Acusan Estados Unidos y Reino Unido a Rusia de intentar robar información sobre vacuna

Comparte este artículo:

El gobierno de Boris Johnson ha lanzado este jueves una carga de profundidad en contra del gobierno de Vladímir Putin en Rusia con una doble acusación. El gobierno del país europeo junto con Estados Unidos y Canadá han emitido un comunicado conjunto en el que acusan a espías rusos de intentar usurpar la propiedad intelectual de los laboratorios y universidades que trabajan en el desarrollo de una vacuna contra el coronavirus.

Es completamente inaceptable que los servicios de inteligencia de Rusia tengan como objetivo a aquellos que intentan combatir la pandemia del coronavirus. El Reino Unido seguirá respondiendo a estos ciberataques y trabajará con sus aliados para que los culpables de estos actos respondan ante la justicia“, ha dicho el ministro británico de Exteriores, Dominic Raab.

Se acusa al grupo conocido como APT29, “parte del espionaje ruso con una certeza del 95%“, de haber emprendido una serie de ataques informáticos, a partir de febrero, dirigidos a las instalaciones que desarrollan la investigación sobre una posible vacuna frente al COVID-19. Se cree que tanto la Universidad de Oxford como el Imperial College de Londres han sido parte de los objetivos.

Este grupo, quienes también son conocidos coloquialmente como The Dukes o Cozy Bear, mantiene su actividad desde hace años, a ellos se les ha atribuido ataques en contra del Partido Demócrata estadounidense durante las elecciones presidenciales del 2016. Los servicios de inteligencia los conectan con el Servicio Federal de Seguridad ruso (FSB), bajo jurisdicción directa del presidente Putin.

Por su parte, el Centro Nacional para la Ciberseguridad británico (NCSC, por sus siglas en inglés) no ha querido revelar la cantidad de ataques, ni si han tenido éxito, pero indica que el propósito iba encaminado más bien a la obtención de información sobre el avance de las investigaciones que al boicot de trabajos.

Más ataques de hackers

Raab también ha desvelado que el Gobierno ha iniciado investigaciones sobre la injerencia de estos actores rusos en la campaña de las elecciones generales de 2019. Les acusa de filtrar documentos reservados sobre las negociaciones comerciales entre el Reino Unido y Estados Unidos que acabaron publicados en Internet y utilizados como arma electoral por la oposición laborista.

Sobre la base de un extenso análisis, el Gobierno ha llegado a la conclusión de que es prácticamente cierto que actores rusos buscaron interferir en las elecciones generales de 2019 a través de la difusión amplificada online de documentos gubernamentales adquiridos ilegalmente y posteriormente filtrados“, ha dicho el ministro en un documento remitido a la Cámara de los Comunes.

La información hecha pública por Raab forma parte de un extenso informe como se menciona anteriormente que tiene como tema las injerencias de Rusia en el Reino Unido, una investigación que trabajó durante más de dos años la Comisión de Inteligencia y Seguridad del Parlamento británico, y cuya publicación, prevista para los próximos días, fue bloqueada por el Gobierno de Johnson justo antes de la celebración de las elecciones el pasado diciembre.

Con información de El País

Considera Putin buscar la reelección en Rusia

Comparte este artículo:

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, reveló que considera postularse para continuar en el poder, tras más de 20 años. Será esta semana cuando se voten los cambios a la Constitución rusa con la que se permitiría mantener al mandatario otros dos períodos más de seis años.

En una entrevista con un canal local, Putin abrió la puerta a buscar la reelección.

“No descarto la posibilidad de postularme al cargo si aparece en la Constitución. Ya veremos… todavía no he decidido nada”, indicó.

Rusia tendrá una votación nacional del 25 de junio al 1 de julio en donde se contemplan reformas a la carta magna rusa, en donde se incluye que el presidente pueda buscar dos períodos más de seis años.

El Kremlin sostiene que las reformas son necesarios para fortalecer al Parlamento y mejorar la política social y la administración pública, y es que con la actual Constitución, Putin no podría buscar la extensión de mandato, el cual concluye en 2024. 

La oposición a Vladimir Putin acusa que las reformas están diseñadas para permitir que el actual mandatario continúe en el poder hasta 2036, lo que califican como un “golpe constitucional”.

Ya hay un millón de infectados de COVID-19 en el mundo

Comparte este artículo:

El nuevo coronavirus ya afectó a más de un millón de personas y mantiene confinada a media humanidad, lo cual pone a prueba el sistema económico internacional.

