Reforma Migratoria de Biden plantea que con 8 años viviendo en Estados Unidos se pueda dar ciudadanía

Comparte este artículo:

El presidente electo Joe Biden enviará al Congreso un extenso proyecto de ley de reforma migratoria que incluye un camino de ocho años hacia la ciudadanía el miércoles, siguiendo una promesa de campaña de larga data de avanzar en la inmigración el primer día de la Presidencia de Biden.

Los nuevos detalles de la legislación de Biden fueron informados por primera vez por The Washington Post y confirmados por los funcionarios de transición de Biden.

El mismo miércoles, Biden enviará al Congreso una política que incluirá un cambio de ocho años hacia la ciudadanía para inmigrantes sin estatus legal y ampliará las admisiones de refugiados al país.

También adoptaría un enfoque diferente al del muro fronterizo de la administración Trump para la aplicación, invirtiendo en tecnología en la frontera.

Biden, quien trabajó como vicepresidente para abordar las causas fundamentales de la inmigración desde países centroamericanos, buscará hacer lo mismo con su nueva legislación, confirmaron los funcionarios.

El plan sigue de cerca el enfoque de inmigración que Biden discutió en la campaña electoral, pero amplía la forma en que Biden estructurará la revisión integral.

Para aquellos que viven en los Estados Unidos sin estatus legal a partir del 1 de enero, la vía planificada de Biden permitiría cinco años de estatus temporal y la oportunidad de obtener una tarjeta verde al cumplir con requisitos como pagar impuestos y aprobar una verificación de antecedentes. La elegibilidad para solicitar la ciudadanía seguiría tres años después.

La vicepresidenta electa Kamala Harris también habló sobre la política en una entrevista reciente, dando una vista precia del camino de ocho años hacia la ciudadanía, junto con la ampliación de las protecciones para DREAMers y beneficiarios de DACA.

“Estas son algunas de las cosas que vamos a hacer en nuestro proyecto de ley de inmigración, y creemos que es una forma más inteligente y humana de abordar la inmigración”, dijo Harris en una entrevista con Univision la semana pasada.

Biden había anticipado durante mucho tiempo su plan de enviar un proyecto de ley que revisara el sistema de inmigración al Congreso el primer día de su administración, una medida significativa que da prioridad a abordar el tema por el que la administración Obama fue criticada durante su mandato.

“Cometimos un error. Tomó demasiado tiempo hacerlo bien”, dijo Biden sobre el historial de inmigración de la Administración Obama, durante el debate presidencial del 23 de octubre.

Si bien los demócratas tendrían una escasa mayoría en ambas cámaras del Congreso durante el inicio de la presidencia de Biden, la propuesta aún necesitaría obtener el apoyo de algunos republicanos en el Senado para convertirse en ley, probando el tono de campaña de Biden que podría obtener el apoyo bipartidista, por sus esfuerzos legislativos como presidente.

El impulso de inmigración de Biden se introducirá a medida que el país continúe lidiando con la pandemia de COVID-19, y se agregará a los ambiciosos esfuerzos legislativos que la administración de Biden ya está emprendiendo para controlar el virus.

Biden dio a conocer un plan de rescate de COVID de casi $2 billones la semana pasada para ofrecer un alivio inmediato a las familias que lucha en medio de la continua decisión económica debido a COVID.

La introducción de la legislación es solo una parte del comienzo agresivo que Biden está planeando para el comienzo de su administración. Durante sus primero 10 días en el cargo, Biden también planea tomar medidas ejecutivas sobre una serie de cuestiones políticas adicionales, incluido el cambio climático, la desigualdad racial y la reforma de la justicia penal.

Solo en el Día de Inauguración, Biden firmará órdenes ejecutivas para extender la pausa existente en los pagos e intereses de préstamos estudiantiles, volver a unirse al Acuerdo Climático de París y revertir la “prohibición” de viajes de la administración Trump en países predominantemente musulmanes, además de implementar un mandato de máscara en propiedad federal en medio de la pandemia de COVID-19.

(Con información de Vanguardia MX y ABC News)

Trump levanta veto a viajes; Biden tumbará orden

Comparte este artículo:

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó que la prohibición de entrada a la Unión Americana de viajeros procedentes de la Unión Europea, el Reino Unido y Brasil, aplicada a causa de la pandemia, sea levantada a partir del 26 de enero.

No obstante, la secretaria de prensa del Presidente electo, Joe Biden -quien asumirá el mando del país norteamericano este miércoles-, aseguró que dicha prohibición seguirá en vigor.

