Miedo Irracional a la Deuda

Comparte este artículo:

Uno de los temas más discutidos mediáticamente en los últimos años ha sido la deuda pública de Nuevo León y sus implicaciones en el presupuesto y gasto públicos. Los comentarios y opiniones emitidos por los principales medios locales acerca de este tema han desvirtuado completamente a la situación real de las finanzas de Nuevo León y a lo que en verdad representa la deuda pública. No obstante, dejando atrás las barbaries que “pseudo expertos” emiten, me gustaría clarificar y desmitificar este tema con analogías sencillas de la economía familiar.

Cada peso de deuda contraída por entes gubernamentales es dirigido, por ley, a “inversión público productiva”, es decir, a la inversión que hacen los gobiernos en infraestructura pública para mejorar los estados y municipios.

Al tener presupuestos limitados, las entidades y municipios buscan financiamiento público con el fin de obtener mayores recursos para poder destinarlos a cubrir las necesidades de la población, por ejemplo mediante la construcción de escuelas y hospitales, la modernización de servicios públicos, la inversión en seguridad pública o el desarrollo del campo. De esta forma, cada peso de deuda contraída por entes gubernamentales es dirigido, por ley, a “inversión público productiva”, es decir, a la inversión que hacen los gobiernos en infraestructura pública para mejorar los estados y municipios. De manera analógica, un padre de familia cuyos ingresos se restringen al sueldo que percibe por trabajar necesita recurrir a un crédito para comprar una casa y hacerse de un activo que pagará en el tiempo pero que desde hoy brinda seguridad y patrimonio a su familia.

El endeudamiento que una entidad federativa puede contraer lo autoriza el Congreso Local (no el Poder Ejecutivo) mediante la Ley de Ingresos de cada año, donde se elabora un presupuesto de los ingresos a percibir.

Ahora bien, el endeudamiento que una entidad federativa puede contraer lo autoriza el Congreso Local (no el Poder Ejecutivo) mediante la Ley de Ingresos de cada año, donde se elabora un presupuesto de los ingresos a percibir incluyendo aquellos por financiamiento. Siguiendo la analogía, la mamá realiza una proyección del total de ingresos y gastos que la familia tendrá. Sin embargo, al entrar los hijos a universidad los ingresos no podrán cubrir las colegiaturas, por lo que la mamá autoriza al papá a pedir un crédito para invertir en la educación de sus hijos.

Para hacer frente a los retos del futuro, los poderes Ejecutivo y Legislativo (papá y mamá) colaboran para crear la fórmula que permita cubrir las necesidades básicas del Estado (familia).

En consecuencia los estados financieros del Estado (familia) reflejarán un monto de deuda que tendrá que pagar intereses. No obstante esa deuda permitió realizar inversión pública productiva (hogar y educación), que brinda satisfactores y beneficios globales. De esta forma, para hacer frente a los retos del futuro, los poderes Ejecutivo y Legislativo (papá y mamá) colaboran para crear la fórmula que permita cubrir las necesidades básicas del Estado (familia) y además invertir en el crecimiento y progreso de los mismos.

Es importante resaltar que el apalancamiento, es decir, la utilización de recursos de terceros para invertir en proyectos propios, es y ha sido usado por empresas, familias y gobiernos como motor de crecimiento y desarrollo y como una forma de realizar inversiones que con dinero propio no sería posible hacer.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El Royalazo de París

Comparte este artículo:

El día de ayer, mañana y en estos días se ha estado comentando sobre los atentados terribles y funestos que acontecieron en la ciudad de París. Las investigaciones siguen y la psicosis también. Saltan culpables, víctimas, héroes y villanos que participaron en un atentado de lo más triste e inadmisible. Ayer mismo platicaba con un familiar acerca de esto y me decía: ¿qué tanta probabilidad existía de que esto pasara en México? Yo le contesté que esto ya pasó, y sí, el Royalazo, la tragedia más hiriente, que llena de rabia y la más dolorosa en la historia de Monterrey.

El Atentado al Casino Royale guarda algunas similitudes con el ataque al teatro Bataclan. Si bien es cierto, los asesinos no mataron a sangre fría uno por uno en Monterrey, sí atentaron con alevosía y ventaja estuviese quien estuviese… La sangre fría de ambos asesinos, fanáticos islámicos o no, franceses o mexicanos… fue la misma. No importó quien estaba adentro, mujeres, hombres, embarazadas, estudiantes, médicos, ancianos, músicos, staff, edad, nacionalidad, preferencia sexual o clase social. Estos asesinos en su irracional vulgaridad atentaron contra un grupo de personas que no tenían la más mínima relación con la causa o lucha que ellos persiguieron.

El gobierno francés está accionando su artillería justificada por la opinión pública, la cual ocasionará masacres en igual o más número de personas de lo de París, que sin lugar a dudas no suma sino divide más.

Más allá de los factores que motivaron estos ataques, la respuesta debe ser la misma. Total repudio y total rechazo a actos similares. Así como respuestas frontales y prontas de las autoridades civiles encargadas de resolver estas contingencias.
El gobierno medinista respondió con una acción tibia de cancelar concesiones de casinos y prometieron resolver el problema que produjo algunas detenciones y líderes caídos del cartel de los Zetas. Por otro lado, el gobierno francés está accionando su artillería justificada por la opinión pública, la cual ocasionará masacres en igual o más número de personas de lo de París, que sin lugar a dudas no suma sino divide más.

Hay que tener cuidado de lo que uno lee en prensa porque es susceptible a distorsiones, y lo que hay que evitar a toda costa es caer en la histeria colectiva.

