Percepción vs Evaluación

Comparte este artículo:

Hace algunos días, la organización “Cómo vamos, Nuevo León” sacó los resultados de la segunda evaluación de la gestión de los gobiernos municipales del Área Metropolitana de Monterrey (AMM). Los aspectos que se evaluaron de los gobiernos fueron los servicios públicos, policía, seguridad pública, finanzas, ordenamiento urbano, movilidad y espacio público y gobierno eficiente y confiable. 

Pero Cómo vamos, Nuevo León no solo realiza esta evaluación de gestión, sino que también tiene una encuesta de percepción ciudadana con base en los mismos aspectos ya mencionados. Entonces, los municipios cuentan con 2 puntuaciones: una puntuación basada en datos y cifras de los gobiernos y otra puntuación sobre como la gente piensa que su gobierno está actuando. 

Aunque las cifras de la encuesta de percepción ciudadana son del 2019 y aplicarían solo para los resultados de la primera evaluación, sigue habiendo una misma incógnita: Los municipios con una calificación alta en gestión tuvieron una calificación menor por parte de sus ciudadanos. Por ejemplo, Monterrey obtuvo una puntuación de 8.2 en gestión promedio, pero su ciudadanía le dio un 5.4 y Santa Catarina obtuvo 7.6 en gestión, pero 5.9 en percepción ciudadana. El único municipio que mantuvo una calificación igual tanto en gestión como en percepción fue San Pedro Garza García, donde obtuvo 8.2 en ambas evaluaciones. 

En la segunda evaluación recién publicada, se ve que todos los municipios bajaron su puntuación en cuanto a gestión o se mantuvieron en los mismos rangos. Por lo que va a ser muy interesante saber si la ciudadanía sigue pensando de la misma manera o también las puntuaciones de la percepción van a bajar aún más.

¿Y a que voy con todo esto? A que es muy diferente los resultados a cuando se evalúa de acuerdo con reglas institucionales o de acuerdo con lo que las personas ven en su entorno. Monterrey a pesar de que en la primera evaluación obtuvo 10.0 en seguridad, la ciudadanía en este rubro lo calificó con 4.5. En la segunda evaluación, Monterrey de tener 10.0 en seguridad pasó a 2.0, y muy probablemente en la próxima encuesta de percepción también vaya a tener una calificación baja. 

De nada le sirve a los gobiernos municipales cumplir con las responsabilidades que están en la ley si no lo van a hacer de manera eficiente o de acuerdo con lo está exigiendo realmente la gente. Si a pesar de que un municipio diga que los índices de violencia o delito están controlados las personas aun así se sienten inseguras, entonces hay algo mal en cómo se está calculando la seguridad pública. O si un municipio está acatando el presupuesto destinado a movilidad, y todavía la gente no siente que se pueda mover libremente como peatón, entonces se necesita cambiar algo urgentemente en este aspecto. 

Muchas veces los alcaldes y alcaldesas, que son los que deberían conocer mejor a la población para la que trabaja, no se molestan en dialogar con la gente y realizan proyectos que no necesariamente son lo que uno esperaba. Aunque siempre muestren en fotos y videos en redes sociales cuánto tiempo pasan conviviendo con la gente, este tipo de ejercicios de percepción ciudadana demuestran que las personas no están siendo tomadas en cuenta y se siente ajenas a lo que realizan sus gobiernos. 

Esperemos que después de estos resultados, los gobiernos municipales puedan darse cuenta de que cumplir con lo mínimo no les garantiza que la calidad de sus acciones sea la adecuada. Hay que tener más espacios de diálogo y retroalimentación entre representantes y representados para que se pueda crear una área metropolitana mejor para todas y todos.

Exigen al Congreso de Nuevo León #ParidadTotal y no simulaciones

Comparte este artículo:

Integrantes de la Red Paridad exigieron al Congreso de Nuevo León paridad total y no simulaciones, esto en el día que los diputados locales votaron en primera vuelta las reformas sobre el tema.

Las integrantes de dicho colectivo exigieron que se apruebe la paridad en todos los niveles, tanto ayuntamientos, como diputaciones, y en el Poder Judicial.

