México y Texas en disputa por muerte de migrantes cerca de boyas flotantes

Comparte este artículo:

Tras el descubrimiento de dos cuerpos en la zona donde el gobernador de Texas, Greg Abbott, instaló boyas flotantes para frenar el paso de migrantes desde México, el gobierno estatal afirmó que al menos una de las víctimas murió lejos de las boyas y cuestionó la preocupación del presidente de México por la vida humana, instándolo a «hacer su trabajo y asegurar la frontera».

En respuesta, el presidente Andrés Manuel López Obrador acusó a Abbott de ser «inhumano» y enfatizó que no se debe tratar a ninguna persona de esa manera, subrayando la importancia de actuar con bondad para alcanzar la felicidad.

Uno de los fallecidos es un hondureño de 22 años, y el gobierno de Honduras ofreció asistencia en el proceso de repatriación.

Por otro lado, el director del Departamento de Seguridad Pública de Texas, Steve McCraw, comunicó que la información preliminar sugiere que al menos uno de los individuos encontrados entre las boyas se ahogó río arriba y luego «flotó hacia las boyas».

El secretario de prensa de Abbott, Andrew Mahaleris, rechazó la versión del gobierno mexicano y afirmó que la muerte de al menos uno de los ahogamientos ocurrió «lejos de las boyas». Además, Mahaleris culpó a las políticas de fronteras abiertas del presidente Biden y del presidente López Obrador por las muertes de migrantes, y enfatizó que ambos deberían asegurar la frontera si realmente se preocupan por la vida humana.

La portavoz del Departamento de Seguridad Nacional, Erin Heeter, calificó el informe de las muertes de los migrantes como «desgarrador» y enfatizó la importancia de una investigación exhaustiva para comprender las circunstancias. Afirmó que es esencial gestionar la frontera de manera segura y humana.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Donald Trump enfrenta cargos penales por planes de subvertir el poder

Comparte este artículo:

El martes, el expresidente Donald Trump fue acusado en una investigación del Departamento de Justicia por presuntos intentos de anular los resultados de las elecciones presidenciales de 2020, lo que culminó en el violento motín de sus partidarios en el Capitolio de Estados Unidos.

Esta acusación representa el tercer caso penal presentado contra el expresidente en su intento de recuperar la Casa Blanca en 2024. La investigación federal se ha centrado en los planes de Trump y sus aliados para socavar la transferencia pacífica del poder y mantenerlo en el cargo, a pesar de su clara derrota ante Joe Biden.

Trump enfrenta cuatro cargos, que incluyen conspiración para defraudar a Estados Unidos, conspiración para obstruir un procedimiento judicial, obstrucción e intento de obstruir un procedimiento oficial, y conspiración contra los derechos. Estos cargos se enfocan en el período turbulento posterior a las elecciones de noviembre de 2020, durante el cual Trump se negó a aceptar su derrota y propagó mentiras sobre un supuesto robo de la victoria. Esto llevó a la agitación que culminó en el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021, donde los partidarios de Trump irrumpieron violentamente en el edificio y atacaron a los agentes de policía, interrumpiendo el conteo de votos electorales en el Congreso.

Antes de los disturbios, Trump presionó a los funcionarios electorales locales para revertir los resultados de las elecciones en sus estados, instó al entonces vicepresidente Mike Pence a detener la certificación de los votos electorales y afirmó falsamente que las elecciones habían sido robadas, a pesar del rechazo repetido por parte de los jueces.

Aunque Trump y sus seguidores podrían descartar este proceso como otro enjuiciamiento por motivos políticos, es importante destacar que estos cargos surgen de una de las amenazas más serias a la democracia estadounidense en la historia moderna.

Se esperaba esta acusación después de que Trump anunciara en julio que el Departamento de Justicia lo tenía como objetivo en su investigación del 6 de enero. Un comité bipartidista de la Cámara de Representantes que investigó durante meses el período previo a los disturbios también recomendó presentar cargos contra Trump, incluyendo el cargo de ayudar a una insurrección y obstruir un procedimiento oficial.

Estos casos penales se suman a los múltiples casos civiles que enfrenta Trump, y todo esto ocurre mientras él lidera la carrera de 2024 entre los republicanos que compiten por la nominación presidencial de su partido. Aunque una condena en este caso o en otros no impediría que Trump busque la Casa Blanca nuevamente, el proceso legal sigue en curso y se espera que los juicios se lleven a cabo en Nueva York y Florida por otros asuntos.