Hay que tener cuidado de lo que uno lee en prensa porque es susceptible a distorsiones, y lo que hay que evitar a toda costa es caer en la histeria colectiva, la histeria inquisidora que sólo genera cacerías de brujas para calmar a los más radicales.
Francia dedicará numerosos memoriales y eventos conmemorativos por los héroes y las víctimas de estos terribles hechos. Presidentes y miembros de todos los partidos tendrán que unirse en torno a esto por muchos años. En Monterrey, aún esperamos el memorial, esperamos la bandera a media asta ese día y esperamos que alguien se decida a destruir ese edificio que sólo significa un monumento a la incapacidad en la lucha contra el narco. El gobierno estatal y su prensa amiga siguieron la táctica del olvido y el sacarle la vuelta al asunto. Como dijo Cicerón: “Un pueblo que olvida su historia es un pueblo sin futuro, ya que está condenado sin remisión a repetirla”.

Como dijo Cicerón: “Un pueblo que olvida su historia es un pueblo sin futuro, ya que está condenado sin remisión a repetirla”.

Foto fuente: eldiario.deljuego.com.ar

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

“No, no puedes hacer eso porque eres mujer”

Comparte este artículo:

Cuando escuchamos que una mujer es ingeniera, constructora o conductora de un camión todavía nos sorprende. Aún en el siglo 21 nos resulta raro ver que una mujer se desempeñe en ciertos trabajos que no son considerados “femeninos” en absoluto. Pero realmente, ¿qué es lo que restringe los tipos de trabajo que las mujeres pueden hacer? ¿Es asunto legal o una cuestión cultural?

De lo global …

Por increíble que parezca hoy en día hay 155 países (Banco Mundial, 2015) que restringen el trabajo que las mujeres pueden desempeñar.

Por increíble que parezca hoy en día hay 155 países (Banco Mundial, 2015) que restringen el trabajo que las mujeres pueden desempeñar; por ejemplo en algunos lugares no pueden trabajar después de que obscurezca, ni operar maquinaria pesada o conducir un tractor agrícola. Desafortunadamente muchos de los trabajos que están restringidos a las mujeres están en industrias o sectores que son muy bien pagados; esto significa que las mujeres ocupan con mayor regularidad empleos de menor estatus y paga a comparación de los hombres. Como resultado, estas mujeres tienen acceso a un ingreso menos significativo que el de los hombres, lo cual afecta la economía de las familias sustentadas por mujeres y sus oportunidades de progreso profesional.

Los países que cuentan con más restricciones legales para el trabajo que pueden desempeñar las mujeres, se encuentran principalmente en las regiones de Medio Oriente y el Norte de África. Las restricciones legales en estas regiones tienen un impacto negativo en las tasas de participación laboral de las mujeres e incluso en el crecimiento económico de estos países.

A lo local…

Pero, ¿qué pasa si no existen diferencias jurídicas entre hombres y mujeres en un país? Si las restricciones legales para trabajar no existen entonces, ¿aumenta la participación femenina en la fuerza de trabajo?

En México la violencia de género, los embarazos precoces, la deserción escolar, los asignación de roles de género y las barreras estructurales desafían la inserción de las mujeres a la fuerza laboral.

No exactamente. Por ejemplo, las mujeres y los hombres en México son reconocidos como iguales en la ley, ambos tienen los mismos derechos laborales y por tanto deben tener acceso a las mismas oportunidades de trabajo. Sin embargo, en México la violencia de género, los embarazos precoces, la deserción escolar, los asignación de roles de género y las barreras estructurales desafían la inserción de las mujeres a la fuerza laboral; esto las hace más vulnerables y económicamente dependientes.

Si revisamos la situación de las mujeres en Monterrey, podemos observar que la brecha educativa entre hombres y mujeres ha sido casi cerrada, pero en la transición de la escuela a trabajo es casi como si las mujeres desaparecieran.

Si revisamos la situación de las mujeres en Monterrey, podemos observar que la brecha educativa entre hombres y mujeres ha sido casi cerrada, pero en la transición de la escuela a trabajo es casi como si las mujeres desaparecieran. En los sectores más importantes de la actividad económica de Monterrey las mujeres están sub-representadas. Además la participación femenina en la fuerza de trabajo en Monterrey es limitada, quizá porque la mayoría de los puestos de trabajo no se espera que sean realizadas por una mujer o porque han tenido que dejar su vida profesional para realizar tareas domésticas y cuidar de la familia, un trabajo que no es del todo reconocido.

Entonces, ¿las restricciones de empleo son un asunto legal o una cuestión cultural? La respuesta es ambas. En los lugares donde las restricciones legales al empleo persisten, a una mujer le resulta más difícil prosperar e integrarse a la fuerza laboral; pero en los países con igualdad jurídica entre hombres y mujeres no es nada sencillo tampoco.

La igualdad de género en la fuerza laboral es esencial para lograr un crecimiento económico sostenido y alcanzar el desarrollo sostenible en un país. Desafortunadamente, ningún país al día de hoy puede asegurar la igualdad de género en la fuerza laboral. Por esto, resulta fundamental cambiar las leyes y las instituciones, pero también las actitudes y mentalidades de los ciudadanos. Empoderar a las mujeres, mediante su inserción a la fuerza laboral, es más que una simple acción de género, es una inversión en el crecimiento y desarrollo de las economías del mundo.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

LOS ALCALDES QUE SE VAN

Comparte este artículo:

11993165_10207499478384436_1430836879_o

30 de octubre del 2015.

En esta semana concluyen su periodo los alcaldes de Nuevo León. Como en la mayoría de los casos, vale la pena hacer un balance de lo hecho y lo no hecho. Un balance que debiera servirnos para tener más cuidado al otorgar el voto en las próximas elecciones. Dije debiera, sabiendo que no será así. La memoria colectiva es tan corta que los que ahora se van ya no generarán recuerdos dentro de cerca de tres años. Esa es la razón por la que, como electorado, seguimos cayendo en los mismos errores, como dice la canción.

La memoria colectiva es tan corta que los que ahora se van ya no generarán recuerdos dentro de cerca de tres años. Esa es la razón por la que, como electorado, seguimos cayendo en los mismos errores.