“En la Constitución Mexicana ya está legislada la paridad total y el dictamen como lo aprobaron aquí en Nuevo León pues la paridad está siendo limitada o restringida para las mujeres aquí en Nuevo León. Nos preocupa mucho que la paridad no se garantice en el Poder Judicial, esa es una de nuestras luchas, pero también que se garantice en todos los niveles, en los ayuntamientos, en el estado, en el Poder Ejecutivo y todos los órganos constitucionalmente autónomos, la exigencia es paridad total, no queremos paridad a medias”, señaló Daisy Hernández, activista en el tema.

Por su parte, Eusebia González, perteneciente a Red Paridad, indicó que en los artículos transitorios se explica que en el Poder Judicial no se podrán nombrar a más de tres mujeres, mientras que anteriormente se han nombrado a siete hombres en ese mismo nivel.

“Esos son los candados que le están poniendo a una supuesta ley de paridad, entonces no hay homologación y en los artículos transitorios que son cuatro, pero tres principalmente dicen que no aplicarán esas reformas de paridad hasta el siguiente periodo electoral”.

La actual reforma de paridad en la Ley Electoral en el Estado en comparación a la Federal no es suficiente, señaló González, debido a este tipo de artículos que están limitando a las mujeres en los puestos públicos.

Por otro lado, se exigió que en esta reforma no se debe usar el término “procurar la paridad”, ya que si se deja ese término puede o no llevarse a cabo, por lo cual debe de cambiarse por “garantizar”, para que de una forma u otros se lleve a cabo.

Juegos peligrosos

Comparte este artículo:

Fin de semana fatal: tres pésimas noticias. 

Primera irresponsabilidad: falta un día para la entrada en vigor del T-MEC y el Congreso mexicano no emite todavía las leyes necesarias para su implementación. Peor tantito, mientras el Senado acepta llevar a cabo una sesión extraordinaria para discutirlas, votarlas y aprobarlas en su caso, la Cámara de Diputados se niega a hacer lo mismo, es decir que lo aprobado por el Senado no será ratificado por la Cámara baja, de mayoría morenista. 

¿No que la recuperación económica de México depende de la entrada en vigor del T-MEC, según el jefe de estos diputados? ¿Por qué esperar al cinco para las doce para aprobar estas leyes tan relevantes? ¿Quieren pasar bola ensalivada, siguiendo las instrucciones del coach? ¿De qué sirve un eventual viaje del presidente a celebrar la entrada en vigor de un Tratado no ratificado por sus parlamento? ¿Surrealismo legislativo o congreso tercermundista? 

Segunda irresponsabilidad: vencido el plazo legal para presentar las pruebas incriminatorias contra la familia del “Marro” líder del cártel de Santa Rosa de Lima, y los miembros de la banda detenidos en una operación policiaca efectiva, el juez ordenó la liberación de las últimas 5 de las 31 personas arrestadas. 26 habían sido liberadas con anterioridad. 

Le tembló la mano a la fiscalía de Guanajuato, ¿tuvieron miedo a las represalias probables si se ordenaba la prisión para la mamá del bandido?  Otra vez, la efectividad de las fuerzas de seguridad está aniquilada por la falta de preparación legal del operativo. Nuevo régimen, mismos errores. 

¿O resulta que el “Marro” beneficia del mismo estatus privilegiado que el chapito de Sinaloa? Probablemente, su mamá tendrá el beneficio de un saludo personal del presidente durante su próximo viaje a Guanajuato, y el mismo presidente de la narco república aprovechará para ser padrino de bautizo de algún heredero de un miembro del cártel. Viva los abrazos, abajo los balazos. 

Tercera irresponsabilidad: el relajamiento en los protocolos de prevención contra el COVID-19, particularmente, la situación criminal del transporte público por las pésimas decisiones del gobierno del Estado, colocan ahora a Nuevo León en una curva ascendente de contagios y fallecimientos, que se había evitado hasta ahora. 

