¿Hombre o mujer? Sociedad y Humanidad

Comparte este artículo:

Hace unos días se conmemoró el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), fecha en la que se recuerdan los constantes esfuerzos que la humanidad ha realizado para que las mujeres vivan en una sociedad más justa, equitativa y con mejores condiciones que les permitan desenvolverse con total tranquilidad y justicia tanto en el ámbito laboral, como en el personal y económico.

La concepción que tenemos respecto a las mujeres claramente ha variado con el paso de los años. Si consideramos que los griegos tenían conceptualizadas a las mujeres como ‘hombres mal formados’ y lo contrastamos con la idea que se tiene hoy en día, evidentemente hay una distancia muy grande entre ambas. Sin embargo, si damos un recorrido por la historia de la humanidad sólo es hasta la época contemporánea cuando finalmente nos encontramos con ligeros tintes de balance, equidad y justicia en las sociedades y la cultura occidental; vaya, la que en México estamos acostumbrados a seguir. Es claro que existen comunidades matriarcales en el mundo pero las que imperan siguen siendo las estructuras comandadas por los hombres.

El Día Internacional de la Mujer, debe servirnos, para de una vez por todas entender que somos ambos –hombres y mujeres– quienes tenemos la responsabilidad de dirigir nuestras vidas y que, nuevamente, nuestra biología no debe ser pretexto para intentar minimizar las acciones de unos u otros

De acuerdo con información de la Deutsche Welle, actualmente en el mundo sólo hay alrededor de 17 mujeres que ostentan un cargo como Presidenta o Jefa de Estado de los 193 posibles que hay de acuerdo a las Naciones Unidas. Es decir, y haciendo una asunción un poco generalista, solamente el 10% del mundo está representado por mujeres. Afortunadamente, para nosotros las mujeres poco a poco han ido escalando en la toma de decisiones y la sociedad misma ve con aprecio el que existan iniciativas que fomenten la igualdad de oportunidades y la equidad de género. Un ejemplo que es bastante tangible es la Ley de Paridad en nuestro Congreso, que aunque ha sido bastante cuestionada y tiene algunos pormenores que son discutibles, es un buen intento para avanzar y tener una proyección en el mundo sobre la sensibilidad que existe en el país con respecto al tema.

A pesar de que en América Latina aún se mantiene fuertemente el estigma de la cultura del machismo, es plausible decir que la situación se ha ido revirtiendo de a poco. Grupos como Las Madres de la Plaza de Mayo de Argentina o Las Patronas en México, son vivos ejemplos de la importancia que tienen las mujeres en nuestra sociedad; pues gracias a las iniciativas que trabajan, la colectividad escucha los reclamos de la sociedad misma. De igual manera, figuras como la de Frida Khalo también son alicientes de la proyección y relevancia que tiene la mujer más allá del rol tradicional con el que se le ha querido identificar a lo largo de la historia.

De acuerdo con información de la Deutsche Welle, actualmente en el mundo sólo hay alrededor de 17 mujeres que ostentan un cargo como Presidenta o Jefa de Estado de los 193 posibles que hay de acuerdo a las Naciones Unidas

¿Qué hubiera sido de Inglaterra sin el thatcherismo? ¿Cómo podríamos entender los derechos de los niños sin la experiencia de Malala Yousafzai? ¿Habría tenido el mismo éxito la campaña ‘He for She’ si hubiera sido dirigida por un hombre? No dudo que los proyectos, las ideas y los programas hubieran trascendido, ni tampoco que hubieran surgido nuevos, pero definitivamente ese folclor y toque que le da el ser dirigido por una mujer marca un poco la diferencia.

Este y todos los 8 de marzo de la historia deben servirnos como momentos de reflexión para concientizarnos cada vez más que para la sociedad es más dañino intentar prescindir de un aproximadamente 50% de la población mundial solamente porque biológicamente somos diferentes. El Día Internacional de la Mujer, debe servirnos, para de una vez por todas entender que somos ambos –hombres y mujeres– quienes tenemos la responsabilidad de dirigir nuestras vidas y que, nuevamente, nuestra biología no debe ser pretexto para intentar minimizar las acciones de unos u otros. El 8 de marzo nos sirve para recordar la constante lucha que la humanidad ha realizado para dar a las mujeres el lugar que les corresponde.

…si la humanidad busca que exista armonía entre las personas, debe haber armonía entre los hombres y las mujeres

Como George R.R. Martin, famoso escritor estadounidense, mayormente reconocido por obras como “Game of Thrones”, dijo en una entrevista cuando le preguntaron acerca de cómo le era posible escribir tan bien los personajes de las mujeres, la respuesta, me parece, es de lo que precisamente el Día de la Mujer trata: “Bueno, yo siempre he considerado que las mujeres son personas”.

Esta idea, por simple que parezca, es la verdadera esencia del tan criticado feminismo y la equidad de género, así como los hombres son personas, las mujeres también lo son; y si la humanidad busca que exista armonía entre las personas, debe haber armonía entre los hombres y las mujeres. Todas aquellas ideas las cuales plantean que los hombres y las mujeres tienen capacidades distintas (fuera de las biológicas, claro está), muy probablemente se encuentran sesgadas por algún tipo de pensamiento o ideología que nubla la visión correcta sobre lo que juntos, como humanidad y sociedad, debemos alcanzar.

