El expresidente Medvédev advierte que la detención de Putin sería una declaración de guerra a Rusia

Comparte este artículo:

El vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia y expresidente del país, Dmitri Medvédev, advirtió este jueves que la eventual detención del presidente Vladimir Putin por la orden emitida por la Corte Penal Internacional (CPI) equivaldría a la declaración de guerra a Rusia.

“Se trata de una situación que no va a suceder nunca, pero imaginémonos un instante que sí puede ocurrir”, dijo Medvédev en una entrevista con medios rusos.

“Digamos que el jefe actual de una potencia nuclear viaja a Alemania, como ejemplo, y es arrestado. ¿Qué es eso? Es una declaración de guerra a la Federación de Rusia“, agregó.

En tal caso, continuó, “todos los equipos (bélicos) rusos” volarán en dirección al Bundestag, la cancillería y otras instituciones germanas.

El ministro de Justicia de Alemania, el liberal Marco Buschmann, celebró la semana pasada la decisión de la CPI de emitir una orden de arresto contra Putin como presunto responsable de la deportación de niños ucranianos.

Buschmann afirmó además que Berlín tendrá que cumplir esa orden si Putin pisa el suelo alemán.

Junto con la orden de detención contra Putin, la sala de cuestiones preliminares de la CPI emitió también una segunda orden contra la comisionada presidencial para los Derechos del Niño en Rusia, María Lvova-Belova, bajo la misma acusación.

Medvédev había afirmado que es “completamente imaginable” un ataque de precisión con un misil ruso contra la sede de la Corte Penal Internacional.

“Todos estamos a merced de Dios y de los misiles”, escribió hoy Medvédev, presidente de Rusia entre 2008 y 2012, en su canal de Telegram.

(Fuente: EFE)

¿Vladimir Putin irá a la cárcel?

Comparte este artículo:

El pasado 17 de marzo de 2023 la Corte Penal Internacional (CPI) anunció que se giraron órdenes de aprehensión en contra del presidente de Rusia, Vladimir Putin y de Maria Alekseyevna Lvova-Belova[1]. La CPI consideró que existen motivos razonables para creer que las personas señaladas  son responsables por crímenes de guerra, específicamente  por la deportación ilegal y el traslado ilegal de personas desde las zonas ocupadas de Ucrania hacia territorio ruso, esto en perjuicio de niñas, niños y adolescentes ucranianos.

La principal pregunta que surge es ¿realmente van a detener al presidente ruso? Para responder lo anterior tenemos que entender que la Corte Penal Internacional basa su funcionamiento en el Estatuto de Roma y únicamente tiene jurisdicción sobre los países que han firmado y ratificado dicho tratado internacional. Rusia actualmente no acepta la jurisdicción de la Corte Penal Internacional.

Por su parte, Ucrania no es miembro del Estatuto de Roma, pero ha solicitado a la CPI ejercer su jurisdicción sobre presuntos crímenes de guerra cometidos en su territorio desde el 20 de febrero de 2014. Esto es lo que permite que actualmente la Corte tenga una investigación abierta sobre los hechos que suceden en Ucrania.

Lo anterior quiere decir que la Corte Penal Internacional no puede detener al presidente ruso mientras él siga dentro de las fronteras de su país pues, de acuerdo con información del Gobierno Ruso, ha quedado claro que dicho país no cooperará para ejecutar las órdenes de aprehensión de la CPI en contra de funcionarios de su gobierno.

Sin embargo, el presidente ruso sí podría ser detenido si entra al territorio de alguno de los 123 países que sí aceptan la competencia de la Corte Penal Internacional, ya que estos tienen la obligación de colaborar con el funcionamiento de la Corte.

Lo cierto es que mientras esto ocurre el conflicto armado entre Rusia y Ucrania sigue afectando a miles de personas de ambos países, quienes lo que más desean es que esta pugna llegue a su fin. Esperemos que los mecanismos internacionales puedan abonar a una solución pacífica del conflicto, asegurando que los crímenes cometidos no queden impunes.

Recibe Putin a Xi Jinping en medio de la guerra de Ucrania

Comparte este artículo:

El Presidente ruso, Vladimir Putin, dio la bienvenida al líder chino, Xi Jinping, al Kremlin este lunes, en una visita que envió un poderoso mensaje a los líderes occidentales aliados con Ucrania de que sus esfuerzos para aislar a Moscú han fracasado.

Mientras saludaba a Xi, Putin también dijo que acogía con beneplácito su plan para “resolver la aguda crisis en Ucrania“.

El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo que durante la cena del lunes, Putin y Xi probablemente incluirán una “explicación detallada” de las acciones de Moscú en Ucrania.