Mercados abiertos y sin control, eventos sociales prohibidos que se llevan a cabo en propiedades privadas y sobre todo el transporte público ponen a Nuevo León en el ojo del huracán. A cuidarse, ya que la autoridad no es capaz de asegurar que sus protocolos sanitarios sean respetados y que los individuos prefieren jugársela que jugar a lo seguro.  

Se juega con la economía del país, se juega con la seguridad del país y se juega con la salud del país. 

Nuevo León dará cárcel o sanción a quien contagie COVID-19 con dolo

Comparte este artículo:

El secretario de Salud, Manuel de la O, informó que los ciudadanos que sean portadores de un virus transmisible y rompan en aislamiento con el fin de esparcir la enfermedad, serán acreedores a tres años de prisión o una sanción económica de 8 mil a 34 mil pesos.

De la O señaló que dichas sanciones también serán aplicadas a quienes tiene COVID-19 y sigan acudiendo a sus centros de trabajo o realicen actividades de manera común.

“Se eleva a delito la conducta consistente en el hecho de que una persona, a sabiendas de que padezca alguna enfermedad graves y transmisible, ponga la salud de otros en peligro de contagio, así como haga caso omiso a su aislamiento. Puede llegar a ser procesado penalmente con una sentencia de tres sañosamente de prisión y una multa de 100 a 400 cuotas, que va de los 8 mil 688 pesos a 34 mil 720”, detalló el funcionario.

La iniciativa a la reforma al Código Penal fue impulsada por instancia de Gobierno del Estado, en coordinación con los diputados del Congreso local.

La modificación que sanciona a los pacientes que esparzan el virus con dolo, fue publicada hoy en el Periódico Oficial del Estado, y a partir de mañana entrará en vigor.

“Multa o cárcel para aquellas personas que, sabiendo que tienen esa enfermedad, no tomen las medidas adecuadas para no contagiar a sus compañeros de trabajo u otras personas con las que tengan contacto”.

El titular de Salud Estatal aseguró que la medida implementada para disminuir los contagios, no viola los derechos humanos.

Denuncia maltrato animal en García y lo demandan por difamación

Comparte este artículo:

El regidor del municipio de García, Manuel Guerra, denunció el sacrificio de una perra y sus ocho cachorros reciéntenme nacidos, sin seguir el protocolo de actuación adecuado por parte de la perrera municipal, después de imponer la denuncia, fue acusado por difamación.

En sus redes sociales, señaló los hechos apoyado con un video, el caso fue reportado en la colonia Villas de Álcali, donde una perra que reciéntenme acababa de dar a luz a ocho cachorrillos, fue trasladada por el personal de la perrera a las instalaciones municipales y sacrificada 48 horas después.

Guerra indicó que el personal del municipio no respeto el tiempo que se debe de mantener cautivo a un animal cuando es entregada a la perrera, por lo que en menos de 72 horas el animal fue sacrificado junto a sus ocho cachorrillos, situación que lamentó y causo indignación por parte del regidor y de las personas que intentaron adoptar a la perrita junto a sus cachorros.

“No se cumplieron ni las 72 horas y sacrificaron no solo a esta perra sino la indignación es que tenía 8 perritos recién nacidos que estaban por abrir los ojos y la indignación además es que ya se había hecho la manifestación de varios vecinos e incluso gente de organizaciones de protección animal, quien estaban dispuestos a adoptarla junto a los cachorros”, detalló el regidor.

Por otro lado, señaló que el presunto culpable de esta acción es el Coordinador de Control Canino municipal, Othoniel Cantú, por lo que entregó un documento al alcalde Carlos Guevara pidiendo que removiera a dicho funcionario, además solicitó que al frente estuviera una persona titulada y no un pasante como lo da a conocer en su propio currículum Vita disponible en el sitio del municipio.

Después de haber entregado dicho documento, Cantú interpuso una denuncia de difamación en contra del edil, por lo que Guerra Cavazos tuvo que acudir al Centro de Justicia en Santa Catarina de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) a comparecer.

El regidor aseguró que no hay delito ni comisión alguna para que el Ministerio Público persiga ese hecho.