En cuanto a la última acusación federal, el juicio se llevará a cabo en Washington, en un juzgado ubicado entre la Casa Blanca que alguna vez ocupó y el Capitolio que sus partidarios alguna vez asaltaron. Hasta el momento, no se ha fijado una fecha para el juicio.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Joe Biden autoriza ayuda militar a Taiwán por 345 millones de dólares

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha autorizado el envío de ayuda militar a Taiwán por un valor de 345 millones de dólares, según informó la Casa Blanca este viernes.

El comunicado de la Casa Blanca menciona que la ayuda proporcionada consistirá en «artículos y servicios de defensa» y «entrenamiento militar». Aunque no se han revelado detalles específicos, un funcionario estadounidense, que pidió permanecer en el anonimato, mencionó que la asistencia incluirá sistemas de vigilancia y reconocimiento, munición y otros equipos diversos.

Es importante destacar que esta ayuda provendrá directamente de las reservas militares existentes de Estados Unidos, al igual que se ha hecho con Ucrania desde el inicio de la guerra con Rusia en febrero de 2022.

El Congreso de Estados Unidos ha aprobado una ley que autoriza el suministro de existencias militares a Taiwán por un valor de hasta mil millones de dólares, con el objetivo declarado de disuadir a China de cualquier intento de expansión.

La relación entre Estados Unidos y China ha experimentado cierta mejora con diversas visitas de funcionarios estadounidenses a Beijing, incluidos el jefe de la diplomacia, Antony Blinken, la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, y el enviado para el clima, John Kerry.

El secretario de Defensa y Antony Blinken se encuentran actualmente en Australia para mantener reuniones con sus homólogos, y es probable que el tema de China esté presente en las discusiones.

Beijing considera a Taiwán como parte de su territorio y protesta sistemáticamente ante cada anuncio de ayuda militar a la isla. China no descarta el uso de la fuerza para lograr la reunificación con Taiwán, una isla de 23 millones de personas que aún no ha logrado unificarse con el resto del territorio desde el final de la guerra civil china en 1949. En el pasado, China realizó ejercicios militares simulando un bloqueo a Taiwán en respuesta a reuniones entre funcionarios estadounidenses y taiwaneses.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

El Vaticano investiga a obispos mexicanos por encubrir abuso sexual contra menores

Comparte este artículo:

Anne Barret Doyle, codirectora de Bishop Accountability, informó en una conferencia de prensa virtual que los obispos de Piedras Negras, Culiacán e Irapuato, Alonso Gerardo Garza Treviño, Jonás Guerrero Corona y Enrique Díaz Díaz, respectivamente, están siendo investigados por El Vaticano debido a acusaciones de encubrir abusos sexuales cometidos contra niñas, niños y adolescentes por parte de sacerdotes.

Barret Doyle resaltó la impunidad con la que los jerarcas católicos que encubren asacerdotes pederastas se mantienen en el poder en México. Hizo un llamado a las autoridades civiles y al papa Francisco para que investiguen estos casos de encubrimiento, lleven a los responsables ante la justicia y expulsen a los jerarcas católicos cómplices.

Durante la conferencia, también presentó una lista de obispos y arzobispos eméritos mexicanos que, según ella, presuntamente han encubierto casos de agresiones sexuales a menores perpetrados por sacerdotes católicos. Entre ellos, destacan los obispos de Ciudad Juárez, José Guadalupe Torres Campos; de Zamora, Javier Navarro Rodríguez; de Tuxtla Gutiérrez, Fabio Martínez Castilla; de Tabasco, Gerardo de Jesús Rojas López; y los arzobispos eméritos José Luis Chávez Botello y Juan Sandoval Íñiguez.

En particular, se mencionó el caso del obispo Chávez Botello, quien habría encubierto alpadre Gerardo Silvestre Hernández, acusado de abusar de más de 100 niñas y niños, a quienes embriagaba y obligaba a ver pornografía.

Se destacó que en 2021, el nuncio apostólico Franco Coppola reveló que 12 obispos mexicanos estaban siendo investigados por el Vaticano por encubrimiento. Barret Doyle instó al papa Francisco a ser transparente y hacer públicos los nombres de estos obispos y las acusaciones en su contra.