El virus, que oficialmente surgió en la ciudad china de Wuhan y ha matado a mas de 50 mil personas, ha colapsado los sistemas sanitarios de los países más desarrollados del planeta.

Ha detenido aeropuertos, fabricas y comercios. Lo peor es que por ahora no se ve el final de la crisis.

Por si fuera poco, las restricciones, que son imprescindibles para salvar vidas, amenazan además a los más vulnerables, a su acceso a los alimentos y a los cuidados básicos, advierte la ONU.

Tan solo en Estados Unidos, que actualmente teme una depresión económica como la que sufrió hace casi cien años, anunció que las demandas de subsidios por desempleo aumentaron 6.6 millones la semana pasada, lo cual se añade a los 3.3 millones de solicitudes de la semana anterior.

En España, que ya alcanzó 10 mil muertos, el desempleo subió en 300 mil personas en marzo.

La Agencia Federal para el Manejo de Desastres en Estados Unidos acaba de solicitar al Pentágono 100 mil bolsas para cadáveres, y en Francia la policía requisó un almacén en el mercado de alimentos en París para depositar ataúdes.

Hasta el momento un millón 036 personas habían dado positivo por el coronavirus en 188 países o territorios.

Más de 3 mil 900 millones de personas, en el planeta ha sido invitada u obligada a quedarse en sus hogares para evitar la propagación de la pandemia.

Europa tiene más de la mitad de los infectados en el mundo, con Italia a la cabeza con casi 14 mil casos.

Francia reveló este jueves que al menos 884 ancianos han muerto en centros geriátricos.

En este escenario, los mercados andan en la búsqueda de señales de optimismo donde sea, por ejemplo, esta mañana Donald Trump, vía Twitter advertía la posibilidad de un acuerdo de producción petrolera entre Rusia y Arabia Saudita, lo cual levantó un 30 por ciento el precio del crudo, hasta que Rusia negó que Putin hubiera conversado con el príncipe saudita, y la confusión volvió a los mercados.

China oficialmente registra unos 81 mil infectados y 3 mil 300 muertos, cifra muy discutida por medios oficiales en Estados Unidos.

Hasta ahora, en el mundo, al menos 186 mil enfermos están considerados como curados.

Pero los datos en todo el mundo no reflejan exactamente la realidad, pues muchos países solo someten a pruebas a los enfermos en estado grave.

En algunos Estados no incluyen las muertes en las residencias geriátricas.

El 07 de marzo, Europa tenía menos de 10 mil casos, pero en poco más de diez días, el número de decesos se multiplicó por 7 y superó los 37 mil el 02 de abril.

En Estados Unidos, el 02 de marzo solo tenía 68 infectados, pero ahora tiene más de 234 mil; desde el 28 de marzo, en solo cinco días, los casos registrados en el país se duplicaron.

Lo mismo ocurre con los fallecidos, pues los norteamericanos registraron su primera muerte el 01 de marzo y ahora lamenta 5 mil 607, un número que se dobló en los últimos tres días.

#HojaDeRuta: “Rusia y el Estados Unidos Dividió”

Comparte este artículo:

Si un año antes de la elección presidencial 2016 de Estados Unidos alguien hubiera dicho con seguridad que Trump resultaría victorioso, y que la principal polémica a su alrededor sería la intromisión rusa en el proceso, hubiese sido muy difícil de creer. Bien se dice que la realidad suele superar a la ficción, pero vaya maneras que a veces tiene la realidad de superarse a sí misma.

La paradoja resulta por demás difícil de digerir: el que fuera el enemigo mortal de la guerra fría resultó probable aliado de un conservador nacionalista y movió los cimientos de la supuestamente estable democracia norteamericana. Bien decía Marx que todo lo sólido se desvanece en el aire.

Versiones han ido y venido, pedazos del rompecabezas que van siendo develados de a poco, esbozando la probable estrategia que siguió el Kremlin para generar influencia en la elección norteamericana. Cambian las herramientas, avanzan las tecnologías, pero ciertos principios inquebrantables de los juegos de poder permanecen: la manipulación de las pasiones y sembrar división fueron dos de los que fuerzas ligadas a los círculos de poder rusos habrían echado mano.