Vamos al análisis, el cual, por falta de espacio, no podrá referirse a todos los municipios. Empiezo por mi propio interés, después de todo yo tengo la pluma, bueno así se decía antes. Hoy es yo tengo la computadora. Entonces inicio con San Pedro. El hasta hoy alcalde Ugo, quien demostró que no sólo le falta la hache, ha hecho un mal trabajo, según lo reflejan las evaluaciones ciudadanas que ha publicado un periódico del estado.

Cualquier sampetrino coincidirá conmigo cuando digo que San Pedro ha dejado de ser el municipio modelo de México. Hoy, los indicadores de inseguridad están creciendo, aunque los números oficiales digan otra cosa, con datos respaldados en la cifra negra, que está conformada por todos aquellos delitos que no se denuncian, como es el caso de los secuestros.

Tengo la certeza de que, si hace tres o cuatro administraciones municipales, se hubiera realizado y cumplido un verdadero plan de desarrollo urbano, este martirio cotidiano que vive hoy San Pedro no existiría.

Aunado a lo anterior, San Pedro es hoy noticia estatal y algunas veces nacional por la magnitud de los congestionamientos viales que se viven, los cuales antes eran los viernes y hoy son todos los días. Estos congestionamientos son derivados, como todo el mundo lo sabe, por el desorden urbano de esta y anteriores administraciones al autorizar más y más construcciones de edificios de vivienda, comercios, restaurantes y demás, todo ello sin analizar el verdadero impacto vial que generarán estas edificaciones. Tengo la certeza de que, si hace tres o cuatro administraciones municipales, se hubiera realizado y cumplido un verdadero plan de desarrollo urbano, este martirio cotidiano que vive hoy San Pedro no existiría.

En suma, San Pedro es hoy una zona minada para los sampetrinos. Entre la infinidad de construcciones, por cierto aprobadas por esta u otras administraciones municipales, la gran cantidad de baches, a mi parecer nunca antes vista en este municipio y la pésima ingeniería vial de algunas avenidas o cruceros, donde se presentan accidentes con asombrosa frecuencia. Malas decisiones gubernamentales ha sido la constante. A propósito, una de ellas proponer el incremento de un 20 % al impuesto predial. Si no da risa, da tristeza.

Por otra parte, Monterrey, con la casi gobernadora a la cabeza, genera hoy en los nuevoleoneses un poco de vergüenza, más bien un mucho. Abandono absoluto de servicios como la recolección de basura, una enorme cantidad de patrullas descompuestas por falta de recursos para repararlas, los servicios médicos que por normativa debe prestar carentes de medicamentos, también por falta de presupuesto. Por cierto, si hubo presupuesto para las camionetas blindadas que quería llevarse la hasta hoy alcaldesa para su seguridad. Prioridades son prioridades, y los regios que esperen mejores momentos.

Ha sido una triste administración que los regiomontanos cobraron en las urnas y en la calificación final, ya que le otorgaron un 4.3 en encuesta realizada por El Norte. Esta no debe ser una noticia que asombre al electorado. Recordemos que la alcaldesa llegó al poder por una división de fuerzas y pérdida de prestigio de su partido, por aquel asunto del exitoso negocio de los quesos. Con todo respeto, la histórica alcaldesa no llegó por su experiencia ni por sus logros en tareas gubernamentales anteriores. El resultado era de esperarse.

En otro rumbo geográfico de nuestro hoy maltratado estado, veamos como la alcaldesa de Cerralvo tiene sobre sí enormes sospechas de corrupción, nepotismo, incumplimiento con los procesos de transparencia y etcétera. Un municipio más dejado en el abandono y con enormes carencias. Recordemos que Cerralvo es aún reconocido como la Cuna de Nuevo León.

En este municipio el electorado también cobró la factura en las urnas, colocando en su lugar a un Alcalde de un partido diferente al que siempre gobernó Cerralvo, por cierto, según lo que he leído, ha sido considerado el alcalde más joven de Nuevo León y creo que hasta de México. De nuevo, el electorado cobró.

Guadalupe sigue en el abandono, a pesar de lo que diga su hasta hoy alcalde. Habría que preguntar a los vecinos. Santa Catarina con avances dignos de mencionarse, en medio de tantas malas noticias. Lo mismo que San Nicolás en donde se hizo un trabajo aceptable a pesar de su excesivo slogan de “El mejor lugar para vivir”, ya me imaginaba a todos los sampetrinos corriendo a vivir en San Nicolás.

En fin, hoy es el cambio. A los nuevoleoneses nos alberga un poco de tristeza por la situación actual y, al mismo tiempo, un poco de esperanza por las administraciones que inician.

Desde lo más profundo de mi corazón, deseo a todos los alcaldes, del partido que sea, un éxito verdadero en sus tareas por el bien de sus habitantes. A la gente le comento: si no participas, todo seguirá igual.

Desde lo más profundo de mi corazón, deseo a todos los alcaldes, del partido que sea, un éxito verdadero en sus tareas por el bien de sus habitantes. A la gente le comento: si no participas, todo seguirá igual.

Es tiempo de luchar juntos contra la incompetencia, la simulación, el engaño y la corrupción. Esa no es una tarea de gobiernos como ya lo hemos visto. Es una tarea tuya y mía. No perdamos la fe. Nuevo León es nuestro, no de los políticos, no lo olvides.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Adictos a Emprender: dichas y sufrimientos

Comparte este artículo:

“La dicha de emprender conlleva un subibaja de emociones.” – Anónimo

Estamos de regreso con un nuevo post para compartir un poco de las semanas atareadas que hemos tenido en ThumbsUp. También tomarnos un tiempo para reflexionar sobre la “dicha” y “no tan dicha” que conlleva el emprender.

De alguna manera, emprender es como iniciar una dieta, comenzar a hacer ejercicio o abrir un libro. Cada una de estas actividades necesita esfuerzo y dedicación.