Por último, se señaló que a pesar de la promesa de «tolerancia cero» hacia el abuso, los jerarcas católicos mexicanos permiten que muchos sacerdotes acusados sigan en el ministerio. Según datos proporcionados por Coppola, algunos sacerdotes considerados culpables, aunque retirados permanentemente del ministerio, pudieron regresar debido a calificar los abusos como «leves y no repetidos» y considerarlos no psicológicamente enfermos para retomar el sacerdocio.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

El Departamento de Justicia de Estados Unidos presenta demanda contra Texas por barrera de boyas en la frontera con México

Comparte este artículo:

Este lunes, el Departamento de Justicia de Estados Unidos tomó acción legal contra el estado de Texas por haber instalado una barrera de boyas en el Río Bravo, la frontera natural con México, sin la autorización federal requerida. El propósito de esta barrera era detener el paso de migrantes.

La Fiscalía estadounidense previamente había otorgado un plazo al gobernador de Texas, el republicano Gregg Abbott, que expiró este mismo lunes, para retirar las boyas debido a los riesgos ambientales y humanitarios que representaban para los migrantes.

La demanda civil presentada exige la retirada de las boyas al considerar que Texas vulnera la Ley de ríos y puertos de 1899, al haberlas instalado sin autorización del Gobierno del demócrata Joe Biden.

«Esta barrera flotante supone una amenaza para la navegación y la seguridad pública, además de suscitar riesgos humanitarios. Además, ha provocado la protesta diplomática de México, poniendo en riesgo la política exterior de Estados Unidos», afirmó la fiscal general adjunta, Vanita Gupta, en un comunicado.

El Departamento de Justicia había advertido la semana pasada que demandaría al estado, pero el gobernador texano respondió este mismo lunes negándose a retirar las boyas.

En una carta dirigida a Biden, Abbott acusó al Gobierno de inacción frente a la llegada de migrantes a la frontera sur del país y declaró que «Texas utilizará plenamente su autoridad constitucional para lidiar» con esta crisis.

A principios de mes, el gobernador texano ordenó la instalación de la barrera de boyas, así como un alambrado para impedir el cruce de migrantes desde México.

Esta barrera ha sido objeto de rechazo por parte de grupos proinmigrantes y ambientalistas, así como del Gobierno de México, que envió una nota diplomática a Estados Unidos advirtiendo que la barrera viola el Tratado de Aguas entre ambos países.

La Administración de Biden sostiene que los cruces fronterizos han disminuido a sus niveles más bajos de los últimos dos años desde que en mayo se implementó la nueva política de restricciones en la frontera, reemplazando el llamado Título 42, la norma sanitaria que permitía expulsar a migrantes debido a la pandemia de Covid-19.

Un alto cargo del gobierno expresó a la prensa que los republicanos «no tienen soluciones» y que «solo quieren el caos».

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Joe Biden insta a regular la inteligencia artificial para proteger la democracia

Comparte este artículo:

El viernes, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, hizo una broma diciendo: «Yo soy la IA«, mientras abogaba por la regulación del uso de la inteligencia artificial.

«Bromas aparte, si alguno de ustedes piensa que soy Abe Lincoln, culpe a la IA», agregó el presidente de 80 años antes de abordar el tema de las nuevas regulaciones.

Biden advirtió sobre los peligros de una inteligencia artificial sin restricciones, que podría representar una amenaza para la democracia. En febrero, firmó una orden que prohíbe el desarrollo de algoritmos que «discriminan» según la raza de una persona.

El presidente se reunió con siete líderes tecnológicos en la Casa Blanca y enfatizó la importancia de estar alerta ante las amenazas que las tecnologías emergentes pueden plantear para la democracia y los valores de la nación.

Además, destacó que la inteligencia artificial puede ser una herramienta poderosa para abordar importantes desafíos sociales, como el cáncer y el cambio climático. También instó a las empresas a invertir en educación y nuevos empleos para permitir que estudiantes y trabajadores prosperen a partir de las oportunidades creadas por la IA.

Biden se comprometió a firmar órdenes ejecutivas para regular la IA y a trabajar en la promulgación de legislación federal y normas internacionales para abordar estos asuntos.

«En las próximas semanas, seguiré tomando medidas ejecutivas para liderar la innovación responsable en Estados Unidos», prometió el presidente. «Trabajaremos con ambas partes para desarrollar una legislación y regulación adecuadas».

Además, Biden afirmó que Estados Unidos liderará el camino y colaborará con sus aliados y socios en la creación de un marco internacional común para gobernar el desarrollo de la inteligencia artificial.