El New York Times recién publicó un artículo titulado “Cómo Rusia cultivó la ira norteamericana para transformar la política de Estados Unidos”, donde analizan parte del modus operandi que se dio primordialmente a través de las redes sociales. La parte fundamental es el punto de partida: aprovechar la ira existente -y creciente- para alimentar la división de los norteamericanos. Lo impresionante es que quienes hayan estado detrás de la misteriosa campaña no tuvieron que inventar nada, sino seleccionar (con notable habilidad de curaduría) los materiales adecuados, mismos que ya existían en las redes ¿el truco? seleccionar el momento y los públicos ante quienes se promocionaban ciertos contenidos ¿la herramienta? Facebook y Twitter.

Así, videos de brutalidad policiaca o una farsa de supuestos hombres árabes cobrando cheques de ayuda social para múltiples esposas, eran promocionados mediante pautas pagadas en las redes. Lo interesante es que la estrategia incluía curar videos y contenidos para apelar al coraje tanto de liberales como de conservadores, aprovechándose de uno de los principales males de la era de la informática masiva: la desinformación.

La nota cita a Jonathan Albright, director del Tow Center for Digital Journalism de la Universidad de Columbia, que da una peculiar definición del fenómeno: “Esto es hacking cultural. Están usando sistemas que ya establecidos por estas plataformas para aumentar el interés. Están alimentando la indignación, y es fácil hacerlo, porque la indignación y la emoción es cómo la gente comparte”. La sofisticación del trabajo no radica en la tecnología, sino en la adaptación de la contra-inteligencia y la propaganda a nuevas circunstancias.

Así, enardecer y alimentar la furia de norteamericanos conservadores que guardan prejuicios contra las personas árabes, o personas afroamericanas a quienes les duele profundamente la violencia policiaca, se volvió parte de un mismo fin: sembrar discordia. La pugna entre conservadores y liberales (ambos con su muy particular visión desde ópticas norteamericanas) no es algo nuevo en ese país, pero el nivel de división e incluso odio han sorprendido a propios y extraños.

Una división que se nutre particularmente de la ignorancia y desinformación. Una dura lección que haríamos bien en aprender cuando estamos a punto de entrar de lleno a una elección presidencial de circunstancias inéditas en México.

Trump y Putin tuvieron una segunda reunión en el G-20 que no fue informada.

Comparte este artículo:

Después de un reunión de dos horas y media en la cumbre del G-20 a principios de Julio con su homologo ruso Vladimir Putin, el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, tuvo una conversación informal con éste durante una hora el mismo día.

La segunda cita surgió de forma aparentemente casual. Durante el convite nocturno, Trump tenía como compañeros de mesa al primer ministro japonés, Shinzo Abe, y a la esposa del presidente argentino. Transcurrida una hora, les dejó y, según The Washington Post,  se fue a sentar junto a Putin. Entre ambos sólo permaneció el intérprete del líder ruso.

De acuerdo con su versión, Trump dejo su asiento al otro lado de la mesa para ocupar una silla junto a Putin. Este encuentro subraya el modo en que Trump estuvo ansioso durante toda la cumbre ansioso por forjar una amistad con Putin.

Al momento la única versión de la reunión en los dos mandatarios es la proporcionada por el funcionario estadounidense, inclusive  los periodistas que acompañaron a la comitiva de la Casa Blanca no fueron informados.

Esta segunda reunión fue confirmada por un alto funcionario de la Administración de Trump, fue repostada por primera vez por Ian Bremmer, presidente del Grupo Euroasia con sede en Nueva York, en una entrevista por televisión.

Bremmer aseguró que la reunión duro cerca de una hora.

Las críticas ante esta opacidad no se han hecho esperar. Para muchos, confirma que entre Trump y Putin se ha establecido un nexo excepcional que el presidente quiere conservar a toda costa. En las últimas semanas, ha mantenido la misma actitud pese a que ha trascendido que su propio hijo mayor se reunió en plena campaña con supuestos emisarios del Kremlin para recibir información tóxica contra Clinton. Ahora, el descubrimiento de esta segunda reunión ahonda las sospechas.

El presidente Santos pide a Maduro pide frenar la convocatoria de elecciones para facilitar el dialogo.

Comparte este artículo:

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, se ha sumado este lunes a la petición de la oposición venezolana que exige a Nicolás Maduro frenar la convocatoria de unas elecciones constituyentes fijadas para el 30 de julio con unas reglas del juego que favorecen al oficialismo.