Por medio de un hilo en su cuenta de Twitter, Jen Psaki, encargada de prensa de Biden, indicó que la Administración entrante no levantará las restricciones debido a las “recomendaciones” del equipo médico del futuro gabinete.

“Con base en las recomendaciones de nuestro equipo médico, la Administración (de Biden) no tiene intención de levantar esas restricciones el 26 de enero. De hecho, planeamos reforzar las medidas sanitarias en torno a los viajes internacionales para mitigar aún más la diseminación de Covid-19”, expuso.

“Con la pandemia empeorando, y con más variantes del virus emergiendo en todo el mundo, este no es el momento de levantar restricciones a viajes internacionales”, añadió.

Debido a que Trump dejará el cargo el miércoles, Biden podría reimponer las restricciones de entrada al país.

El 26 de enero es la fecha en la que entrará en vigor la exigencia, avalada por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), de un test negativo de Covid-19 para todos lo pasajeros aéreos internacionales -incluso los ciudadanos estadounidenses-, que tengan como destino EU.

La prohibición a los pasajeros procedentes de la Unión Europea y Reino Unido se impuso en marzo, mientras que la referente a Brasil fue en mayo.

(Fuente: EFE)

Prepara Biden un discurso de investidura ‘optimista’ en un Estados Unidos en crisis

Comparte este artículo:

El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, intentará “pasar página a las divisiones” en el país durante su discurso de investidura el próximo miércoles, en el que transmitirá una visión “optimista” del futuro de una nación sumida en una crisis política y de salud pública.

“Él cree que podemos unir a este país”, aseguró este domingo la que será directora de comunicación de la Casa Blanca de Biden, Kate Bedingfield, en una entrevista con la cadena ABC News.

El presidente electo asumirá el poder en la ceremonia de investidura con mayor de seguridad de la historia de Estados Unidos, debido a las amenazas que aún colean tras el asalto al Capitolio de los seguidores radicales del mandatario saliente, Donald Trump, el pasado 6 de enero.

Biden tomará además las riendas del país más golpeado por la pandemia del mundo en términos absolutos, que roza los 400 mil muertos por COVID-19, y donde millones de estadounidenses necesitan ayuda urgente para pagar sus facturas o mantener a flote sus negocios.

Él cree que un Estados Unidos unificado es la única forma en la que podremos hacer frente a las crisis masivas con las que estamos lidiando”, subrayó Bedingfield.

Por eso, Biden usará su primer discurso como presidente “para intentar pasar página a las divisiones y el odio de los últimos cuatro años, y presentar una visión positiva y optimista del país; presentar un camino que realmente nos pida a todos trabajar juntos”, precisó la asesora.

“Eso es lo que quieren los estadounidenses, es por lo que votaron en estas elecciones. 81 millones de estadounidenses votaron por el presidente electo Biden en parte porque estaba presentando un plan para este país que nos lleve a un lugar donde podamos trabajar juntos, así que de eso hablará el día 20”, concluyó Bedingfield.

(Fuente: EFE)

Trump dejará Washington pocas horas antes de la toma de protesta de Biden

Comparte este artículo:

El presidente saliente de Estados Unidos, Donald Trump, dejará Washington el próximo miércoles al alba, pocas horas antes de la toma de posesión de su sucesor demócrata Joe Biden, a quien sigue sin haber felicitado.

Visiblemente interesado en no marcharse de la capital federal como expresidente, el magnate republicano partirá antes de que acabe su mandato hacia Florida, a su lujoso club de Mar-a-Lago, donde planea instalarse.

Después de salir en helicóptero desde los jardines de la Casa Blanca, Trump despegará desde la base militar de Andrews (Maryland) para su último vuelo a bordo del Air Force One.

En Washington, ciudad ahora irreconocible y transformada en un campamento atrincherado tras los disturbios del Capitolio, los preparativos continúan para la prestación de juramento de Joe Biden, quien el miércoles a mediodía se convertirá en el 46º presidente de la historia de Estados Unidos.

Su equipo va difundiendo detalles día a día. Lady Gaga, a quien Biden califica como “gran amiga”, interpretará el himno nacional.

Pero la fiesta tendrá este año un gusto particular: el “National Mall”, la inmensa explanada ante el Capitolio, estará cerrada al público.

Solo personas debidamente acreditadas estarán autorizadas a entrar en esta zona donde, tradicionalmente, se reúnen cientos de miles de seguidores del presidente electo.