Durante la reunión en la Casa Blanca, el presidente estuvo acompañado por líderes de destacadas empresas tecnológicas, incluidos el presidente de Microsoft, Brad Smith; el presidente de Google, Kent Walker; el director ejecutivo de Anthropic, Dario Amodei; el director ejecutivo de Inflection AI, Mustafa Suleyman; el presidente de Meta, Nick Clegg; el presidente de OpenAI, Greg Brockman, y el director ejecutivo de Amazon Web Services, Adam Selipsky.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Donald Trump enfrenta cargos de extorsión en Georgia por intento de anular elecciones

Comparte este artículo:

El fiscal principal de Atlanta se alista para presentar cargos de extorsión contra el exmandatario Donald Trump, en relación a sus esfuerzos para anular los resultados de las elecciones de 2020 en Georgia.

La fiscal del condado de Fulton, Fani Willis, tiene previsto formalmente acusar a Trump, de 77 años, por influenciar a testigos y allanamiento de computadoras, según informó The Guardian el pasado viernes. De ser así, esta sería la cuarta acusación que enfrentaría el expresidente en lo que va del año.

Tras su derrota electoral ante el actual presidente Biden, Trump realizó múltiples llamadas telefónicas a funcionarios electorales de Georgia, instando al secretario de Estado, Brad Raffensperger, a «encontrar» 11,780 votos para revertir su derrota en el estado de Peach.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Texas instala una nueva barrera flotante en la frontera con México

Comparte este artículo:

El viernes pasado, Texas inició la colocación de una nueva barrera flotante en el río Bravo como parte de las medidas de seguridad en la frontera con México impulsadas por el gobernador republicano Greg Abbott. Estas medidas, que incluyen el envío de migrantes en autobús a estados gobernados por demócratas y la autorización de arrestos por parte de la Guardia Nacional, han generado preocupaciones respecto a la autoridad del gobierno federal en la regulación de la inmigración.

Desde antes de la descarga de las grandes boyas naranjas en la ciudad fronteriza de Eagle Pass, ya había inquietudes sobre este desafío sin precedentes de Abbott. Los defensores de los derechos de los migrantes expresaron preocupaciones por los riesgos de ahogamiento, mientras que los ambientalistas cuestionaron el impacto de las boyas en el río Grande, como se conoce en Estados Unidos.

El viernes por la mañana, docenas de estas enormes boyas esféricas se encontraban apiladas sobre plataformas en un parque cercano al río. Según el teniente Chris Olivarez, portavoz del Departamento de Seguridad Pública de Texas, la instalación de las barreras podría llevar hasta dos semanas, y consistirá en partes que se ubicarán en la superficie del río y mallas conectadas que se extenderán 305 metros en la zona central del río, con anclas en su lecho.

La dinámica de los cruces fronterizos cambió en mayo cuando el gobierno del presidente Joe Biden dejó de aplicar el Título 42, una política de salud pública implementada para prevenir contagios de Covid-19, lo que obligó a muchos solicitantes de asilo a regresar a México. Las nuevas normas permiten que las personas soliciten asilo a través de una aplicación gubernamental y obtengan citas en los puertos de entrada, aunque el número máximo de ingresos diarios está limitado a mil 450 personas. Las políticas de Abbott están dirigidas a quienes se sienten frustrados por esta restricción y deciden cruzar ilegalmente el río.

Las medidas previas de Abbott para restringir el cruce de personas en la frontera han incluido la instalación de alambre de púas a lo largo de varios kilómetros en puntos de cruce populares y la creación de puestos de control estatales adicionales para inspeccionar el tránsito comercial que ingresa, además de la nueva estrategia de las boyas.

Sin embargo, el estado no ha proporcionado información sobre las pruebas o estudios realizados para evaluar los riesgos para las personas que intenten rodear la barrera ni los impactos ambientales asociados.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Más de 300 periodistas exigen a Rusia liberar al corresponsal del WSJ detenido por espionaje

Comparte este artículo:

Más de 300 periodistas extranjeros con experiencia en Rusia exigieron este lunes al ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, la liberación del corresponsal de The Wall Street Journal detenido por espionaje, Evan Gershkovich.

“Estamos consternados y horrorizados por el arresto de nuestro colega y por los cargos que se le han presentado. Llamamos a las autoridades rusas a retirar los cargos y liberar inmediatamente a Evan Gershkovich“, señala la carta abierta firmada por corresponsales de más de una veintena de países.