Al mismo tiempo, el Gobierno de Venezuela ha exhibido el apoyo mostrado por el mandatario ruso, Vladimir Putin, durante una conversación telefónica con Maduro. “El presidente Putin reconoció al presidente Maduro su coraje y esfuerzo en mantener la estabilidad y la paz del país”, señala un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores, que advierte además frente a “los intentos foráneos que se organizan contra Venezuela“.

La tensión entre los gobernantes de los dos países vecinos ha aumentado en las últimas semanas. El venezolano califico recientemente a Santos de “hipocrita” y “fracasado” y la semana pasada, aferrándose a la retórica del enemigo exterior, llegó a afirmar: “El presidente Santos me tiene que pedir la bendición, compadre, porque somos sus padres. Santos, pide la bendición, compadre”. “Inclínate, híncate ante tu padre. Soy tu padre”, prosiguió en referencia a los tiempos de la Gran Colombia. El mandatario colombiano rechazó entrar al trapo y se limitó a asegurar que los insultos de Maduro descalifican a todos los ciudadanos de su país.

 

 

Trump pidió a Comey detener la investigación sobre Flynn: NYT

Comparte este artículo:

Según un memorando al que tuvo acceso un reportero del periódico The New York Times, el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, le solicito al entonces Director de la FBI, James Comey, detener la investigación contra Michael Flynn por supuestos nexos con Rusia.

El memorando escrito por Comey, después de su reunión con Trump en la oficina oval, específica que el presidente de los Estados Unidos le comento al entonces director lo siguiente, “Espero que pueda dar camino libre para dejar pasar esto”, al igual que le insistió que Flynn no había hecho nada y que era un “buen tipo” y por lo tanto esperaba que dejará pasar la investigación y detenerla.

El memorando filtrado por oficiales al parecer de la misma FBI, es parte de un documento que el ex director de la FBI, James Comey creó para documentar las presiones por parte de Trump para influir en la investigación en contra de Flynn por sus posibles nexos con Rusia. De hecho, según CNN, el mismo Comey quedo tan sorprendido por lo que le solicito el presidente, que comunicó la existencia de tal documento a otros oficiales dentro de la FBI.

Por su parte, en un comunicado, la Casa Blanca negó que Donald Trump tratará de intervenir en la investigación, a pesar de que considera que Michael Flynn es una persona integra y que sirvió y protegió a los Estados Unidos en su momento. De igual manera, mencionan que el presidente Trump tiene mucho respeto hacia la ley y la justicia.

Esta revelación se da después de que el Presidente Trump despidiera a James Comey la semana pasada y además amenazará al ex director de la FBI de tener cuidado con filtrar cualquier información, ya que puede que haya grabado el las conversaciones que sostuvo con el entonces director de la máxima agencia de investigación al interior de los Estados Unidos.

Con información de The New York Times y CNN.

 

#8M: ¿Para Qué?

Comparte este artículo:

I.PAN Y ROSAS

A mediados del siglo XIX, se vivía una época donde las mujeres se incorporaban a la producción, cada vez más. Entre roles y estereotipos, se abrieron paso al mundo laboral, dominado por los hombres.

Hace 160 años, el día 8 de marzo de 1857, 40 mil obreras huelguistas marcharon por las calles de la ciudad de Nueva York, hacia el parque Washington Square. Entre insultos y chiflidos, costureras de la compañía Lower East Side marcharon, protestando por las terribles condiciones de trabajo en las que las tenían sus patrones: salarios minúsculos, prestaciones nulas y jornadas de más de 12 horas.

Las costureras de Lower East Side no iban a permitir que las pisotearan sólo por ser mujeres, ya que los hombres la tenían mucho mejor que ellas (los salarios de ellas eran entre un 60% y un 70% menor al de ellos[1]).




Al llegar a Washington Square, llamaron la atención de las costureras que se encontraban en la fábrica Cotton Textile, quienes, al igual que las de Lower East Side, eran abusadas laboralmente. Alrededor de 120 a 150 costureras de esta fábrica (no hay certeza sobre este dato numérico), quisieron declararse también en huelga y unirse a la marcha de sus compañeras. Al percatarse de la incitación en sus obreras, el dueño de Cotton Textile ordenó que cerraran las puertas de la fábrica, imposibilitándolas de asistir a la marcha y obligándolas a seguir produciendo.[2]

A la fecha, no se sabe a ciencia cierta si lo que siguió fue por orden del dueño de Cotton Textile, pero hubo un incendio provocado en la fábrica que acabó con la vida de las costureras. Su delito, querer exigir igualdad. Su consecuencia, la pérdida de la vida de una de las formas más atroces: las quemaron vivas.[3]

Éste fue el primer antecedente del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, que después se nombraría también como Día Internacional de la Mujer, nada más, por la Organización de las Naciones Unidas en 1975.