Desde la toma del Capitolio por los seguidores de Trump el 6 de enero, Washington está sometida a una fuerte vigilancia, controlada por las fuerzas del orden ahora apoyadas por miles de militares.

Tanto el equipo de Biden como la alcaldesa de Washington, Muriel Bowser, pidieron a la población que evite el centro de Washington y siga la ceremonia de investidura por televisión o internet.

– Se vacía la Casa Blanca –

En marcado contraste con Donald Trump, privado de su cuenta de Twitter y quien vive recluido ahora en la Casa Blanca, el vicepresidente Mike Pence parece cada día más la persona al mando.

El jueves, felicitó por teléfono a la futura vicepresidenta, Kamala Harris, según indicó una fuente el viernes a la AFP. Se trataba de su primer contacto desde su debate de otoño, en plena campaña electoral.

También tiene previsto participar en la ceremonia de investidura, como los antiguos presidentes Barack Obama, George W. Bush y Bill Clinton.

Tras la ceremonia, Biden acudirá con estos al cementerio nacional de Arlington para depositar una corona en la tumba del soldado desconocido y lanzar una llamada a la unidad.

Donald Trump es el primer presidente en despreciar la toma de posesión de su sucesor en más de 150 años.

Después de haber rechazado durante más de dos meses reconocer su derrota en las elecciones del 3 de noviembre, el multimillonario republicano acabó prometiendo hace unos días una transición en orden, pero nunca felicitó a Joe Biden.

La Casa Blanca, de su lado, se va vaciando a gran velocidad y muchos consejeros han dejado ya el lugar, llevándose documentos y recuerdos.

Las fotos de Trump viajando por Estados Unidos y el mundo, que colgaban en las paredes de la célebre Ala Oeste, ya no están allí.

En las grandes paredes vacías, solo quedan algunos ganchos, a la espera de que lleguen las de Joe Biden.

(Fuente: AFP)

Afirma embajador de Estados Unidos que México rechazó equipos para control de armas

Comparte este artículo:

El embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau reveló este jueves que la Administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador no ha aceptado equipo donado por su país para combatir el tráfico de armas. 

“Hemos ofrecido donar al Gobierno de México equipos no intrusivos para controlar el tráfico de armas en la frontera y no se han aceptado”, declaró el embajador en conferencia de prensa virtual, en la que también se mostró sorprendido porque nuestro país no ha solicitado la extradición de traficantes de armas detenidos en Estados Unidos y que se les busca en México, aún cuando el ex Fiscal General estadounidense, William Barr lo ofreció en múltiples ocasiones. 

“Nunca recibimos una petición de extradición durante mi gestión, que me dio mucha pena porque me hubiera gustado ver una”, subrayó Landau.

El diplomático aseguró que el problema del tráfico de armas repercute en ambas naciones y que tanto ellos como las autoridades mexicanas pueden redoblar esfuerzos para combatirlo. 

“Creo que para mucha gente en México este punto de las armas es solamente una cosa que se hace para regañar a Estados Unidos, yo sí creo que hay más que nosotros podemos hacer, pero también hay más que México puede hacer para controlar eso”, afirmó. 

Al respecto, Landau se remitió al llamado “culiacanazo”, cuando se detuvo a Ovidio Guzmán, hijo de El Chapo, y para liberarlo, se desató un ataque armados en Culiacán. 

Eso, dijo, demuestra el poderío en armas con las que cuenta el crimen organizado en México.

En relación a los nuevos lineamientos en la ley de seguridad nacional que limitan la actuación de agentes extranjeros en México, consideró que el Gobierno de Donald Trump estuvo muy decepcionado”, y cree que ocurrirá lo mismo con la próxima Administración de Joe Biden. 

Espero que se puede implementar de manera que no perjudique la comunicación entre ambos países”.

Sobre la Iniciativa Mérida, aseguró que no es un programa fallido, sino que evoluciona con las estrategias de seguridad en México, por lo que dijo que ahora se enfoca casi en su totalidad en la implementación del nuevo sistema de justicia penal, la capacitación de policías y maquinaria para laboratorios forenses de las Fiscalías de los estados.

Interrogado en torno a la detención del ex secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, por presuntos vínculos con el narcotráfico, reconoció que fue uno de los casos más complejos que enfrentó durante su periodo como embajador y admitió que fue un error no haber dado aviso a las autoridades mexicanas sobre la aprehensión. 