El día en el que los hombres y las mujeres ya no se identifiquen como ‘hombre’ o ‘mujer’, sino como personas; ese día la sociedad habrá dado un salto tan grande que no habrá forma de que se pueda dar un paso hacia atrás.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Donald Trump™: política ‘a la gringa’

Comparte este artículo:

El día de ayer se dio un paso muy importante sobre el rumbo que podría tomar el país más poderoso del mundo y que vivirá elecciones en noviembre próximo. Estamos muy cerca de conocer qué es lo que sucederá en Estados Unidos durante los siguientes cuatro años y todo el mundo ha puesto su atención en ello. Desafortunadamente, en quien más se ha puesto el ojo es en Donald Trump; quien en un principio parecía estar candidateándose él mismo, hoy es una realidad dentro del Partido Republicano.

Trump, fiel a su forma de ser y a su estilo arrogante, prepotente y confianzudo, se ha ganado la simpatía de muchos estadounidenses que ven en él una alternativa real para modificar la forma en la que el sistema político estadounidense funciona.

Muchas personas lo consideran como un hombre decidido a ganar y que utilizará todos los medios necesarios para hacerlo, sin pensar por un instante que la supremacía de Estados Unidos en el mundo no funciona de la misma forma que funciona el dinero en este país, sencillamente porque el mundo no es Estados Unidos.

Pareciera ser como si el mundo supiera que EEUU está a punto de dar un paso en falso y todo mundo le advierte, pero ellos, sumergidos en su propia esfera y creyendo que el mundo debe estar a sus pies, hacen caso omiso a las críticas globales y no atienden a las señales respecto al candidato que podría convertirse en Presidente. Hay que entender que si desacreditas a las dos religiones más grandes del mundo y que si consideras que tu vecino del sur (quien te provee de trabajadores, recursos naturales y con quien tienes una buena relación comercial) como un país de criminales y violadores, muy probablemente las cosas van a andar mal en el futuro.

Afortunadamente, la crítica existe también desde el interior del país. El pasado fin de semana, el comunicador John OIiver dedicó un gran segmento a hablar acerca de Donald Trump y de las cualidades que, según los mismos ciudadanos estadounidenses, lo perfilan como ser el principal candidato para asumir la presidencia. Lector, sin afán de arruinar tu experiencia al ver este video, me permito compartir algunas de las principales impresiones acerca de los temas a tratar.

Efectivamente, la supremacía de Trump tiene origen en elementos tanto tangibles como intangibles, pero son los segundos los que más sirven como arma de doble filo y a través de los que se puede desenmascarar al personaje que vemos en las ruedas de prensa y los mítines. Trump es una marca. Trump es branding. Trump es la ilusión del ‘sueño americano’ para los estadounidenses mismos. Tal como John Oliver lo ha dicho:

Trump y todas sus empresas y negocios son exitosas por sí mismas y porque la gente así lo cree. Donald Trump es la mascota de esta multimillonaria empresa así como Ronald McDonald es de la hamburguesera.

La pregunta: ¿A quién le gustaría haber heredado una compañía multimillonaria? ¿A quién le hubiera gustado tener un préstamo de un millón de dólares por ‘pequeño’ que pudiera ser? La respuesta: a cualquiera. Y es que si cualquiera tuviera el poder y la confianza que Trump tiene en sí mismo, muy probablemente tendríamos a muchos más candidatos a participar por la presidencia de Estados Unidos, pero lo más preocupante es que existiría una ‘crisis de la verdad’.

Aunque no en nuestro país, las elecciones por la presidencia de Estados Unidos nos deben importar y mucho. Lo que también nos debe importar es la veracidad, credibilidad y la precisión tanto en cada uno de los argumentos presentados como en sus presentadores. Así que, #MakeDonaldDrumpfAgain.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El TEPJF por un #MéxicoVerde

Comparte este artículo:

El año pasado y mientras nos encontrábamos en plena veda electoral de la elección intermedia –sí, esa donde El Bronco le ganó a Ivonne Álvarez y a Felipe de Jesús Cantú–, en nuestras cuentas de Twitter aparecían mensajes alusivos a que nuestro México podría convertirse en un país ‘más verde’ y que todos deberíamos apoyar a ‘los verdes’. Considerablemente cuestionando la inteligencia de los cibernautas mexicanos, todos estos mensajes se trataban de un claro apoyo al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) disfrazados de posibles campañas por el medio ambiente y otros. Hoy, este delito ha salido impune.

A pesar de que el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) confirmó desde mayo del año pasado que durante el día de la veda electoral los partidos políticos deberían de abstenerse de mandar mensajes o difundir apoyo a los candidatos abanderados de sus partidos.

A pesar de que el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) confirmó desde mayo del año pasado que durante el día de la veda electoral los partidos políticos deberían de abstenerse de mandar mensajes o difundir apoyo a los candidatos abanderados de sus partidos –que en este caso también se aplicó para los candidatos independientes– el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) recientemente exoneró a los ‘famosos’ que participaron compartiendo este tipo de mensajes, alegando que los textos fueron emitidos desde una plataforma privada y, aunque el mensaje sea masivo, no tiene una connotación pública, por lo que no hay algún delito que pueda ser perseguido. Este juicio fue hecho por la magistrada Gabriela Villafuerte.