Pero no fue ni la primera ni la última vez en que las mujeres trabajadoras se organizaron para luchar por sus derechos. 51 años después, también en marzo, 15 mil costureras se movilizaron en la misma ciudad bajo la consigna “¡Pan y rosas!”, para exigir mejor paga, una jornada más humana y prestaciones sociales, así como el fin del trabajo infantil y el derecho al sufragio.[4]

La lucha de las mujeres nació de las obreras. Éstos son algunos antecedentes (por supuesto que no los primeros) del movimiento feminista.

II.MUCHAS GRACIAS, PERO…

Hace seis días se conmemoró el Día Internacional de la Mujer. Era de esperarse que el 8 de marzo iba a estar plagado de videos, columnas, artículos y mensajes de Whatsapp machistas, así como de valientes intentos de feministas por contestar a ese incansable intento del patriarcado por conquistar nuestros espacios.

Después del breve recuento histórico, queda claro por qué las feministas decimos que el Día de la Mujer es un día que se conmemora y no se celebra. Pero, ¿por qué pedimos que no nos feliciten?

Se agradece el gesto, pero muchas veces las personas desconocen la raíz de su felicitación. Que se nos festeje el hecho de “ser mujer” tiene varios problemas de fondo.

Primeramente, reproduce la idea de que sólo hay un tipo de mujer, lo cual es excluyente para las demás. Ésto es un problema análogo al que generó el Frente Na(z)ional por la Familia, que “defiende” (¿de quién?) un único tipo de familia, excluyendo a las que no encajan en ese modelo tradicional (y eso que las familias no tradicionales son, en conjunto, mayoría en México; pero ese es otro tema[5]).

Generalmente, cuando pensamos en “mujer” pensamos en el arquetipo de la mujer tradicional[6], con estereotipos y roles de género. Por ello, lo mejor es hablar de “las mujeres”. Así, en plural.

En segundo lugar, la felicitación por ser madres, esposas, hermanas, hijas y novias continúa perpetuando la idea de las mujeres únicamente en función de su relación con hombres y no como seres independientes y autónomos.

Este problema es preocupante, ya que se ha incursionado incluso en el pensamiento de los hombres progres que se autodenominan feministas, pero que no lo son:  “yo soy feminista, porque tengo madre/esposa/hija.”

¿Por qué son incorrectas este tipo de consignas? Porque reproducen la idea de que nosotras sólo merecemos respeto e igualdad de derechos porque funcionamos a un hombre. Ésto no tiene nada de feminista. No deben de luchar por los derechos de las mujeres y respetarnos porque somos sus hermanas o novias, hay que hacerlo porque también somos seres humanos.

Lo que me lleva al tercer punto: hay que luchar, no celebrar. Felicitarnos el 8 de marzo invisibiliza una fecha que conmemora un hecho político, volviéndola algo vacío. Un hombre feminista[7] no invisibiliza nuestro movimiento, sino que, en la medida de lo posible, cede sus espacios a éste, habla con los demás hombres sobre sus privilegios y llama la atención cuando uno de sus amigos dice algún comentario misógino. Un hombre feminista no felicita a las mujeres en “su día”, sino que se une al movimiento por la igualdad de derechos de todas las personas.

 

III. FEMINISMO(S): AYER Y HOY

A todo ésto, cabe preguntarse: ¿qué es el feminismo? En una definición básica y general del concepto, el feminismo es un movimiento heterogéneo que busca alcanzar la igualdad de género. Es heterogéneo porque hay muchos feminismos, muchas formas de analizar la opresión y luchar por la igualdad. Por ello es que, generalmente, hablamos de feminismos, en plural.

Pero todos los feminismos tienen (por lo menos) dos puntos en común: 1. existe un sistema patriarcal que ha vulnerabilizado y oprimido a las mujeres; y 2. tenemos que hacer algo para erradicar esa situación. Cabe citarse: “una de las pocas cosas en las que todos los feminismos coinciden es que se trata siempre de una teoría crítica. Una teoría que trata de pensar desde los márgenes, de buscar alternativas, de transformar una realidad social que nos enoja e indigna.”[8] Es a estos principios comunes a los que nos referimos cuando hablamos de feminismo, en singular.