Conversaciones más amplias que involucran a funcionarios de ambos países sobre una variedad de temas están programadas para el martes, dijo Peskov.

Para Putin, la presencia de Xi es un triunfo diplomático prestigioso en medio de los esfuerzos occidentales por aislar a Rusia después de su invasión de Ucrania.

En un artículo publicado en el periódico Chinese People’s Daily, Putin describió la visita de Xi como un “evento histórico” que “reafirma la naturaleza especial de la asociación Rusia-China“.

Putin también dijo específicamente que la reunión envió un mensaje a Washington de que los dos países no están preparados para aceptar intentos de debilitarlos.

“La política estadounidense de disuadir simultáneamente a Rusia y China, así como a todos aquellos que no se someten al dictado estadounidense, se está volviendo cada vez más feroz y agresiva”, escribió.

(Con información de AP)

Activistas atacan a Rusia durante entrega del Nobel.

Comparte este artículo:

En el marco de la entrega del Nobel de la Paz en Oslo, activistas ucranianos, bielorrusos y rusos defendieron el trabajo de la sociedad civil por los derechos humanos, y criticaron los crímenes de guerra cometidos en Ucrania.

Ales Bialiatski representado por su esposa Natallia Pinchuk, la directora del Centro para las Libertades Civiles ucraniano Oleksandra Matviychuk, y la representante de la organización rusa Memorial Jan Rachinski, expusieron la situación que sus países viven en el contexto de las acciones implementadas por Moscú.

“Todos nosotros sabemos lo importante y arriesgado que resulta cumplir la misión de los defensores de los derechos humanos”, declaró Pinchuk.

Los reconocidos fueron galardonados por promover “el derecho a criticar el poder” y por buscar la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos.

También se distinguió a su esfuerzo realizado por documentar crímenes de guerra y abusos de poder y de derechos humanos, señaló Berit Reiss-Andersen, la presidenta del Comité Nobel.

Juan Ramón de la Fuente incide a la ONU a poner fin al conflicto de Rusia y Ucrania.

Comparte este artículo:

Juan Ramón de la Fuente, embajador de México en la Organización de las Naciones Unidas, incidió durante su participación en la Reunión Informativa del Consejo de Seguridad, que se debe de buscar cuanto antes una solución diplomática que termine el conflicto.

Como preámbulo puso en discusión el incidente del misil que en días anteriores había aterrizado en una región de Polonia.

México no había estado presente dentro de este organismo desde hace diez años, pero una votación afirmativa le ha permitido a la nación tener un asiento no permanente.

Juan Ramón de la Fuente fue anteriormente Secretario de Salud y rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Acusa formalmente la ONU de invasión de Rusia a Ucrania.

Comparte este artículo:
La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha aprobado una resolución que solicita una rendición de cuentas por parte de Rusia por invadir a Ucrania, violentando una ley internacional.
De esta manera, el organismo mundial está solicitando a que el territorio ruso cubra y pague reparaciones por los daños que ha ocasionado a Ucrania, incluyendo a los fallecimientos y heridos ocasionados por la guerra.
La votación por parte de los 193 integrantes, fue de 94 a favor, 14 en contra y 73 abstenciones.
El argumento de esta resolución establece que se debe de propiciar un mecanismo internacional de reparación de daños en perjuicios de hechos internacionalmente ilícitos.
El embajador de Ucrania ante las Naciones Unidas, Sergiy Kyslytsya, explicó que Rusia en todo momento actuó con alevosía en contra del territorio, bombardeando a ciudades y poblados y atacando “edificios residenciales, escuelas, hospitales, plantas y fábricas“,
Explicó que Ucrania pasará por un periodo de recuperación ante todos los daños causados pero que “esa recuperación no podrá completarse jamás sin un sentido de justicia para las víctimas de la guerra rusa“.

Solicita canciller de Ucrania que Rusia termine “juegos del hambre”.

Comparte este artículo:

El ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, a solicitado a los países miembros de la Asociación de Naciones del sudeste asiático (ASEAN) a que impidan que Rusia juegue a los “juegos del hambre“.

El canciller se refiere al bloqueo por parte de Moscú en cuanto a los envíos de grano ucraniano al mercado mundial.

La cumbre de la ASEAN se llevará a cabo este fin de semana en Nom Pen, y registrará la asistencia de varios líderes mundiales, como Joe Biden, presidente de los Estados Unidos.

Entiendo que todos quieren que esta guerra termine lo antes posible. Definitivamente somos los que queremos eso más que nadie“, enfatizó Kuleba.

Incluye Rusia a Meta como organismo “terrorista”.