Miguel Herrera, Yuri, Ninel Conde, Daniel Bisogno, Kalimba, Jorge ‘Burro’ Van Rankin, Inés Sainz, Fabián Lavalle, y por supuesto, Andrea Legarreta y Raúl Araiza, todos ellos hicieron publicaciones en sus cuentas de twitter con este tipo de mensajes y pidiendo a la gente ejercer su sufragio y unirse a ‘los verdes’, alegando que ‘los verdes sí cumplen’, esta última frase con una clara alusión al slogan de este partido político y con lo que dan la muestra definitiva de que se trataba de un recurso más para hacer propaganda electoral.

Miguel Herrera, Yuri, Ninel Conde, Daniel Bisogno, Kalimba, Jorge ‘Burro’ Van Rankin, Inés Sainz, Fabián Lavalle, y por supuesto, Andrea Legarreta y Raúl Araiza.

Recordemos que, además de las cuentas de twitter de estos personajes, los mensajes que favorecían al PVEM se encontraban en las salas de cine, televisión, radio, llamadas telefónicas e incluso por mensajes de texto directamente a los teléfonos celulares. Tampoco es de olvidar que no es la primera ocasión que esto sucede y que el partido ya había sido anteriormente multado con aproximadamente 322 millones de pesos por este concepto (spots y propaganda).

La pregunta: ¿para qué invertir tanto en la imagen de un partido que tiene poca credibilidad y que ha alcanzado pocos objetivos? La respuesta: porque así, sin deberla ni temerla, hoy el PVEM tiene 47 escaños dentro de nuestra Cámara de Diputados, lo que se traduce en casi 10% de la ocupación total de este organismo. La otra respuesta: porque, a pesar de que ha bajado su popularidad, Manuel Velasco está apuntado como uno de los posibles candidatos para ocupar la silla presidencial en 2018.

Con eso de que las campañas por redes sociales están de moda (o el único medio de comunicación con la ciudadanía) será interesante ver las publicaciones que nos encontramos. No vaya a ser que en febrero de 2018 de repente la #RepúblicaDelAmor se vuelva a poner de moda.

Sobre el incremento salarial a los maestros

Comparte este artículo:

Después de todas las protestas, las marchas, las evaluaciones, las quejas y todos los acontecimientos relacionados con el tema de la evaluación docente y la reforma educativa, recientemente se ha aprobado un incremento salarial a los profesores que hayan obtenido notas sobresalientes en la evaluación, dijo Aurelio Nuño, Secretario de Educación Pública del Gobierno Federal. Como dato, el incremento salarial será correspondiente al 35% del salario actual del profesor.

La pregunta obligada (y un tanto indiscreta): ¿cuánto ganan los maestros en México? De acuerdo con la organización Mexicanos Primero (2010), las respuestas son muy variables. Para poner un rango, en primer lugar habría que hacer una división del territorio nacional por regiones y nivel socioeconómico para determinar con precisión ‘de a cuánto’ va el asunto. Según datos del organismo, uno de cada cinco maestros del Estado de México gana menos de $10,000.00 MN al mes, lo cual contrasta con el promedio nacional calculado de poco más de $27,000.00 MN mensuales o con el hecho de que, en Sonora, tres de cada diez maestros tienen sueldos pon encima de los $40,000.00 MN. Nada mal.

La pregunta obligada (y un tanto indiscreta): ¿cuánto ganan los maestros en México? De acuerdo con la organización Mexicanos Primero (2010), las respuestas son muy variables.

Otra información al respecto revela que hay una clara distinción entre aquellos que trabajan en el sector rural en comparación con quienes están en escuelas denominadas ‘generales’, pues éstos segundos ganan entre 1.5 a 2.3 veces más que los que se encuentran en el campo. Además, y según la misma fuente, uno de los principales problemas tiene que ver con la asignación de las plazas a maestros, pues existen constantes reclamos que indican que hay quienes han logrado obtener una de estas plazas sin siquiera haber concretado los estudios magisteriales.

Como es costumbre, México sigue ocupando los últimos puestos en cuanto al índice salarial en comparación con los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde los mejor parados resultan ser los canadienses, esto según información de 2013. No obstante y para hacer un poco de justicia, es posible decir que el incremento salarial está bien merecido con las indicaciones que se han planteado, pues si al final de cuentas el objetivo es garantizar que los profesores hagan mejor su trabajo y que se reivindique el oficio del maestro, la medida es adecuada.

Ahora bien, que si lo que se quiere es buscarle un poco más ‘el prietito en el arroz’, podríamos empezar a hablar acerca de quiénes y bajo qué circunstancia fueron aplicadas las evaluaciones, quiénes fueron los encargados de revisar todas las pruebas y a quiénes habría que recurrir en caso de que se presentara alguna anomalía si llegara a haber algún agraciado con el incremento que, en estricto sentido, no debería estarlo.