El 8 de marzo abundó la doble moral de ciertos hombres: felicitaron a las mujeres, pero criticaron el feminismo (sin conocerlo, obvio). Muchas instituciones y medios de comunicación compartieron videos dándole difusión al movimiento feminista y conmemorando el Día de la Mujer.

Los trolls no tardaron en aparecer. Repetían una y otra vez las mismas críticas: “las feministas de hoy son un chiste, no como las verdaderas feministas de antes”, “el feminismo ya no es necesario”, “las mujeres tienen las mismas oportunidades que los hombres, o más”, etcétera.

Quiero desmentir estas tres típicas frases que dicen ciertos hombres para desacreditar el movimiento – y que únicamente prueban su desconocimiento en el tema.

¿A qué se refieren los trolls con “las feministas de antes”? Generalmente, la mayoría se refiere a las feministas de la Primera Ola (en la versión americana de la historia oficialista del feminismo, misma que es la equivalente a la Segunda Ola en la versión europea)[9], es decir, a las sufragistas.




Las personas que dicen este tipo de cosas, piensan que las únicas pugnas válidas de las mujeres son las de los derechos civiles y políticos. Piensan que las mujeres que hoy pugnamos por la erradicación de la cultura de la violación[10] y por un feminismo más incluyente (interseccional[11]), peleamos contra algo que no existe y que ya no es necesario. Ésto resulta irreflexivo, pues que haya igualdad formal (a nivel constitucional) no significa que haya igualdad sustantiva.

Además, como todo movimiento ideológico y social, el feminismo ha evolucionado. Lo que comenzó como feminismo blanco, hoy ya no es aceptable entre las feministas por ser racista y trans-exclusivo. A base de prueba y error, las feministas hemos construido nuestro movimiento – por lo que, obviamente, (casi) nada se parecen el feminismo blanco y el feminismo interseccional, por ejemplo. Ésto no es un problema, sino todo lo contrario.

Ahora bien, la lucha desde y para las mujeres sigue teniendo vigor. Hoy, en México:

  • El 65% del trabajo total de las mujeres, se integra por labores no remuneradas en el hogar;[12]
  • La brecha salarial de género tardará por lo menos otros 156 años en cerrarse;[13]
  • 81 de cada 100 víctimas de violencia sexual son mujeres;[14]
  • Sólo se consigna al 1% de los agresores sexuales (siendo que el 90.5% son hombres);[15]
  • El 93% de las mujeres víctimas de violencia de pareja no recibió ayuda médica o psicológica alguna;[16]
  • 1.4 millones de mujeres sufren acoso sexual en el trabajo (ésto, sin contar la cifra negra de 99.7%);[17]
  • Sólo 11 mujeres han sido Ministras en toda la historia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación;[18]
  • Sólo 7 mujeres han sido Gobernadoras de entidades federativas – y una de ellas fue solamente por interinato;[19]
  • Hemos tenido 0 mujeres como Presidente de la República; y
  • Hay 7.2 feminicidios al día.[20]

Los datos no mienten: la violencia contra las mujeres no es cosa del siglo pasado, como los anti-feministas se empeñan en desinformar. La violencia de género, en sus múltiples facetas, se da aquí y ahora.

Nos queda mucho camino por recorrer para alcanzar la igualdad de género; aunque, incluso si ya la hubiéramos alcanzado, valdría la pena seguir luchando: hay que seguir luchando para no retroceder.

Hace aproximadamente un mes, el Presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, despenalizó la violencia doméstica en su país (siempre que el agresor no reincida en un periodo de un año y no ocasione lesiones mayores a la víctima).

Hace aproximadamente dos meses, Donald Trump, un (presunto) acosador serial, tomó protesta como Presidente de los Estados Unidos de América. Hace dos días, en Guatemala, murieron quemadas 39 niñas – y contando – en un albergue para víctimas de violencia doméstica, cuando protestaban por las agresiones sexuales en dicho lugar.  Estos acontecimientos son prueba de que cuando creemos que hemos conquistado una causa, es cuando más debemos de combatir para mantenerla. Por ello, nunca será absurdo hablar de feminismo.




Es por todo lo anterior que, en fechas como el 8 de marzo, las mujeres intentamos visibilizar las violencias diarias de la que somos víctimas.