Comparte este artículo:

Rusia ha incluido a la compañía “Meta“, misma que alberga las redes sociales de Facebook, Instagram y WhatsApp, como una de las organizaciones que consideran como “terrorista” y “extremista“.

Este listado forma parte del supervisor financiero ruso Rosfinmonitoring, lo que involucraría que esta compañía multinacional no pueda recibir recursos monetarios para cubrir sus operaciones en el país.

En el pasado mes de marzo, la Justicia rusa había establecido la prohibición del uso de los productos en el territorio, vetando a Facebook e Instagram, solo permaneciendo la red de mensajería instantánea de WhatsApp.

El organismo había solicitado anteriormente a las redes sociales, a que eliminaran “noticias falsas“, acerca de las actividades militares rusas en Ucrania, un llamado que afirman que fue ignorado.

Convoca Putín a Consejo de Seguridad tras explosión de Puente de Crimea.

Comparte este artículo:

Tras la explosión en el Puente de Crimea que ocasionó tres fallecimientos en Rusia, ahora el presidente Vladimir Putin ha convocado una reunión con el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Esta solicitud sucede después de que Putín argumentara que Ucrania es quien está detrás del incidente, calificando al acto como “terrorista“.

El Servicio Federal de Seguridad reforzará sus medidas de vigilancia y protección de la infraestructura, que se suponía era de las más vigiladas del territorio.

El puente con extensión de 19 kilómetros, es el más largo de Europa y es una importante ruta de suministro para las fuerzas rusas que luchan en Ucrania.

Hasta el momento, el territorio Ucraniano no ha replicado ni mostrado su postura sobre las acusaciones que ha hecho Rusia.

Putin firma una ley que endurece penas por deserción y rendición de militares

Comparte este artículo:

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, firmó la ley que enmienda el Código Penal para endurecer las penas por la deserción, el saqueo y la rendición voluntaria de militares en tiempos de guerra, delitos que pueden ser condenados con hasta 15años de cárcel.

La ley establece penas de entre cinco y 15 años de cárcel según los diferentes grados de deserción y de duración, según el documento publicado en el portal de información legal de la Administración.

Según la agencia oficial TASS, el artículo 333 del Código Penal de Rusia se complementa con una tercera parte, según la cual “la ausencia del lugar de servicio sin permiso, la deserción con armas, así como la deserción de un grupo durante la movilización o la ley marcial, en tiempo de guerra o en las condiciones de un conflicto armado será sancionado con pena privativa de libertad de cinco años o hasta de quince años”.

Además, de acuerdo con las enmiendas, por abandonar el lugar de servicio sin autorización, no presentarse a tiempo sin una buena razón por más de dos días (pero no más de 10) durante el período de movilización o ley marcial, el castigo es de hasta cinco años de prisión.

Si la falta de comparecencia en tales condiciones excede de 10 días (pero no más de un mes), la pena será de hasta siete años de prisión. Si un militar se ausenta por más de un mes, puede ser encarcelado por un período de cinco a diez años.

Además, si un militar elude sus funciones fingiendo enfermedad, automutilándose, falsificando documentos u otros engaños en las condiciones de movilización puede ser condenado a entre cinco y 10 años de prisión.

La ley recoge además que quienes se rindan voluntariamente al enemigo enfrentarán una pena de prisión de entre tres y 10 años.

Sin embargo, una primera infracción puede quedar exenta de responsabilidad penal siempre que el soldado haya tomado medidas para su liberación, haya regresado a su unidad o lugar de destino y no haya cometido ningún otro delito durante su cautiverio.

Otras enmiendas prevén la introducción de la responsabilidad penal por saqueodurante un conflicto militar o en tiempo de guerra con una pena máxima de hasta 15 años de prisión.

La ley complementa el Código Penal de la Federación Rusa con un nuevo artículo 356.1 “Saqueo”. Tal acto sin circunstancias agravantes será sancionado hasta con seis años. El saqueo cometido con uso de violencia no peligrosa para la vida o la salud, o con amenaza de tal violencia, será sancionado con pena de prisión de hasta diez años.

Según la nueva ley, el saqueo cometido por un grupo de personas por acuerdo previo, en gran escala, o con el uso de violencia peligrosa para la vida o la salud, o con la amenaza de tal violencia, será castigado con pena de prisión de tres a doce años.

El castigo más severo -prisión de ocho a 15 años- está previsto para los saqueoscometidos por un grupo organizado, en una escala especialmente grande, así como combinados con amenazas de asesinato o daños corporales graves a la víctima.

Por incumplimiento de la orden del comandante en tiempos de guerra y por la negativa de un soldado a participar en las hostilidades, se establece un castigo de hasta tres años de prisión y, en caso de consecuencias graves, hasta 10 años.

(Fuente: EFE)