Y ya para cerrar, de tarea les encargo que, de manera creativa y usando material reciclaje, diseñen una medallita para la SEP y para Aurelio Nuño, pues parece que ha logrado aplacar las aguas y sí va a sacar diez.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dios te salve, México: Las razones de la visita del Papa a México

Comparte este artículo:

Han pasado casi cuatro años desde que el Papa (ahora llamado Papa emérito), Benedicto XVI, visitó suelo mexicano y compartió con nuestros connacionales un mensaje de paz y cariño que, aunque distó de ser tan caluroso y empático como los del “Papa peregrino” —el hoy canonizado Juan Pablo II—, sí logró hacer clic con los tumultos de personas que le recibieron en Guanajuato y le acompañaron al Cerro del Cubilete.

México ha recibido en seis ocasiones al Sumo Pontífice (cinco de ellas de la mano de Juan Pablo II).

En total, México ha recibido en seis ocasiones al Sumo Pontífice (cinco de ellas de la mano de Juan Pablo II) a pesar de que la relación con El Vaticano se debilitó tras la Revolución Mexicana, poco después de la llamada época de oro de la diplomacia mexicana de la mano de Matías Romero, notable mexicano a quien hoy se le conoce por dar nombre al Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos, academia donde se preparan quienes aspiran a ser parte del cuerpo diplomático nacional.

Hoy, encontrándonos en el punto medio de la presente administración presidencial, el Papa Francisco estará visitando por unos cuantos días nuestro país y viene a reafirmar la responsabilidad que tenemos como ciudadanos y creyentes de la religión católica para con nuestra comunidad. Su arribo es esperado el día 12 de febrero justo un par de días después de iniciar la época de cuaresma que arranca el día de hoy, miércoles 10 de febrero. Con visitas programadas al Auditorio Nacional y la –por decirlo de alguna forma– de cajón a la Basílica de Guadalupe, México se convierte en un destino más a la lista de este Papa, a quien también le ha dado por recorrer el mundo.

Al Papa Francisco y al Estado Vaticano vaya que le interesa mantener una buena y estrecha relación con el pueblo mexicano. Nuestro país se encuentra en el segundo peldaño de los países más católicos del mundo.

Por más obvia y redundante que fuera la pregunta, es muy importante que nos cuestionemos cosas como: “¿Por qué viene el Papa a México?” y “Exactamente, ¿cuál es el motivo de su visita?”. Evidentemente, y además de responder a una necesidad espiritual, al Papa Francisco y al Estado Vaticano vaya que le interesa mantener una buena y estrecha relación con el pueblo mexicano. Nuestro país se encuentra en el segundo peldaño de los países más católicos del mundo, siguiendo los pasos de Brasil. Sin embargo, según diversas estadísticas, el porcentaje de creyentes ha ido disminuyendo considerablemente, lo que a su vez podría debilitar el poder o la influencia que tiene la Santa Sede en nuestro país.

Según diversas estadísticas, el porcentaje de creyentes ha ido disminuyendo considerablemente, lo que a su vez podría debilitar el poder o la influencia que tiene la Santa Sede en nuestro país.

Otra posible razón para su visita –y aunque suene a guión de película de Luis Estrada– es para relajar la tensión que existe entre el gobierno federal y la población. Sí, muy probablemente el Papa Juan Pablo II gustaba de venir a México y siempre fue bien recibido por nosotros, pero algo me dice que las dos visitas que hizo entre 1990 y 1993 no son necesariamente porque el pontífice quisiera sentir la calidez de la gente.

Desde el inicio de su administración, el ex presidente Carlos Salinas de Gortari siempre manifestó su deseo de convertir a México en una nación de primer mundo (hoy llamadas “desarrolladas”) y, evidentemente, para ello se requiere de la aprobación y el visto bueno de la comunidad internacional. ¿Quién mejor para acreditar a México como un jugador clave en el mundo que el Papa? Si a esta retórica le agregamos el retome de las relaciones diplomáticas con la Santa Sede para 1992, probablemente la respuesta se lee sola.

Indudablemente, el componente espiritual de la visita del Papa Francisco a México será del más alto nivel y existe plena confianza de que será recibido con amplio gozo y orgullo en los próximos días, pues gracias a su formación jesuita y que le ha caracterizado por su humildad, sencillez, y honestidad, le ha servido para ser bien recibido a donde quiera que vaya. Por otro lado, y desde el tema político, y aunque suene un poco a agenda transversal, ojalá también se generen acuerdos positivos entre nuestro Presidente y la Santa Sede.

Ojalá y al Papa, ya que ande aquí, no se le olvide echarle su bendición a Peña; y ya si no es mucho pedir, que se rece unos cuantos Ave Marías por la economía nacional.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Movilidad social: el elevador descompuesto

Comparte este artículo:

Aunque un poco como generalización, me permito decir que la gran mayoría de las personas en este mundo tienen un objetivo en común: sobresalir, superarse y ser cada día mejores personas. Muy probablemente este deseo está acompañado de otras cosas como el bienestar, la seguridad, —¿y por qué no?– el prestigio, la vanidad y, en ocasiones, de un poco de ego (a todos nos gusta que a veces nos adulen un poco).

No obstante, existe un diverso número de factores que convierten este deseo humano en algo prácticamente inalcanzable. Para alcanzar este objetivo, los “interesados” (por darles un nombre) deben de escalar algunos cuantos peldaños en la escala social para así, y esperando que sea a la brevedad –o antes, de ser posible–, se cumpla el sueño de estar en lo más alto del planeta. En el caso mexicano, según el autor Ricardo Raphael (2014), la movilidad social podría ejemplificarse usando un edificio y un elevador.