El Día Internacional de la Mujer existe para conmemorar las luchas feministas – como la de las costureras de la fábrica Cotton Textile –, no para celebrar. El 8 de marzo es un día para recordar que aún no hemos alcanzado la igualdad y para inspirarnos a seguir peleando por ella.

 

 

[1] González, Elena. Historia del 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer. Disponible en línea: <http://tinyurl.com/blog-egonzalez-8m>.

[2] Ulloa Ziáurriz, Teresa. 8 de marzo: Un Día de Lucha por los Derechos de las Mujeres. Disponible en línea: <http://tinyurl.com/8m-cimac>.

[3] Centro de Documentación del Inmujeres. Antecedentes del 8 de marzo de 1857. Disponible en línea: <http://tinyurl.com/cedoc-inmujeres-08031857>.

[4] Ulloa Ziáurriz, Teresa. Op. cit.

[5] Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Boletín de prensa 038/2016: Pronunciamiento del Conapred sobre el matrimonio igualitario. Disponible en línea: <http://tinyurl.com/conapred-0382016>.

[6] Guil Bozal, Ana. El papel de los arquetipos en los actuales estereotipos sobre la mujer. Disponible en línea: <http://tinyurl.com/arquet-mujeres>.

[7] Soy una feminista que piensa que los hombres sí pueden ser feministas, pero reconozco que hay algunos feminismos que consideran que no pueden serlo, sino que únicamente pueden ser aliados. Esta última también es una postura válida. Para mí, un hombre feminista es un hombre que reflexiona sobre sus privilegios y busca renunciar a ellos, dándoles su espacio a las mujeres, reconociendo su movimiento y abogando por sus derechos. Sobre este tema, recomiendo leer este artículo: Utt, Jamie; McCrayer, Jenika. Can Men Be Feminists? And 9 Other FAQs We Often Get from Men. Disponible en línea: <http://tinyurl.com/feminist-men>. Si les interesa un contenido más detallado, recomiendo leer Men and Feminism: Seal Studies, libro de Shira Tarrant.

[8] Flores Garrido, Natalia. Feminismos, en plural. Disponible en línea: <http://distintaslatitudes.net/feminismos-en-plural>.

[9] Para conocer más de la historia oficialista (europea) del feminismo, recomiendo leer el libro Feminismo para principiantes, de Nuria Varela.

[10] Aquí desarrollo un poco más este tema: <http://tinyurl.com/blog-msv-cdv>.

[11] Recomiendo leer este artículo: Uwujaren, Jarune; Utt, Jamie. Why Our Feminism Must Be Intersectional (And 3 Ways to Practice It). Disponible en línea: <http://tinyurl.com/intersecc-fem>.

[12] Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Mujer, 2016. Disponible en línea: <http://tinyurl.com/est-8m-2016inegi>.

[13] Foro Económico Mundial. Informe Global de la Brecha Salarial de Género, 2016. Disponible en línea: <http://tinyurl.com/genderpaygap-wef>.

[14] Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. Primer Diagnóstico sobre la Atención de la Violencia Sexual en México, 2015. Disponible en línea: <http://tinyurl.com/ceav2015-violenciasexual>.

[15] Ibídem.

[16] López Barajas, María de la Paz. Violencia contra las mujeres en México: tendencias actuales. Disponible en línea: <http://tinyurl.com/VCM-mex-tendencias>.

[17] Ramírez, Gabriela. Reportaje especial: Víctimas de hostigamiento sexual a la deriva. Disponible en línea: <http://tinyurl.com/acosolaboral-997>.

[18] Martínez Rivas, Julio. La historia de las mujeres en la Suprema Corte. Disponible en línea: <http://tinyurl.com/mujeres-scjn>.

[19] Milenio Digital. Las gobernadoras que ha tenido México. Disponible en línea: <http://tinyurl.com/gobernadoras-milenio>.

[20] ONU Mujeres. La violencia feminicida en méxico, aproximaciones y tendencias 1985-2014. Disponible en línea: <http://tinyurl.com/onumujeres-2014>.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

 

México y Trump

Comparte este artículo:

Quisiera recordarles a todos los lectores de Altavoz, que solamente faltan tres días para que el payaso de la melena anaranjada sea Presidente de los Estados Unidos de Norte América.

Y que faltando tres días para asumir la responsabilidad de decidir la Paz y la Guerra en el mundo, sigue aventando piedras en los aparadores de todos sus vecinos, supuestos aliados y adversarios designados.