“Se me hace lamentable que estén utilizando esto medios ante la FGJ para amedrentar para hacer mis funciones como regidor y es importante decir que como edil señalar las violaciones de los reglamentos y hacer que se cumplan. No me he salido del actuar y lamentable están buscando utilizar otros recursos para callarme siendo que no existe la Comisión de un delito, cuando eres funcionario público estás sujeto a críticas y estoy señalando hecho derivado de diversos testimonios en donde se constata este hecho”, indicó.

Agregó que el municipio está utilizando la FGJ para desviar la atención de una denuncia ciudadana, no obstante, Comunicación Social de García refirió que la administración no ha levantado ninguna denuncia en contra del edil, debido a que esto fue entre los servidores públicos antes citados.

El monstruo de la corrupción

Comparte este artículo:

Uno de los grandes retos de México ha sido enfrentar de manera efectiva la corrupción y sus consecuencias sociales, políticas y económicas. En 2019, el costo calculado de la corrupción fue de 12,770 millones de pesos de acuerdo a la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) del INEGI. Esto es dos años de presupuesto de Monterrey, aproximadamente. 

Una de las problemáticas ha sido lograr entender en su totalidad su impacto y sus múltiples facetas y presentaciones. Para darnos una idea de cómo se puede presentar la corrupción, les comparto un pequeño listado de las faltas administrativas y delitos de corrupción: cohecho, peculado, desvío de recursos, uso indebido de información, abuso de funciones, conflicto de interés, contratación indebida, enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias, encubrimiento, desacato, soborno, chantaje, procedimientos ilícitos, entre otros tantos. Para complicar más las cosas no hay claridad legal para saber cuándo estos actos serán considerados faltas administrativas y cuándo serán delitos. 

No sólo es una maraña de delitos y faltas administrativas, también son un mundo de instituciones las que deben estar involucradas y coordinadas en la persecución de estos hechos ilegales que plagan nuestro día a día. Desde órganos internos de control, contralorías, auditorías, fiscalías especializadas y juzgados administrativos. Esta coordinación no se ha dado y no parece que haya interés para que se dé. 

En México 62% cree o ha escuchado que existe corrupción en trámites de gobierno, 44% conoce a alguien que refirió actos de corrupción en sus trámites y 15% han experimentado un caso de corrupción en su trámite. En general 87% de la población consideramos que los actos de corrupción son frecuentes. A nivel nacional, el acto más frecuente de corrupción es al tratar con la seguridad pública, y en Nuevo León en segundo y tercer lugar encontramos los trámites de propiedades y trámites para la apertura de empresas respectivamente. También vemos como hay casos donde al hacer un trámite hay largas filas, te pasan de una ventanilla a otra, te mandan a un lugar muy lejano, hay requisitos excesivos, horarios restringidos y costos excesivos. Todas pequeñas acciones que incitan a la corrupción por parte de ciudadanos y funcionarios. 

Durante la presidencia de EPN se cristalizó un esfuerzo de la sociedad civil organizada, donde miles de personas y organizaciones impulsaron la creación del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) y los Sistemas Estatales Anticorrupción (SEA), los cuales tienen como objetivo coordinar a los actores nacionales y estatales para desarrollar estrategias y políticas que identifiquen, investiguen y sancionen todos los hechos de corrupción. 

A pesar de estos esfuerzos el cambio de gobierno llegó con un cambio de timón claro en el combate a la corrupción donde el SNA y los SEA no parecen tener cabida. Ya contamos con la legislación, pero el reto entra en su fase crítica de implementación al mismo tiempo que no hay voluntad política que siga impulsando estos sistemas. El Gobierno Federal actual ha declarado una lucha contra la corrupción en el discurso, pero sigue siendo la misma lucha partidista de décadas de defensa a mis amigos y justicia a mis enemigos. 

La corrupción es compleja y prácticamente universal. Hemos visto que puede ir desde un proveedor a nivel municipal, hasta la misma presidencia. Para combatirla efectivamente lo que se necesita es una pelea institucional, donde la identificación, investigación y sanción no dependa de quien está en el poder sino de los contrapesos institucionales. Ya está la ley y las herramientas para recopilar las declaraciones patrimoniales y de intereses de todos los funcionarios, ahora necesitamos líderes políticos que busquen implementar y profesionalizar el sistema. 