La analogía consiste en lo siguiente: México es un edificio de diez pisos y hay un elevador que mueve a la población, pero éste tiene un par de defectos y, básicamente, está descompuesto.

La analogía consiste en lo siguiente: México es un edificio de diez pisos y hay un elevador que mueve a la población, pero éste tiene un par de defectos y, básicamente, está descompuesto. Los pisos del edificio se comportan como una especie de estratificación y ahí se ubica a las personas: la población indígena, analfabeta, iletrada, los que no habla español, que no tiene un ingreso fijo, ni casa, ni servicios básicos; este tipo de personas estarían ubicadas en la base del edificio. En contraste, en el penthouse se encuentran todos quienes gozan de servicios, realizan constantemente viajes, tienen autos, ostentan sus bienes; en fin, y por ponerlo en palabras un poco menos rimbombantes, “los pudientes” de nuestro país.

Como dato adicional, Raphael comenta que existe un 60% de probabilidades de que quienes han nacido dentro de los niveles más bajos del edificio, tanto sus hijos como sus nietos, permanezcan ahí por la perpetuidad. De igual manera, para quienes han nacido dentro de los dos niveles más altos de la escala social, existe un 60% de probabilidades de que sus hijos y sus nietos se mantengan en este estatus. Sin embargo, la cosa cambia cuando vemos con lupa y separamos a los hombres de las mujeres: aquellas que se encuentran en el segundo nivel, pueden bajar al nivel tres por el hecho de ser mujeres, haciendo evidente la falta de equidad entre ambos sexos.

Alrededor del 50% de la población de nuestro país vive en condiciones de pobreza (aprox. 60 millones de personas)

Para sorpresa de muchos, quienes hemos tenido la oportunidad de atender a una institución privada de educación superior, en automático estamos localizados en la parte superior del edificio o, en el peor de los casos, en el segundo piso (de arriba hacia abajo, claro), es decir, en este país, existe una desigualdad imperante y es bastante tangible que podría estar mucho más cerca de lo que creemos. Basta con recordar que alrededor del 50% de la población de nuestro país vive en condiciones de pobreza (aprox. 60 millones de personas) y que un porcentaje considerable (aprox. 20 millones) viven en condiciones de pobreza extrema.

La movilidad social es un tema del que poco se habla, pero del que muchos adolecen.

La movilidad social es un tema del que poco se habla, pero del que muchos adolecen. Sorteos, loterías, concursos y rifas: todo esto alimenta y fomenta nuestra ilusión de que la felicidad y el bienestar se encuentran justo a unos pisos encima del nuestro. Miramos con desdén a quienes presumen de sus bienes y no nos damos cuenta de que, si estuviéramos en su posición, muchos también actuarían de la misma manera. Nos hemos dejado cegar por la idea de que el crecimiento es la única solución y que la problemática es indistinta. “Con dinero, baila el perro”, dicen por ahí.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La terrible historia del peso y el dólar

Comparte este artículo:

En los últimos días hemos visto cómo el peso se deprecia frente al dólar, y el mensaje que constantemente transmiten los medios de comunicación comienza a manejar un poco los temas del miedo, la indignación y la preocupación por lo que podría suceder con nuestra divisa en un futuro cercano. Hay quienes consideran que un episodio como el de 1994 podría repetirse y pronostican que la economía mexicana podría afrontar un reajuste negativo para intentar mitigar los estragos que ocasionaría el alza del valor del dólar. Desafortunadamente, el plan no es muy prometedor: en pocas palabras, se piensa nuevamente en una devaluación.

Hay quienes consideran que un episodio como el de 1994 podría repetirse y pronostican que la economía mexicana podría afrontar un reajuste negativo para intentar mitigar los estragos que ocasionaría el alza del valor del dólar.

El 3 de diciembre de 2012, oficialmente el primer día laborable de nuestro presidente Enrique Peña Nieto; y según información del Banco de México, el dólar se cotizaba en $12.93. El día de ayer, martes 19 de enero, el valor registrado fue de $18.19 pesos por dólar, lo que representa un incremento de aproximadamente $5 pesos en poco más de tres años. Podría no sonar tan alarmante, pero si ajustamos el dato, descubrimos parte de la realidad: el dólar se ha encarecido aproximadamente un 40% respecto al inicio del presente sexenio.

El dólar se ha encarecido aproximadamente un 40% respecto al inicio del presente sexenio.

Echando una rápida hojeada a los números nos encontramos con tres datos interesantes: al cierre de la administración de Ernesto Zedillo (1994-2000), el dólar se cotizaba en $9.42. Al final del mandato de Vicente Fox (2000-2006), los billetes verdes valían $10.99 pesos, y para el cierre de labores de Felipe Calderón (2006-2012), el valor era de $12.92 pesos por dólar. Si hacemos las cuentas nos encontramos con que, durante los sexenios panistas, el dólar aumentó aproximadamente $3.5 pesos, lo que equivaldría a un incremento del 37% en doce años de gobierno. Lector, si para este punto consideras que mi intención es decirte que “los panistas juegan mejor a la economía que los del PRI”, déjame decirte que no es así.

