar el sistema hospitalario.

(Fuente: SDP Noticias)

Reciben países de la Unión Europea vacunas contra COVID-19

Comparte este artículo:

Los envíos de vacunas contra el coronavirus llegaron a toda la Unión Europea mientras las autoridades se preparaban para aplicar el domingo las primeras inyecciones a las personas más vulnerables en un esfuerzo coordinado.

Las vacunas desarrolladas por Pfizer y BioNTech llegaron en camión a almacenes de todo el Continente entre el viernes y la madrugada del sábado después de partir de una planta en Bélgica antes de Navidad.

El lanzamiento marca un momento de esperanza para una región que incluye algunas de las zonas donde el virus surgió con más fuerza en el mundo, como en Italia y España, y otros, como República Checa, que se salvaron de lo peor desde el principio y que hasta el otoño boreal vieron los peores golpes a sus sistemas de atención médica.

En total, los 27 estados miembros de la UE han registrado al menos 16 millones de casos de coronavirus y más de 336 mil muertes.

“Aquí están las buenas noticias de Navidad”, dijo el sábado el Ministro de Salud alemán, Jens Spahn, en una conferencia de prensa.

“En este momento, los camiones están en marcha por Europa, Alemania y sus regiones, a fin de entregar la primera vacuna. Pasado mañana seguirán más entregas. Esta vacuna es la clave decisiva para poner fin a esta pandemia”.

“Es la clave para recuperar nuestras vidas”, recalcó Spahn.

La distribución es resultado de la coordinación por parte de los 27 estados miembros, lo que ayuda al bloque a proyectar también un sentido de unidad en una misión de complejidad logística para salvar vidas después de las dificultades para negociar y alcanzar de último minuto un acuerdo comercial posterior al Brexit con Gran Bretaña.

Las primeras inyecciones, sin embargo, están limitadas a poco menos de 10 mil dosis en la mayoría de los países, y se espera que los programas de vacunación masiva comiencen hasta enero.

Cada país decidirá quién recibirá las primeras vacunas, pero todos están poniendo a los más vulnerables en primer lugar.

Las autoridades francesas dijeron que darán prioridad a las personas mayores, en función del alto impacto entre los ancianos de los brotes anteriores en Francia. La agencia francesa de seguridad médica supervisará posibles problemas.

(Fuente: AP)

Trump califica elecciones de Estados Unidos como de “país de tercer mundo”

Comparte este artículo:

Donald Trump, presidente de EE.UU., comparó al sistema electoral de los Estados Unidos con el de un “país de tercer mundo”, y llamó a los senadores republicanos a luchar por su Presidencia.

En un hilo en Twitter, Trump enumeró una lista de presuntas irregularidades cometidas en las pasadas elecciones del 3 de noviembre, de las cuales no hay pruebas.

“Los tribunales son malos, el FBI y la ‘Justicia’ no hicieron su trabajo, y el Sistema Electoral de los Estados Unidos parece el de un país del tercer mundo”, expresó.

“Pero cuando todo termine, y este período de tiempo se convierta en un capítulo más feo en la historia de nuestro País, ¡¡¡GANAREMOS !!!”, recalcó Trump en redes sociales.

Desde que se confirmó su derrota ante el demócrata Joe Biden, Trump asegura que hubo un fraude electoral en su contra, aunque n él ni su equipo jurídico han podido demostrar esta aseveración.

Avala Rusia vacuna Sputnik V para mayores de 60 años

Comparte este artículo:

El Ministerio de Sanidad de Rusia autorizó este sábado la vacunación contra Covid-19 para los mayores de 60 años con la vacuna rusa Sputnik V.

“El Ministerio de Sanidad aprobó cambios en las instrucciones de uso del medicamento. Así, los ciudadanos mayores de 60 años también podrán vacunarse contra el coronavirus”, dijo el Ministro ruso de Sanidad, Mijaíl Murashko, a la televisión pública rusa.

Hasta ahora la vacuna rusa, que empezó a utilizarse masivamente en el país el pasado 15 de diciembre, sólo se estaba aplicando a personas de entre 18 y 60 años.

Murashko subrayó que los últimos análisis confirmaron que el uso de Sputnik V no representa ningún riesgo para las personas mayores.