El SNA y los SEA son un primer intento para combatir la corrupción, pero urge seguir en esa dirección con contralorías municipales independientes, auditorías apartidistas, análisis de contratos y declaraciones patrimoniales con inteligencia artificial y blockchain para protección de datos personales. Todo esto es posible si desde la sociedad civil, la academia y la ciudadanía seguimos impulsando por enfrentar la corrupción con acciones concretas y no palabras, con expertos y profesionales y no buenas intenciones. Porque si no enfrentamos con instituciones y contrapesos la corrupción seguiremos teniendo Casas Blancas, casas de Bartlett, desvíos de Polevnsky, propiedades de Ackerman y Sandoval, Estafas Maestras y Odebrechts.

Siempre a medias

Comparte este artículo:

En días anteriores se reunió la Comisión de Puntos Constitucionales el H. Congreso del Estado de Nuevo León para la revisión de las iniciativas de reforma encaminadas a la garantía de la paridad total y del rezagado tema de violencia política en razón de género. 

Una vez más, las discusiones transitaron hacia un avance entorpecido, un avance “a medias” que no resarce la deuda histórica que se tiene para con las mujeres del estado. 

Si miramos un poco la historia reciente encontraremos que al Legislativo local le falta mucho por estar a la par de los avances en México en materia de derechos humanos e igualdad de género, específicamente en el tema de los derechos político electorales y las medidas que a nivel nacional parecieran avanzar con un paso diferente. 

Cuando en el país se estaba avanzando para hacer que la paridad de género en diputaciones locales fuera efectiva mediante distintas reglas que garantizaran que las mujeres no fueran postuladas exclusivamente a aquellos distritos en los que el partido político jamás hubiera ganado, en Nuevo León esto no se incluyó en la legislación electoral. Fue el organismo local electoral quien empujó el tema a través de lineamientos que, desde el proceso de 2015, incluían la división por partido de los distritos electorales conforme a su rentabilidad electoral histórica. Finalmente, en la reforma de 2017, el Congreso de NL agregó criterios cualitativos para diputaciones locales a la legislación.

Lo mismo sucedió en las modificaciones a la ley electoral en 2017, cuando el Legislativo local tenía la oportunidad para integrar la paridad en presidencias municipales (paridad horizontal), como sucedía en el resto del país. Tampoco sucedió. Una vez más, fue a través de lineamientos emitidos por la Comisión Estatal Electoral, que esto fue avanzando, ya que las reglas del juego para las postulaciones incluyeron por esta vía la obligación de postular 50% mujeres y 50% hombres para presidencias municipales, y no sólo para regidurías y sindicaturas. La labor del organismo público local electoral para ir más allá a través de lineamientos estuvo basada en la jurisprudencia electoral en la materia.

Pero aún con ello, Nuevo León iba un paso atrás que muchísimas entidades mexicanas que no sólo implementaban ya la paridad horizontal, sino que le agregaban reglas cualitativas para que, al igual que en el caso de las candidaturas a diputaciones locales, en los municipios también se garantizara que las mujeres no fueran relegadas a candidaturas sin importancia. Algunas entidades siguieron el ejemplo de la competitividad electoral histórica en municipios. Otros, como Coahuila, agregaron criterios con una mirada distinta: entendiendo la importancia de las administraciones municipales en relación a la cantidad de población a la cual dirigirían. 

Esto no sucedió en Nuevo León en las elecciones pasadas, y parece que el Congreso local tampoco reforzará la legislación electoral local para que suceda en la próxima. 

Lo mismo ocurre con el tema de violencia política que viven las mujeres que quieren insertarse en la vida pública. A falta de un marco normativo sólido que atendiera este tema, instituciones locales se unieron el proceso electoral anterior para impulsar un Protocolo de atención conjunta que pudiera sentar las vías de canalización y atención al tema de manera proactiva. Aun así, su atención sería muchísimo más eficaz si el Congreso local empujara las reformas necesarias para que la violencia política de género sea considerada un delito, y para implementar sanciones específicas al respecto. 