Sí, probablemente el precio del dólar tuvo una variación similar a la que Peña Nieto ha presentado en tan sólo tres años, pero naturalmente estas cifras no contemplan los incrementos pronunciados que se registraron a lo largo de estos sexenios donde el dólar alcanzó niveles por encima de los catorce pesos. Además, esta información no es relevante para hablar de los otros tantos temas que aquejaron al país durante este tiempo, tales como la crisis de seguridad, la de derechos humanos, las terribles fallas en política exterior, el incremento de los índices de pobreza a nivel nacional, entre otros. Sobre esto último, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política (CONEVAL) indicó que respecto a la cifra de 2006, en México existen 20 millones más de personas que viven en pobreza (2012), lo que equivale a un poco más del 50% de la población de nuestro país.

Volviendo al tema, y nuevamente verificando algunas cifras, nos encontramos con algunos cambios muy pronunciados. Si hacemos un poco de memoria —y consultamos algunas estadísticas, por qué no— nos encontramos con la sorpresa de que el día 2 de diciembre de 1994 (primer día de trabajo de Zedillo), el valor del dólar era de apenas $3.44 pesos. No obstante, los estragos del mes de diciembre provocaron que rápidamente el valor de la divisa estadounidense aumentara y que incluso llegara a cotizarse en $7.59 pesos para marzo de 1995. Es decir, el valor del dólar se incrementó en un 120% en tan sólo cuatro meses.

¿Crees que esto es preocupante? No hay que olvidar un par de detalles. Durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortiari, y con el fin de contrarrestar la monstruosa devaluación del 1442.92% que sufrió el peso mexicano durante el sexenio de José López Portillo, se realizaron reformas estructurales —un término que probablemente nos suena muy familiar hoy en día— y se introdujo la política del ‘nuevo peso’, que en la jerga del ciudadano común, no significa otra cosa más que “quitarle tres ceros al peso” y así, en lugar de decir que algo valía diez mil pesos, ahora sólo costaba diez.

Para evitar confusiones, el circulante mexicano llevaba grabada una letra ‘N’ para indicar que se trataba de esta nueva política económica, y así fue como las monedas de cien y doscientos pesos fueron desapareciendo para darle lugar a las de N$1, N$2, N$5 y sus derivaciones en centavos. Sin embargo, el 1º de enero de 1996, el nombre ‘nuevo peso’ fue eliminado para retomar el viejo nombre de ‘peso’, así “a secas”. ¿Por qué es esto importante? Porque si quisiéramos medir el valor del dólar respecto a nuestra moneda de manera histórica, realmente necesitaríamos pagar aproximadamente $18,000.00 pesos por dólar, lo cual de ninguna forma es equiparable con los $2291.24 que se pagaban en 1988.

La pregunta clave: ¿podría nuevamente devaluarse el peso mexicano? La respuesta: en este país pareciera ser que cada 20 años es lo que sucede.

Nuevamente, lector —y antes de que te alarmes— recuerda que la economía ha sufrido muchos cambios y que en 20 años pueden suceder muchas cosas. La pregunta clave: ¿podría nuevamente devaluarse el peso mexicano? La respuesta: en este país pareciera ser que cada 20 años es lo que sucede. A mediados de los setenta, sufrimos una primera devaluación; a mediados de los noventa, se repite la historia, y ahora a mediados de los 2010, parece que la cosa no pinta diferente.

“Aquellos que no recuerdan el pasado, están condenados a repetirlo” –Jorge Santayana.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Se dice “Globos de Oro”

Comparte este artículo:

Pasado un año, y en una fecha por demás estratégica para la industria del cine, Alejandro González Iñárritu vuelve a ser noticia mundial tras su reconocimiento por la película The Revenant, galardonado con las preseas a “Mejor película (drama)” y “Mejor director”. Además de esto, se cosecha el éxito de Gael García Bernal, merecedor del premio “Mejor actor (comedia)” por su participación en Mozart in the Jungle y quien se consagra poco a poco gracias a su versatilidad.

El éxito de Birdman y Gravity también nos recuerda la trascendencia que, aunque a paso lento, los mexicanos van teniendo en el cine internacional, haciéndose presentes en uno de los eventos más cerrados —pero a la vez más populares— de esta industria.

En retrospectiva, el éxito de Birdman y Gravity también nos recuerda la trascendencia que, aunque a paso lento, los mexicanos van teniendo en el cine internacional, haciéndose presentes en uno de los eventos más cerrados —pero a la vez más populares— de esta industria. Gracias a películas como Amores Perros, Biutiful, El laberinto del Fauno y otras, Hollywood se acostumbra a hablar en español, y es que no podemos olvidar el discurso de Iñárritu respecto al gobierno mexicano, fomentando al surgimiento de una sociedad activa luego de los eventos relacionados a la conmoción nacional por la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la comunidad de Ayotzniapa.

Gracias a películas como Amores Perros, Biutiful, El laberinto del Fauno y otras, Hollywood se acostumbra a hablar en español.

En esta ocasión, los mexicanos no se pronunciaron ante la noticia nacional del momento —la recaptura de El Chapo—, pero eso no significa que no haya llegado a la ceremonia. Durante el opening de la ceremonia, el director Ricky Geravis hizo alusión a la entrevista que Sean Penn sostuvo con el narcotraficante durante el periodo en el que se encontraba prófugo de la justicia mexicana. “Voy a hacer este monólogo y luego me voy a esconder. Ni Sean Penn me va a poder encontrar”, dijo durante su intervención al comenzar el evento.