Comencemos por este último punto, tomando en cuenta esta imagen que hace poco estaba circulando en redes sociales. Traduciendo: “La dicha relativa del emprendimiento”.

relative-job

1. De alguna manera, emprender es como iniciar una dieta, comenzar a hacer ejercicio o abrir un libro. Cada una de estas actividades necesita esfuerzo y dedicación.
2. El primer efecto es estar motivado, contarle a todos tus conocidos lo que estás por hacer y cuánto empezaste a gastar (tiempo y dinero) para prepararte mejor.
3. Luego en la medida que quieres tener todo cubierto te empieza a dominar presiones externas, situaciones que no puedes preveer, y te sientes cansado.
4. Si tienes suerte te vienen espasmos de éxitos que poco a poco te van motivando para seguir cuesta arriba.
5. Ante subidas por buenas noticias, éxitos y ventas cerradas vienen un montón de caídas por sorpresas, enojos y fallas en tu equipo.
6. Finalmente… lo lograste. Haz emprendido tu sueño.

No quiero sonar pesimista, simplemente los baches en el camino del emprendedor son muchos para llegar a la cima. Pocas sabemos o poco nos cuentan de las dificultades por las que personas exitosas han pasado… y no hablo de algo como

6rex40x

Traten de rodearse de gente que inspira, busquen figures que valgan la pena seguir y motívense de tan minúsculo éxito tengan en su emprendimiento.

Sino de los que verderamente han construido enormes fuentes de empleo y nuevas tecnologías a partir de muy poco o de nada. Traten de rodearse de gente que inspira, busquen figures que valgan la pena seguir y motívense de tan minúsculo éxito tengan en su emprendimiento.

En la segunda parte de la nota les compartimos un poco de lo que estuvimos ahciendo en las últimas 2 semanas:

Presentamos un nuevo emprendimiento de georeferencia con mucha aplicación para estrategias de negocios. También es una herramienta que utilizamos en ThumbsUp para ubicar pick-up points..

EGADE GLADIADORES – Presentamos un nuevo emprendimiento de georeferencia con mucha aplicación para estrategias de negocios. También es una herramienta que utilizamos en ThumbsUp para ubicar pick-up points.

img_20151030_215834

FAST FORWARD CHALLENGE – Nos pronunciamos como afortunados finalistas después de un 2do pitch en esta competencia. Ahora somos 10 participantes y continuamos buscando uno de los primeros lugares.

img_20151030_190622

LaCapital centro de coworking antes de iniciar el evento

img-20151030-wa0008   img-20151030-wa0024

Nuestro pitch (5 minutos, estuvimos correteados) sobre nuestro producto. Después hubo retro de los jueces, en general identificamos oportunidades que nos apoyan a mejorar.

El siguiente paso de esta competencia es la producción de un video comercial. Ya teníamos un par de cosas trabajadas. por lo que en la siguiente columna seguramente le estaremos haciendo promoción. Crucen dedos porque en el INCMTY se entregan los primeros lugares.

Si te gustó la columna, el mensaje o lo que estamos haciendo, comparte y deja tus comentarios. Cuéntanos también a qué te dedicas y qué tal ha sido tu experiencia emprendiendo.

@PedroVallejo4 – Keep it weird –

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Con dedicatoria…

Comparte este artículo:

Dedicado a los amigos y lectores jóvenes que normalmente no leen o por “error” leyeron esto.

La juventud es una etapa de la vida muy divertida, pero también muy confusa, donde tus amigos poco a poco se convierten en viejos amigos, donde no te interesa que es lo que pasa con tu país, ni con los funcionarios corruptos, ni con los malos gobiernos, ni lo que hacen o dejan hacer los gobernantes… Sólo es importante pasarla bien, y mientras no se metan contigo, no haces nada.

No todo es cambiarle a las noticas, no todo es leer sólo la sección de deportes del periódico. Las malas decisiones sí te afectan, tal vez no te des cuenta, pero esas acciones que decimos “pues equis” sí tienen consecuencias.

Pero no, no todo es cambiarle a las noticas, no todo es leer sólo la sección de deportes del periódico. Las malas decisiones sí te afectan, tal vez no te des cuenta, pero esas acciones que decimos “pues equis” sí tienen consecuencias. Un ejemplo es la deuda de nuestro Nuevo León (digo nuestro porque así es) esa deuda que los gobernadores sólo se encargan de inflar (cof… Medina) y no de prevenir. Bueno, volviendo a la deuda, escuchamos, decimos, opinamos y a veces nos reímos, pero lo que tú no sabes, es que esa deuda sí te afecta. Muchos de nosotros estamos en nuestro primer empleo formal (aparte de los que hemos tenido en las clásicos veranos). ¿Te has fijado en tu recibo de nómina? ¿Sabías que de tu salario quieren, si no es que ya lo están haciendo, rebajarte dinero para subsanar las consecuencias de eso?

Si no sabías, eres parte de la gran mayoría de chavos que no se interesan en lo que sucede más allá de la puerta de su casa, a menos que sea algo de Tigres o Rayados. Y piensas: ¿qué puedo hacer yo? Empecemos por pasos pequeños. Los regidores, síndicos, alcaldes, diputados locales y federales, el Bronco y hasta EPN son nuestros representantes; ellos te representan, a ellos les pagamos, ¿no crees que sea justo exigir y tener vigiladas sus acciones? No se trata de tenerlos con lupa las 24 horas, se trata de ser ciudadanos.

Como el buen Aristóteles decía: “El hombre es un animal político por naturaleza”. Somos políticos, no lo podemos evitar.

Ser un ciudadano —tener más de 18 años— no es tener tu IFE, no es que te dejen entrar al antro sin problemas, mucho menos es tener edad para casarte. Ser ciudadano es ser mexicano, es querer y estar comprometido a hacer todo lo que este a tu alcance para mejorar tus condiciones de vida y las de los demás. Hay que ser responsables, respetar los reglamentos, que esos nos respeten a nosotros y participar en la vida política de nuestro país, porque no necesitas usar mucho gel ni viajar en helicóptero para ser político. Como el buen Aristóteles decía: “El hombre es un animal político por naturaleza”. Somos políticos, no lo podemos evitar. Es naturaleza, o sea, ya nos amolamos. Tenemos la capacidad de resolver problemas, de adoptar roles, de llegar a acuerdos, de proporcionar soluciones. Si alguna vez has ayudado a alguien, haz llegado a un acuerdo con tu novio o novia, si has hecho tu trabajo bien para llegar a un éxito en conjunto, felicidades, ya eres parte.