Ya marcó pautas, definiendo que su primer interlocutor será el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y reafirmando en sus tweets desbocados que la OTAN no servía para nada. ¡Ojo!

También les recordó a los aliados tradicionales de Estados Unidos que podían ir a colectar champiñones en campos ajenos pero que él les iba a cobrar 35% de impuestos si pretendían vender sus champiñones en Estados Unidos.




Mensaje destinado a los japoneses y a los alemanes, hasta ahora. Los americanos ya entendieron y se rajaron valientemente.

Igualmente, volvió a afirmar que para los musulmanes, Estados Unidos no era tierra prometida. Falta ver que tantas bombas le destinen los infieles en respuesta a su declaración. Si el hombre del tupé tiene permanencia en el poder, no cabe duda que cambiará el mundo.

(Para quienes se interesan en saber cómo cambiará, les recomiendo la lectura de una novela de ciencia ficción titulada “Globalia”, escrita por un novelista francés llamado Jean-Christophe Rufin a principios de este siglo).

El futuro de México puede cambiar dramáticamente en cuatro días. Independientemente de gasolinazos y de tenencia y de otros prediales dictados por igual número de gobernantes insensibles, insaciables y corruptos todos, podemos enfrentarnos a situaciones tan dramáticas como el retorno precipitado de millones de paisanos desamparados y el súbito desempleo de millones de empleados en las maquiladoras condenadas por el nacionalismo intolerante del peligro más grande que esté enfrentando México desde López de Santana.




Solamente faltan tres días para organizar el boicot a las empresas americanas que operan en México, para convencer a los chiveros regiomontanos que ya no se vale ir a McAllen ni a Laredo y que hay mejores destinos turísticos en México y en Europa que en Estados Unidos. ¿Seremos capaces de esto?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La Infiltración Rusa

Comparte este artículo:

La decisión del FBI de reabrir la investigación en el caso de los correos electrónicos de Hillary Clinton a menos de dos semanas de la elección, le ha dado un giro inesperado a una elección que ya tenía prácticamente una ganadora. Ahora el candidato republicano a la Presidencia de ese país, Donald J. Trump, tiene buenas posibilidades de salir victorioso el próximo 8 de noviembre.

Ciertamente el tema de los correos electrónicos ha sido durante toda la elección el talón de Aquiles de Clinton. Cuando se le pregunta, pide perdón, acepta su error o simplemente evade la pregunta. Pero la realidad es que el tema de los correos ha vuelto a la mesa de las elecciones gracias a la intervención de Wikileaks e indirectamente de Rusia.

Como nunca antes en la historia de los Estados Unidos, un país extranjero está influyendo en el proceso electoral. Según lo que se maneja en la prensa internacional, Rusia sería el país que ha proporcionado a Wikileaks, organización que preside Julian Assange, los correos electrónicos de Hillary Clinton, mismos que han hecho que se reabra nuevamente una investigación en su contra.




Este hecho, ha causado que Trump vuelva a acercarse a la candidata demócrata en las encuestas. Simplemente el día de ayer se daba a conocer que en algunas encuestas Clinton le lleva solamente un punto de ventaja a Trump. También en un promedio de todas las encuestas, Hillary solo aventaja a Trump por cinco puntos porcentuales, esto después de tener hasta una ventaja de dobles dígitos.

Trump ha declarado en repetidas ocasiones su admiración y “respeto” al Presidente ruso, Vladmir Putin. Donald ha también motivado a los rusos a que “hacken” a la candidata demócrata y por supuesto influir en las elecciones de Estados Unidos, mismo que ha sucedido ya en repetidas ocasiones durante este proceso electoral.




Es muy probable que Putin, ve en Trump, alguien que llevara a Estado Unidos al fracaso, por su falta de experiencia y por su estupidez. Putin sabe muy bien que Trump podría ser su títere y por lo tanto tener más poder de influencia en zonas cómo el Medio Oriente y por qué no, Europa Occidental.

Lamentablemente, el FBI no lee la situación de esta manera, y ha iniciado una investigación que bien, puede resultar que Clinton salga absuelta y sin culpabilidad alguna, pero que a estas alturas de la campaña le puede costar la elección. Por esto mismo, creo que la historia de Estados Unidos está en peligro, estoy seguro que existe una infiltración rusa en el proceso y que Trump ganará las elecciones del 8 de noviembre.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”