La misiva, firmada por corresponsales que trabajaron en ese país desde 1964 hasta la actualidad, destaca el impresionante historial periodístico del detenido, cuya detención envía una “peligrosa señal” sobre “el desprecio del periodismo independiente” por parte de Rusia.

“No tenemos duda de que el único objetivo e intención de su trabajo era informar a sus lectores sobre la realidad actual en Rusia. Recabar información, incluso si va en contra de los intereses políticos, no convierte a Evan en un criminal o un espía, sino en un periodista. El periodismo no es un crimen”, subraya.

Hace una semana el Tribunal Urbano de Moscú rechazó la apelación contra el arresto del corresponsal estadounidense y lo mantuvo dos meses en prisión preventiva.

Entonces, al tribunal acudió la embajadora de Estados Unidos en Rusia, Lynne Tracy, quien pudo visitar un día antes a su conciudadano tras recibir la autorización de Moscú.

“La acusación no se basa en nada y seguiremos exigiendo a Rusia que le libere”, aseguró la embajadora.

El Servicio Federal de Seguridad (FSB, antiguo KGB) acusó formalmente de espionaje al periodista estadounidense el pasado día 7 de abril.

Decenas de periodistas independientes rusos escribieron una carta demandando su liberación y calificaron de gratuita la acusación de espionaje en virtud del artículo 276 del Código Penal, cargo que acarrea hasta 20 años de cárcel.

Tanto la Casa Blanca como The Wall Street Journal han negado las acusaciones de las fuerzas de seguridad rusas contra su corresponsal y exigen su liberación inmediata.

Mientras, el Kremlin ha instado a Washington a no politizar el caso y a los embajadores extranjeros a no inmiscuirse en los intereses internos de Rusia.

El pasado 17 de abril en la ONU cerca de medio centenar de países exigieron a Rusia en una declaración liberar sin condiciones al periodista y “poner fin a la represión draconiana de la libertad de expresión, incluida contra miembros de la prensa”.

(Fuente: EFE)

Biden buscará la reelección a la presidencia de Estados Unidos en el 2024

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció este martes que se presentará a la reelección en los comicios de 2024.

“Cuando me presenté a las elecciones para ser presidente hace cuatro años dije que estamos en una batalla por el alma de Estados Unidos. Y todavía lo estamos”, dijo el mandatario en un vídeo titulado “Libertad” en el que confirmó que volverá a optar a la presidencia del país.

Biden eligió este martes 25 de abril para hacer oficial sus intenciones porque justo hoy se cumplen cuatro años desde que lanzó la campaña electoral que le condujo a la Casa Blanca tras derrotar al entonces presidente Donald Trump (2017-2020) en los comicios de 2020.

Entonces, Biden también anunció su campaña con un video en el que prometía unir a una sociedad profundamente dividida y salvar el “alma” de la nación, tras cuatro años de Trump en la Casa Blanca.

Esta vez, su mensaje ha seguido unas líneas similares, pero haciendo hincapié en la importancia de terminar el trabajo empezado durante su primer mandato junto a la vicepresidenta, Kamala Harris, quien también será su compañera de lista en 2024.

Además, el demócrata alertó de los “extremistas MAGA” –en referencia al eslogan de campaña de Trump, “Make America Great Again” (Hacer Estados Unidos grande de nuevo)–, la expresión que suele utilizar para referirse a los legisladores republicanos más alineados con el polémico exmandatario conservador.

“Se están preparando para eliminar esas libertades fundamentales, reduciendo la Seguridad Social que habéis pagado durante toda vuestra vida mientras reducen los impuestos para los ricos. Dictando las decisiones médicas que pueden tomar las mujeres, prohibiendo libros y diciéndole a la gente a quién puede amar”, dijo Biden en su mensaje.

El mandatario, quien con 80 años es el presidente más viejo de la historia de Estados Unidos, llevaba meses diciendo que tiene intención de optar a la reelección.

De hecho, Biden adelantó ayer mismo que haría oficial su candidatura muy pronto y reiteró que ya había tomado una decisión sobre las elecciones de 2024, por lo que lo único que quedaba era anunciarlo formalmente.

Cuando estuvo de visita en Irlanda, el 14 de abril, Biden también dijo que el anuncio llegaría relativamente pronto. Y, unos días antes, el 10 de abril, Biden apuntó a un reportero de la cadena NBC que planeaba presentarse a los comicios, pero que aún no estaba preparado para anunciarlo oficialmente.

(Fuente: EFE)