Es muy fácil señalar, yo lo he hecho. Pero al momento de actuar todos se echan para atrás y es ahí cuando los verdaderos ciudadanos salen a flote. Ten en mente que lo que dejes de hacer el día de hoy, inevitablemente nos afectara en el futuro.

Como jóvenes necesitamos cuestionar y actuar. Es muy fácil señalar, yo lo he hecho. Pero al momento de actuar todos se echan para atrás y es ahí cuando los verdaderos ciudadanos salen a flote. Ten en mente que lo que dejes de hacer el día de hoy, inevitablemente nos afectara en el futuro, cuando tengas tu primer hijo, tu primer carro, tu casa, tu familia… Estamos a tiempo; no podemos dejar que nuestra irresponsabilidad y la de los malos gobernantes —que hay que aclarar que hay unos muy buenos, dedicados, cercanos y comprometidos— nos dejen un futuro turbio y lleno de malas sorpresas.

Dejemos a un lado el “que oso”, “ni me van a hacer caso”, “no me llama la atención”, “qué dirán”. Este es un tema de todos, y no podemos dejárselo a unos cuantos. Piénsalo, es tu futuro, el mío, el de todos.

Participa, lee y exige responsablemente. Porque nadie lo va a hacer por nosotros.

Participa, lee y exige responsablemente. Porque nadie lo va a hacer por nosotros.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La importancia del ecosistema: Epicentro, Festival de Innovación, como resultado del ecosistema en Jalisco.

Comparte este artículo:

Un ecosistema no está solamente formado por las personas que están en él, es decir no es una suma de individuos, sino que también está compuesto por las relaciones que se generan entre estas personas y los condicionantes que definen estas interacciones.

En el tema de la innovación cívica, definida por la manera en la que transformamos nuestra interacción como ciudadanos con los actores que nos rodean: ACs, gobierno, otros ciudadanos, el ecosistema es fundamental. De éste dependerá el grado de dificultad con el que generemos innovación y el tono en el que lo hagamos.

La semana pasada tuve la oportunidad de asistir a Epicentro, Festival de Innovación, en Jalisco, organizado por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología Jalisco, y como muchas de las veces que visito el “Tequila Valley”, reflexioné sobre la importancia del ecosistema en temas de innovación.

En Jalisco, especialmente en el área metropolitana de Guadalajara, se está generando un polo de innovación y tecnología muy importante en el país, un ecosistema, que incluye también a la innovación cívica, aquello que hacemos desde Codeando México.

En Jalisco, especialmente en el área metropolitana de Guadalajara, se está generando un polo de innovación y tecnología muy importante en el país, un ecosistema, que incluye también a la innovación cívica, aquello que hacemos desde Codeando México.

Confirmo que Epicentro es el resultado de este ecosistema vibrante, y a través de 4 días llenos de acción, nos demostró tres cualidades fundamentales de éste:

1. Espacios colaborativos: En Guadalajara, a diferencia de otras ciudades con las mismas características demográficas en el país, se cuenta con varios espacios de trabajo colaborativos, o coworks. Este tipo de recintos estimulan el trabajo en equipo, multidisciplinario y colaborativo. Cuando una entidad de gobierno organiza un taller en el “HackerGarage” (hackerspace), lugar de reunión típico de las comunidades tecnológicas y de emprendimiento, en vez de hacerlo en sus oficinas, el mensaje que se da es completamente distinto. Estamos acostumbrados a nosotros, como ciudadanos, ir a las oficinas de gobierno si queremos trabajar en conjunto, nosotros nos acercamos al ámbito gubernamental, se toman minutas y firmamos para las listas de asistencia. Jalisco nos demuestra que esta dinámica puede modificarse.

Cuando existen actores involucrados desde gobierno —sin un agenda politizada, pero sí con la intención de trabajar de manera horizontal con las comunidades— cambia totalmente la lógica de trabajo.

2. Apoyo gubernamental: Cuando existen actores involucrados desde gobierno —sin un agenda politizada, pero sí con la intención de trabajar de manera horizontal con las comunidades— cambia totalmente la lógica de trabajo. En Jalisco esto se puede observar con la Secretaría de Innovación Ciencia y Tecnología, así como con el Zapopan Lab. No sólo a través de la organización de eventos, sino también por medio de la facilitación de recursos desde espacios hasta datos abiertos para desarrollar soluciones. Muchas veces el gobierno quiere desarrollar nuevos proyectos de participación ciudadana, consejos, comités; Jalisco nos demuestra, que aunque esto es importante, es fundamental empujar las iniciativas que ya fueron creadas desde la ciudadanía, no como actores que se confrontan sino que se apoyan e impulsan.

3. Enfoque de multidisciplinariedad y multiedad: En Epicentro se trabajó en temas de innovación desde distintos ángulos: innovación pública, innovación cívica, innovación sustentable, innovación en ciudades. Esto es importante porque sustenta el enfoque de multidisciplinariedad al demostrar que la innovación no sólo atañe a las startups de tecnología, sino que se puede trabajar desde una lógica transversal en todas las disciplinas. El tema generacional también es importante, al ser una agenda impulsada desde gobierno, es interesante ver a funcionarios públicos de muchas edades, trabajando con jóvenes en la ideación de propuestas innovadoras para solucionar problemáticas que atañen a todos.

La innovación puede darse desde una semilla en tierra árida, no es imposible, pero posiblemente sucederá de manera cerrada, con lazos de colaboración entre un círculo muy reducido. Pero para que la experiencia sea fructífera, mucho más natural y de manera orgánica, el ecosistema se vuelve esencial.

Así como los ecosistemas naturales influencian la manera en la que se desarrollan los animales, los ecosistemas sociales, específicamente de innovación, determinan en gran manera la interacción que habrá entre lo actores involucrados.