Por último, el Congreso local tiene la oportunidad histórica de derribar todo obstáculo y resistencia existente para el nombramiento de mujeres a los puestos de toma de decisiones en la entidad, al integrar la obligación de designar en igualdad a mujeres y hombres para todos los altos puestos de todos los organismos e instancias de la entidad. 

Esto tampoco se vio durante las discusiones vertidas en la sesión de la Comisión mencionada, al contrario, la “paridad en todo” se fue diluyendo poco a poco, desechándola para algunos organismos y “procurándola” para otros.

Las discusiones que se dieron en la Comisión de Puntos Constitucionales este 26 de junio, nos dan a entender que, una vez más, en Nuevo León vamos un paso atrás para que el marco normativo proteja los derechos político electorales de las mujeres, garantizando el efecto útil y material de la paridad. Las discusiones nos dan a entender que la legislación electoral está avanzando, pero avanzando a medias. 

Suspenden de forma definitiva el festival Pal’Norte

Comparte este artículo:

El secretario de Salud de Nuevo León, Manuel de la O, anunció la suspensión definitiva del festival de música Pal’Norte, mismo que estaba programado para realizarse el 11 y 12 de septiembre.

“Vamos a suspenderlo (el festival Pal’Norte), no es conveniente de que se realicen festivales en el mes de septiembre”, dijo De la O en la conferencia de prensa de seguimiento diario de la pandemia del COVID-19 en la entidad.

Cabe recordar que Pal’Norte estaba programado para realizarse el 20 y 21 de marzo, pero por la emergencia sanitaria del coronavirus se reprogramó para septiembre.

El funcionario reveló la suspensión definitiva del festival después de anunciar que también se cancelaría la ceremonia de Grito de Independencia.

Anticipan en Nuevo León: ni regreso a clases, ni festejos del Grito de Independencia

Comparte este artículo:

El secretario de Salud de Nuevo León, Manuel de la O, adelante que no habría regreso a clases presenciales en agosto, y que, por el momento, no se puede considerar que haya festejos por el Día de la Independencia el 15 de septiembre.

“Nuevo León tiene contemplado que el próximo ciclo escolar sea en línea. El poner clases en las aulas con más de un millón de alumnos, sería una tragedia, no es conveniente que las clases inicien de manera presencial, lo hemos comentado en el Comité de Seguridad en Salud, es un virus del que todavía seguimos aprendiendo mucho de él”, dijo De la O en la conferencia de seguimiento diario del crecimiento de la pandemia del COVID-19.

Con respecto a los festejos patrios del 15 de septiembre, dijo que por el momento se ha decidido suspenderlos, por el riesgo que implica congregar a miles de personas.

“No debe haber concentración de personas, es un riesgo para la salud”, señaló.

Nuevo León pone en pausa avance de reapertura económica

Comparte este artículo:

El secretario de Salud, Manuel de la O, informó este jueves que el Gobierno estatal ha decidido frenar la reactivación económica, al advertir que los contagios y ocupación hospitalaria crece rápidamente.

De la O señaló que la decisión no implica cerrar empresas o negocios que ya están operando, pero sí detendrá la reapertura de más giros, como gimnasios, centros sociales, bares, casinos, cines, entre otros.

“No vamos a abrir otras áreas, hay que tener paciencia. Hay que aguantar, estamos reactivando, lo vamos a seguir haciendo, pero hay que hacerlo con orden, priorizando la salud”, dijo el funcionario en la conferencia de prensa diaria de seguimiento del crecimiento de la pandemia del COVID-19 en la entidad.

Durante dicha conferencia el titular de Salud presentó el semáforo estatal de reactivación, con corte al sábado pasado.

De los 10 indicadores, hay dos en naranja, que representa un riesgo alto; tres en amarillo, que represente un riesgo intermedio, y cinco en vede, que indica riesgo bajo.

Cabe mencionar que ninguno esta en rojo, sin embargo, el funcionario consideró que el Estado no está preparado para continuar.

Hoy se informaron 408 contagios nuevos, un nuevo récord en lo que lleva la pandemia, y 14 decesos.