Este comentario es equiparable con el del mismo Penn cuando llamó “hijo de puta” a Iñárritu en plena ceremonia de los Oscar en 2015 que se vio vista por los distintos reclamos en temas como el género, la raza y los sentimientos xenófobos y nacionalistas. Afortunadamente, los comentarios sarcásticos y el humor negro no han causado revuelo en México, pues la discordia ahora gira en torno Caitlyn Jenner, quien también fue agraviada por su condición transgénero.

¿Por qué ahora no existe un clima de indignación ante esta referencia? ¿A caso es el tema de la entrevista de El Chapo para Rolling Stone lo que más nos tiene inconformes? ¿O seguimos creyendo que esto se trata de una cortina de humo? Cualquiera que sea la respuesta, lo cierto es que Guzmán Loera lentamente se convierte en tema atractivo, tanto que ya existen varias propuestas para hacer un filme basado en la vida del narcotraficante. Hablar de él es hablar del sistema político mexicano, de la corrupción y falta de profesionalización de nuestras cárceles, y de lo fantástico —con connotación de “fantasía” y no de “excepcional”— que puede llegar a ser nuestro país, donde la extradición apenas está llegando a la terminología de nuestros líderes en cuestión judicial para ser transformada en algo tangible.

Así como en estos últimos años hemos tenido la oportunidad de ver triunfar a nuestros cineastas, esperemos que sus logros no vengan acompañados de tragedias o noticias de alto impacto nacional. Vamos a demostrarle a Ricky Geravis que en México sí nos preocupamos temas de coyuntura y que no nos sentimos ofendidos únicamente por 15 minutos, como ya lo dijo en un tuit.

¡Corte… y queda!

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Como reguero de pólvora: las armas en EEUU

Comparte este artículo:

El día de ayer, el Presidente Barack Obama anunció desde la Casa Blanca algunas de las nuevas mediadas que estarían representando un paso más para fortificar y robustecer el control en la distribución de armas dentro de los Estados Unidos, todo esto en medio de un discurso donde se pudo ver el llanto del mandatario, acompañado por una fuerte crítica los grupos lobistas, calificándolos de mentirosos. A grandes rasgos, las nuevas disposiciones buscan tener un registro más detallado de los distribuidores de armas e investigar el comportamiento de los compradores y vendedores para así evitar masacres como las que, de un tiempo para acá, han caracterizado el diario vivir de nuestro vecino del norte.

Una cosa ha de ser muy clara: en Estados Unidos, cualquier pronunciamiento que esté relacionado a este tema es de tratarse con pinzas, pues no debemos de pasar por alto la ampliamente discutida segunda enmienda (que en español se lee “Siendo necesaria una milicia bien ordenada para la seguridad de un Estado libre, el derecho del Pueblo a poseer y portar armas no será infringido”) y que pareciera estar tatuada en el corazón de algunos grupúsculos republicanos y de la Asociación Nacional del Rifle (NRA), quienes se han encargado de simplificar el debate y repudian todo argumento que implique endurecer la regulación, alegando que al intentar hacerlo se violenta el derecho constitucionalmente otorgado.

De acuerdo al FBI (2011), en Estados Unidos fallecieron más de ocho mil personas a consecuencia del uso de armas de fuego.

Algunos datos: de acuerdo al FBI (2011), en Estados Unidos fallecieron más de ocho mil personas a consecuencia del uso de armas de fuego. En segundo lugar del ránking se encuentra el uso de cuchillos (casi dos mil muertes), y en tercer sitio a través de las categorizadas “armas personales” (básicamente a golpes) con casi 500 víctimas. En un comparativo a nivel mundial, según el diario New York Times (2012), Estados Unidos presenta un índice de 88.8 armas per cápita, lo que equivaldría a un total aproximado de aproximadamente 28 mil 160 millones.

Obama ha llamado al pueblo a castigar a través del voto a quienes “se han interpuesto en el camino de una regulación de las armas”.

Sin embargo, pareciera ser que Obama ha tenido un mal timing político para extender su propuesta, pues a menos de un año de dejar uno de los cargos más importantes a nivel mundial, y con una mayoría congresista del lado de los elefantes rojos, es muy complicado que la disposición pueda trascender de la manera en que se pretende, y es que al llegado de una administración republicana es muy probable que la agenda sea modificada y que la regulación sea desechada al instante. No obstante, y como parte de su discurso, Obama ha llamado al pueblo a castigar a través del voto a quienes “se han interpuesto en el camino de una regulación de las armas”, dando luz definitiva a que el paso dado el día de hoy no solamente ataca únicamente un punto y toma tendencia previo al proceso electoral de noviembre de este año.

No cabe duda que, aunque las razones por las que se ha propuesto extender la regulación del control de armas son meramente domésticas, el impacto trasciende al ámbito internacional y contrasta con la política estadounidense de intentar apagar el fuego con más fuego, donde usualmente hace gala de su fortaleza militar y demuestra que quien tiene el arma más grande, es el que triunfa. ¿Será que los ciudadanos de este país tratan de emular las prácticas de su gobierno hasta en lo individual?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Jaime Rodríguez: tres meses después.