Así como los ecosistemas naturales influencian la manera en la que se desarrollan los animales, los ecosistemas sociales, específicamente de innovación, determinan en gran manera la interacción que habrá entre lo actores involucrados.

Lo ideal no sería esperarnos a que todos los actores se involucren, sino entender que necesitamos de ellos y seducirlos con la idea de pertenecer a un sistema de flujos mucho más innovador al que acostumbramos tradicionalmente. Jalisco nos pone el ejemplo.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

LA HORA CERO CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO – PARTE 2

Comparte este artículo:

En el caso de México, más allá de que la población no sepa qué es el cambio climático o que no haya voluntad política por contribuir a la mitigación, la población aún no sabe muy bien a quién y cómo le afecta. El cambio climático simplemente aún no se ve, o por lo menos no se nos presentan historias de individuos directamente afectados por él. Si bien el fenómeno de Patricia logró advertir que las poblaciones costeras en México son vulnerables a fenómenos naturales que van aumentando en fuerza y frecuencia, no existen investigaciones suficientes de todas las implicaciones humanas y económicas del cambio climático en nuestro país. ¿Qué tal acerca de los pescadores acapulqueños y el peligro de quedarse sin sustento? ¿O de las ciudades veracruzanas cuya principal actividad económica es el ecoturismo? ¿Qué si los arrecifes del caribe se mueren por completo? ¿Y si los tarahumaras se ven obligados a dejar por completo sus tierras porque ya no son fértiles? ¿Qué tal si la falta de lluvias en Sonora detiene fábricas enteras por falta de suministro de agua?

En el caso de México, más allá de que la población no sepa qué es el cambio climático o que no haya voluntad política por contribuir a la mitigación, la población aún no se sabe muy bien a quién y cómo le afecta.

En ciudades como Monterrey, una urbe protegida por las montañas y lo suficientemente poderosa como para asegurarse recursos energéticos e hídricos por décadas (Ahem, ¿Monterrey VI?), el cambio climático sólo se vuelve real cuando tu abuelita te dice en diciembre que “ni te quejes, porque el frío estaba más gacho en mis tiempos, mijita”. Eso es todo. Debido a que los efectos del cambio climático son globales, dispersos, irregulares, y en general están teñidos por la incertidumbre, pensar en que debemos de actuar con urgencia, y sobre todo invertir recursos y cambiar comportamientos ante un problema tan invisible, es una idea que roza lo ridículo.

Para ejemplificar cómo el cambio climático golpea más fuerte en algunos sitios que en otros, podemos aprender de una actual campaña por Human Rights Watch, que evidencia los golpes a los derechos humanos de los pobladores de una región dependiente de un lago al norte de Kenya. Estas personas han estado más susceptibles que nunca a patrones de lluvia impredecibles, a la reducción del flujo del río que abastece a su lago, la consecuente salificación de estas aguas y la pérdida de bancos de peces, a la pérdida del ganado por la falta de pastizales, todo a consecuencia de una prolongada sequía y la construcción de una mega presa en el país colindante de Sudán del Sur que está reduciendo sustancialmente el flujo del agua a su lago. Los kenianos también encuentran su propia seguridad e integridad en peligro, pues habitantes de poblaciones cercanas se acercan a la región para desplazarlos con amenazas mortales a manos de metralletas y machetes, todo porque no hay agua suficiente para todos.

Ante un escenario como este, ¿quién puede asistirles? El gobierno de Kenya es el único con los medios para proteger a estas personas impulsando negociaciones con Sudán del Sur para que repartan el flujo de manera más equitativa, organizando campañas de protección civil ante los enfrentamientos violentos, así como campañas de abastecimiento de alimentos, semillas más resistentes a la falta de agua, entre otras soluciones. Pero como sucede en muchos países en desarrollo, el gobierno tiene muchas otras necesidades que cubrir y pocos recursos para todas.

Hoy, más que nunca, hay una gran necesidad de conectar las evidencias globales con las locales para estar mejor preparados para los cambios que se avecinan.

Platicando con la Dra. Angelina Valenzuela, directora de los programas del posgrado en derecho en la UDEM y con experiencia en temas de derecho ambiental, comentaba ella que investigaciones sobre la migración climática[1] a nivel local son prácticamente inexistentes, pero muy necesarios. Esto es un ejemplo de cómo estamos aún en pañales en cuestión de hacer propio un problema global aún lejano, pero que sin duda ya comienza a afectar a poblaciones vulnerables en Nuevo León, y que de una manera u otra, comienza a afectarnos indirectamente también; lo que pasa es que no comprendemos cómo. Hoy, más que nunca, hay una gran necesidad de conectar las evidencias globales con las locales para estar mejor preparados para los cambios que se avecinan. La academia necesita también poner de su parte para llenar estos huecos. Es la única manera de apropiarnos de las soluciones.

Muy lamentable ha sido también que, a nivel internacional, existen pocos especialistas políticos dedicados a investigar sobre los avances en regulación sobre cambio climático. Su apoyo pudiera ser crucial para avanzar más rápido hacia más y mejores políticas públicas de mitigación. Curioso que en décadas pasadas hubo extensas publicaciones sobre otras amenazas a la seguridad internacional como la guerra nuclear, y ahora, a pesar de tanta certeza y el gran alcance de este perverso problema, no haya avances en estos estudios. Dependiendo de los resultados de este evento, quizás se logren canalizar más recursos para este tipo de investigaciones.

Bien sabido es que la manera en que se ha abordado universalmente la problemática —como un problema de mitigación, y no de prevención ni adaptación— ha provocado en los países una maligna inactividad o lo que es conocido como el freerider problem. Este dilema, el de los “acarreados”, consiste en que todos los países son afectados por el mismo problema, pero impera ambigüedad acerca de a quién le afecta más, entonces los países deciden que es mejor esperar a que el otro incurra en los costos de tratar de solucionar el problema que solucionarlo ellos mismos, pues a fin de cuentas, cualquier esfuerzo que haga el otro país será beneficioso para el propio. Expertos declaran que esta cumbre será decisiva en este sentido, ya que introduce oficialmente las Contribuciones Intencionadas y Nacionalmente Determinadas (INDC por sus siglas en inglés), que son los compromisos impuestos por cada país de acuerdo a sus posibilidades económicas y planes políticos que definirán en gran medida si se logran los objetivos de reducción de impuestos en este nuevo acuerdo de 2015 o no.