Al respecto, el Fondo de Inversiones Directas, encargado de la venta de la vacuna rusa, destacó hoy que los ensayos clínicos mostraron una eficacia “mayor del 90 por ciento” en dicho segmento de edad.

El viernes el director del Centro Gamaleya, Alexander Gintsburg, reveló que los especialistas no habían detectado nuevos efectos secundarios en las personas mayores vacunadas con Sputnik V.

Aunque admitió que los anticuerpos no se producen con la misma facilidad en ancianos, bebedores, gente que sufre de estrés y aquellos que consumen antiinflamatorios.

La semana pasada el Presidente ruso, Vladímir Putin, admitió en su rueda de prensa anual que no podía vacunarse porque su edad, 68 años, no se lo permite.

“Yo atiendo a las recomendaciones de nuestros especialistas y por eso por ahora no me he puesto la vacuna, pero lo haré sin falta cuando sea posible”, dijo Putin, que cumplió 68 años el pasado 7 de octubre pasado.

Eso despertó suspicacias en algunos países interesados en adquirir la vacuna rusa como en Argentina, el primer país en registrar Sputnik V, el 23 de diciembre, coincidiendo con la llegada de un avión con las primeras dosis.

En las redes sociales muchos rusos se han quejado de que Moscú suministre masivamente la vacuna a otros países antes que a sus propios ciudadanos.

En respuesta, el Primer Ministro ruso, Mijaíl Mishustin, anunció ayer que el Gobierno suministrará casi 6.5 millones de dosis de Sputnik V a sus centros médicos en enero y febrero de 2021.

La Sputnik V mostró una eficacia del 91.4 por ciento en el último control efectuado en la tercera fase de los ensayos clínicos, datos que, según Gintsburg, permiten afirmar con seguridad que es altamente eficaz y totalmente segura para la salud.

(Fuente: EFE)

HRW acusa a China de aumentar detenciones contra quienes informan sobre COVID-19

Comparte este artículo:

La organización Human Rights Watch (HRW) acusó a las autoridades chinasde intensificar las detenciones de periodistas y activistas que informan “sobre la pandemia del COVID-19 u otras cuestiones o critican al Gobierno”.

Según un comunicado de HRW difundido en Nueva York, las autoridades chinas han llevado a cabo nuevos arrestos de periodistas y activistas “sin aportar información creíble que sugiera que esos individuos han cometido delitos legalmente reconocibles”.

“Detener a periodistas y a activistas no hará que desaparezcan los verdaderos problemas de China”, dijo el investigador de HRW para el país asiático, Yaqiu Wang, citado en la nota.

Para Wang, “el Gobierno chino parece no haber aprendido nada de su represión de la información después del brote de COVID-19″.

En este sentido, la organización de defensa de los derechos humanos asegura que “las autoridades chinas han tratado de controlar la narrativa de la pandemia del coronavirus silenciando a los reporteros independientes, junto con el uso de software especializado, ‘trolls’ y censores de Internet”.

HRW recoge en su nota la detención de tres personas, el activista Ou Biaofeng y los periodistas Hze Fan, que trabaja para la agencia Bloomberg, y Du Bin, fotógrafo colaborador del periódico The New York Times.

“Desde el brote de coronavirus en Wuhan a finales de 2019, las autoridades chinas también han detenido a un número de activistas y ciudadanos periodistas por informar de manera independiente sobre la pandemia”, denunció la ONG, que aseguró que mientras algunos han sido liberados, otros permanecen bajo arresto o su situación no ha sido hecho pública.

El 28 de diciembre, la periodista china Zhang Zhan se enfrentará a un tribunal que podría condenarla a hasta cinco años de cárcel por informar sobre el estallido del brote de coronavirus en la ciudad de Wuhan bajo la acusación de “provocar altercados y crear problemas”.

Zhan fue detenida en mayo, después de haber viajado a Wuhan en febrero para informar sobre el brote de coronavirus.

El abogado de Zhang dijo a los medios de comunicación que los funcionarios la han estado alimentando a la fuerza desde que inició una huelga de hambre poco después de su detención y que su salud se está deteriorando, tal y como recoge HRW.