Comparte este artículo:

Hace un par de días comenzó a circular un video en las redes sociales de nuestro edil en Nuevo León, Jaime Rodríguez “El Bronco”, comentando acerca de los temas que han causado controversia durante su primer trimestre de gestión: la tenencia, la verificación vehicular, el replaqueo, el supuesto incremento salarial, el combate a la corrupción, e incluso abordando su relación con los medios de comunicación tradicionales y, como es costumbre, se dirige a la ciudadanía muy a su manera. Para quienes no lo han visto, les comparto un par de puntos importantes y les invito a que lo busquen directamente en la página de Facebook de nuestro gobernador.

Jaime es claro y contundente: la tenencia desaparecerá en 2018. ¿Por qué hasta 2018? Pues porque se tiene que dar de manera paulatina para así no afectar a las finanzas del Estado.

Sobre el tema de la tenencia, Jaime es claro y contundente: la tenencia desaparecerá en 2018. ¿Por qué hasta 2018? Pues porque se tiene que dar de manera paulatina para así no afectar a las finanzas del Estado. El primer indicio será que para el año entrante, el costo se reducirá un 20% sobre lo que los vehículos habitualmente pagarían; para 2017 hasta un 50%, y ya en 2018 nos olvidaremos de este impuesto. Les dejo un dato que podría interesarles: en 2018 se cumplen tres años de la gestión “independiente”, por lo que nos encontraríamos a medio camino y, según lo pactado, se hará una consulta para saber si “El Bronco” debe seguir al frente o no… y también comienza la carrera por la presidencia de la República.

Posteriormente, y tratando el tema de la verificación vehicular, Jaime habla sobre el tema de los autos y un acuerdo que ha hecho con miembros del Congreso para tomar una decisión más acertada respecto al tema. Insta a los ciudadanos a ser conscientes de que “nuestros autos contaminan”, afirmando que “nuestros hijos merecen una respirar bien”. Sin embargo, el señor gobernador omite un tema que ha sido muy mencionado en sus redes sociales: si de lo que se trata es de mejorar la calidad del aire, entonces se debería de empezar por la regulación de la industria y en particular de las pedreras que mantienen una nube de polvo y smog sobre el cielo del poniente del área metropolitana, afectando principalmente a los municipios de Santa Catarina y García.

En el tema del replaqueo, Jaime alega que la controversia se ha generado gracias a que los medios de comunicación han tergiversado la situación a consecuencia de que no ha habido ningún tipo de incentivo a los medios de comunicación tradicionales y que por eso constantemente se generan notas que manipulen la opinión pública y que, al menos desde el gobierno estatal, no se ha planteado que exista una iniciativa tal como la describen los medios, sino que se trata de una medida opcional para aquellos quienes deseen cambiar las placas de su automóvil cuando, por ejemplo, vendan su carro a otra persona. La medida, según se indica, no es recaudatoria y busca que las placas “(…) ya no tengan ni un signo de un partido político”.

¿Cuántos niveles tiene el gobierno? ¿Cuántos trabajadores estarán por debajo del cuarto nivel de gobierno? Porque entre más grande sea la cifra, más posibilidades hay de que se gaste más dinero en incrementos.

Al momento de hablar sobre los salarios, pareciera que la postura es igual de clara: no habrá incremento salarial alguno para los funcionarios públicos, o al menos no los habrá para los primeros cuatro niveles del gobierno. De esto podría entenderse que los miembros medulares de esta administración mantendrán sus sueldos y que habrá otros quienes sí tengan un incremento además del que año con año se va dando de manera sostenida y con apego a derecho. La pregunta (y disculpen la ignorancia): ¿cuántos niveles tiene el gobierno? ¿Cuántos trabajadores estarán por debajo del cuarto nivel de gobierno? Porque entre más grande sea la cifra, más posibilidades hay de que se gaste más dinero en incrementos.

Cuando se aborda el tema de la corrupción, y probablemente para disgusto de algunos, Jaime Rodríguez no hace mención alguna sobre el caso Medina. Lo único de lo que se hace alusión es sobre una nueva estructura de investigación que permitirá detectar casos de corrupción. De acuerdo con el video, el gobernador menciona que hay muchos de ellos que están listos para que procedan muy pronto, pero tampoco entra en detalles al respecto. Por el contrario, en donde sí hace mucho hincapié es en que se encuentra a disposición para todos y que “le demos chanza” para que el trabajo pueda salir lo mejor posible.

El balance general que se puede hacer acerca de esta reflexión podría explicarse con la siguiente frase: para toda pregunta hay una respuesta, pero a veces la respuesta es ‘no’. Así ha sucedido ahora: los temas más controversiales han sido abordados y de todos ellos hay una explicación, pero las respuestas no siempre contemplan todos los elementos que nos gustaría oír. La ciudadanía neoleonesa mantiene el mismo ímpetu del verano de este año, cuando se anunció que nuevamente estaríamos cambiando la historia del país. Sí, señor gobernador, los ciudadanos seguimos esperando todo por parte de usted, y como he hecho énfasis en otras ocasiones, espero que logre mantenerse coherente y sea congruente con sus promesas y sus acciones, pues a la gente sí que le gustaría saber que ha tomado la decisión correcta esta vez.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”