En Altavoz hemos tocado varias veces el tema de la tecnología cívica, el caso de la COP21 también tiene que ver con ella. Se nos presenta la oportunidad de involucrarnos a través de numerosas herramientas a nuestra disposición para conectarnos con la problemática.

Ahora, no quiero despedirme de este artículo dejando la idea de que las maneras de involucrarse en la problemática son aún muy opacas, poco a poco iremos viendo con más claridad cómo contribuimos a la problemática y qué soluciones son más efectivas. Pero por lo pronto, recomiendo visitar el sitio oficial de la COP21 para estar presentes en este evento histórico. Singularmente, los organizadores de esta cumbre han puesto especial atención en utilizar las tecnologías para educar a la mayor cantidad de personas posible sobre la importancia de este evento. En otras palabras, todos hemos sido invitados a la gran fiesta. En Altavoz hemos tocado varias veces el tema de la tecnología cívica, el caso de la COP21 también tiene que ver con ella. Se nos presenta la oportunidad de involucrarnos a través de numerosas herramientas a nuestra disposición para conectarnos con la problemática, concientizarnos sobre nuestro papel dentro de ella y apropiarnos de las soluciones. Aplicaciones que nos retan y nos acompañan por 90 días para hacer nuestra “transición verde” en hábitos de consumo, plataformas que permiten geolocalizar a los principales emisores de GEI, y muchas más. Estas oportunas herramientas nos ayudan a jalar un tema de escala internacional al plano doméstico. Hora de sentir el cambio climático en nuestras vidas. Hora de asistir a esta fiesta de la COP21, por lo menos virtualmente. Hora de hacer el cambio nosotros.

__________________________

[1] Movimientos migratorios causados por los efectos directos e indirectos del cambio climático: sequía, malas cosechas, pérdida de tierra arable, desplazamiento de especies nativas, enfermedades, entre otros.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Cómo terminan los municipios?

Comparte este artículo:

CINLACC

Durante noviembre comienza una nueva etapa para los municipios del estado de Nuevo León al cambiar de estafeta por tres años. La administración que justo concluye es especial para la ciudadanía, al ser la primera que es vigilada muy de cerca mediante la herramienta Alcalde, ¿cómo vamos?.

La administración que justo concluye es especial para la ciudadanía, al ser la primera que es vigilada muy de cerca mediante la herramienta Alcalde, ¿cómo vamos?.

Aunque hay muchos temas municipales de interés para la ciudadanía, menos hacen más y se eligió poner énfasis en tres: Seguridad, Transparencia y Espacios Públicos. ¿Cómo estamos a tres años? En seguridad la petición versó en aplicar las Pruebas de Control y Confianza a los elementos de seguridad, el municipio de San Pedro Garza García llegó a la meta con el 100% de sus elementos aprobados, el resto de los municipios registraron un avance de entre el 73 y 90%, salvo el municipio de San Nicolás que se quedó con sólo el 64%.

Aunque hay muchos temas municipales de interés para la ciudadanía, menos hacen más y se eligió poner énfasis en tres: Seguridad, Transparencia y Espacios Públicos.

Para la Acción 2, el objetivo fue que los policías recibieran al menos el sueldo neto de un policía raso de Fuerza Civil fijado en $10,343 pesos netos; 8 de los 9 municipios participantes superaron la cifra, Santa Catarina se quedó con $8,846 pesos, aunque con las prestaciones que entregan incrementan el ingreso de los efectivos. En la Acción 3: 3 policías por cada 1,000 habitantes, sólo San Pedro y la zona protegida por la policía de Monterrey llegaron a la meta. La Acción 4: 8 de los 9 municipios disminuyeron los Delitos Patrimoniales y la percepción de inseguridad, salvo García que aumentó la incidencia en un 21% y la percepción de inseguridad pasó de 2 a 3 de cada 10 habitantes que dicen sentirse inseguros en el municipio.

En la Acción 3: 3 policías por cada 1,000 habitantes, sólo San Pedro y la zona protegida por la policía de Monterrey llegaron a la meta.

En el área de Transparencia se les solicitó dentro de la Acción 5 realizar el cambio de uso de suelo en sus Planes de Desarrollo Urbano, a fin de no permitir la instalación de más casinos a futuro, al inicio de la administración solo 2 de los 9 municipios contaba con este candado, y a la fecha todos han hecho las modificaciones correspondientes.

Durante el trienio que finaliza no se abrieron nuevos casinos. Otra de las solicitudes fue la transparencia en los permisos de los casinos que se encuentran operando, 7 de los 9 municipios publicaron los estatus actuales: sólo en Guadalupe y Monterrey aún faltan transparentar algunos de los permisos. Aunque no estaba contemplado dentro de los objetivos, la transparencia llevó a que algunas administraciones tomaran la decisión de cerrar establecimientos, al inicio de la administración en el área metropolitana se encontraban operando 40 negocios de este giro, actualmente hay 20.

Durante el trienio que finaliza no se abrieron nuevos casinos. Otra de las solicitudes fue la transparencia en los permisos de los casinos que se encuentran operando, 7 de los 9 municipios publicaron los estatus actuales: sólo en Guadalupe y Monterrey aún faltan transparentar algunos de los permisos.

La Acción 6 se cumplió, hoy todos los municipios publican la nómina, contratos, padrón de proveedores y compras en formatos accesibles; además de que todos integraron a al menos 3 contralores ciudadanos al Comité de Adquisiciones y Servicios. Aún queda trabajo por hacer para verdaderamente construir un Gobierno Abierto.

Para el tema de Espacios Públicos hubo importantes avances: en la Acción 7, 8 de los 9 municipios realizan semanalmente su Vía Recreativa, únicamente el municipio de Juárez no ha logrado concretarla. En la Acción 8, Reforestación Intensiva, 4 de los 9 municipios llegaron a la meta teniendo 1 árbol por cada 30 habitantes siendo los municipios que lo lograron García, Juárez, San Pedro Garza García y Santa Catarina; Guadalupe y San Nicolás se quedaron lejos al registrar sólo 31% y 32% de avance respectivamente. La Acción 9, que solicita al menos 1 unidad deportiva por cada 50,000 habitantes, se cumplió en todos los municipios.

Para el tema de Espacios Públicos hubo importantes avances: en la Acción 7, 8 de los 9 municipios realizan semanalmente su Vía Recreativa, únicamente el municipio de Juárez no ha logrado concretarla.

La asistencia a las reuniones de los alcaldes y sus enlaces también fue evaluada por la Plataforma, Juárez y San Pedro fueron quienes atendieron todos los eventos convocados por Alcalde, ¿cómo vamos?; por otra parte el munícipe que menos acudió fue Raymundo Flores, participando en 11 de las 16 reuniones convocadas.

¿Qué sigue para Cómo Vamos? A partir de esta nueva etapa con los gobiernos entrantes funcionará como Góber, ¿cómo vamos? y Alcalde, ¿cómo vamos?. En tanto, para la ciudadanía sigue el continuar vigilantes y recordar que nuestra ciudadanía la seguimos ejerciendo aún después de las elecciones.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Por qué es necesario reformar los reglamentos de tránsito del Estado de Nuevo León?

Comparte este artículo:

LogoMovAC

Un reglamento de tránsito debe ser un instrumento que nos indique como debemos movernos con seguridad, cortesía y respeto en las calles de nuestra ciudad. Actualmente los reglamentos de tránsito que existen en el Estado de Nuevo León no tienen coherencia entre sus capítulos, cuentan con artículos obsoletos, no son incluyentes y son muchos los reglamentos que existen, aproximadamente uno por municipio.

Actualmente los reglamentos de tránsito que existen en el Estado de Nuevo León no tienen coherencia entre sus capítulos, cuentan con artículos obsoletos, no son incluyentes y son muchos los reglamentos que existen, aproximadamente uno por municipio.

Por ejemplo de esta falta de coherencia, los artículos del Capítulo Octavo. Circulación Vehicular del Reglamento de Vialidad y Tránsito del Municipio de Monterrey 2012 – 2015, hablan sobre las normas de circulación de los vehículos, pero también mencionan las disposiciones de los peatones y excluyen a los ciclistas. Las normas de éstos usuarios de la vía pública no pueden ir en el mismo capítulo y considerarlos del mismo nivel, por el simple hecho de que su forma de transitar las calles no es igual.

Los usuarios que más mueren en un hecho de tránsito son los peatones. Si queremos revertir este problema es necesario reconocer en nuestras leyes y reglamentos la jerarquía del espacio público, donde el peatón tiene la prioridad, seguido del ciclista y al final el conductor de autos.

Los usuarios que más mueren en un hecho de tránsito son los peatones.

Con estos reglamentos es muy difícil distinguir cuales son los derechos y obligaciones que cada usuario tienen. Además este orden, inconscientemente, minimiza el lugar del peatón y ciclista y prioriza al automóvil.

Por otro lado, en Nuevo León, los hechos de tránsito son la segunda causa de muerte en niños, jóvenes y adultos, de acuerdo al último informe del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (STCONAPRA). Hay artículos en los reglamentos de tránsito del Estado de Nuevo León que deben ser cambiados para reducir el número de muertes y lesiones por esta causa.

Por otro lado, en Nuevo León, los hechos de tránsito son la segunda causa de muerte en niños, jóvenes y adultos, de acuerdo al último informe del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (STCONAPRA).

De acuerdo al Reglamento de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Municipal de San Pedro Garza García 2012 – 2015, la edad para usar Sistemas de Retención Infantil (SRI) es hasta los 4 años: “Los niños de hasta cuatro años de edad y/o estatura menor de 95 centímetros deberán utilizar portabebé y estar sujetos por el cinturón de seguridad, debiendo viajar en el asiento posterior cuando el vehículo cuente con él”.

Sin embargo, organizaciones que trabajan en pro de la seguridad vial como la ONU y la STCONAPRA plantean que deben usarse hasta los 12 años de edad para prevenir o minimizar las heridas que sufren los niños ocupantes de vehículos.

Organizaciones que trabajan en pro de la seguridad vial como la ONU y la STCONAPRA plantean que deben usarse hasta los 12 años de edad para prevenir o minimizar las heridas que sufren los niños ocupantes de vehículos.

Los nuevos alcaldes del Área Metropolitana de Monterrey han anunciado su disposición de homologar los reglamentos de tránsito, pero esta buena voluntad debe ir más allá. Es necesario reformarlos, identificar las principales causas de muerte en hechos de tránsito para poder tomar mejores decisiones. Por ejemplo, en D.F. prohibieron la vuelta continua por ser unas de las principales causas de atropellamiento, se debe integrar, adoptar la Visión Cero como fundamento, que implica cero muertes en hechos de tránsito, se debe dejar de usar el termino accidente…

Los nuevos alcaldes del Área Metropolitana de Monterrey han anunciado su disposición de homologar los reglamentos de tránsito, pero esta buena voluntad debe ir más allá.

Desde 1997, Nuevo León ocupa el primer lugar nacional en hechos de tránsito. No es un problema exclusivamente de las autoridades, nos concierne a todos, pero cambiar los reglamentos de tránsito y hacerlos más acordes a las exigencias actuales depende de su disposición, ¿serán vanguardistas y contarán con una estrategia integral de seguridad vial o ignorarán el problema como se ha hecho en años anteriores y sacarán un reglamento por mero protocolo?