Sin embargo, argumentó que se debió a un proceso burocrático en el sistema de justicia de su país y destacó que, en aras de recuperar la confianza y colaboración, el fiscal Barr, decidió enviar al castrense a México donde se abrió una carpeta de investigación en la Fiscalía General de la República (FGR). 

(Fuente: El Mañanero Diario)

Enfrenta Donald Trump segundo juicio político

Comparte este artículo:

En Estados Unidos, la Cámara de Representantes aprobó un segundo juicio político en contra del Presidente Donald Trump. 

Lo anterior, por “incitar a la insurrección”, luego de que hace una semana sus simpatizantes ingresaran de manera violenta al Capitolio mientras se llevaba a cabo la la ratificación de los resultados en las elecciones presidenciales de noviembre pasado.

De esta manera, Donald Trump se convierte en el primer Presidente estadounidense que enfrentará dos veces el juicio político. 

Cabe destacar que 10 de los 232 legisladores que votaron a favor del juicio, son republicanos. 

Ahora toca el turno al Senado de llevar a cabo el juicio contra el Mandatario. No obstante, debido a que este órgano se encuentra de vacaciones, no está claro si se podría realizar el proceso antes de que el Mandatario deje la Presidencia, el próximo 20 de enero, fecha en que Joe Biden lo suplirá. 

De ser encontrado culpable, Trump sería destituido y no podría buscar la Casa Blanca nuevamente.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Recibe Biden segunda dosis de vacuna contra COVID

Comparte este artículo:

El presidente electo, Joe Biden, recibió la segunda dosis de la vacuna contra el Covid-19. Las vacunas aplicadas fueron manufacturadas por las empresas Pfizer y BioNTech.

El demócrata afirmó qué, con el objetivo de promover su aplicación y desmentir los muchos mitos que circulan alrededor del fármaco, recibiría la dosis de una manera pública y transparente. “Mi prioridad número uno es llevar la vacuna a los brazos de la gente tan rápido como podamos”, declaró el futuro presidente estadounidense.

Biden se aplicó la primer dosis contra el coronavirus el 21 de diciembre; por lo que al aplicarse la segunda completó el proceso recomendado por los expertos.

A su vez, expresó su preocupación al enterarse de que algunos miembros republicanos se negaron a usar cubrebocas mientras se encontraban refugiados durante el asalto al Capitolio el miércoles pasado.

Con información de: “Milenio” y “El Financiero”. 

Demócratas presentan artículo para realizar juicio político a Trump

Comparte este artículo:

Los demócratas en el Congreso de Estados Unidos dieron este lunes el primer paso para un eventual segundo juicio político o impeachment al presidente en cargo Donald Trump.

La mayoría demócrata que controla la Cámara de Representantes, presentaron una resolución en la Cámara baja que pide que el vicepresidente Pence invoque a la 25va enmienda de la constitución, la cual permite la destitución de un presidente que se considere no apto para el cargo. No obstante, como se esperaba, los republicanos bloquearon la iniciativa y los demócratas prosiguieron entonces al presentar un artículo de acusación contra Trump por “incitación a la insurrección“, dados los sucesos del pasado miércoles en el Capitolio.

El primer paso hacia un nuevo juicio político tiene lugar cuando faltan solamente nueve días para que culmine su administración.

Cabe recalcar que si la Cámara de Representantes vota en favor, esta sería la primera vez que un mandatario estadounidense se enfrente a dos juicios políticos en su contra; el primero tomó lugar en diciembre del 2019 por presionar al presidente ucranianio para que investigara a Biden por presunta corrupción, antes de que este fuera su rival político rumbo a las presidenciales del año pasado.

Sin embargo, las reglas del Senado impiden que se ejerza este juicio antes del 19 de enero. Por lo que, si no logra darse, los demócratas buscarían condenar a Trump después de que deje la Casa Blanca para que no pueda volver a postularse por un cargo federal.

Con información de DW

Y tras los disturbios… Trump promete una “transición ordenada” del poder

Comparte este artículo:

El Presidente saliente de Estados Unidos, Donald Trump, reconoció que su mandato terminó y prometió una “transición ordenada”, luego que el Congreso ratificara la victoria electoral del Mandatario electo Joe Biden.

“A pesar de que estoy totalmente en desacuerdo con el resultado de las elecciones, y los hechos están de mi lado, sin embargo, habrá una transición ordenada el 20 de enero”, dijo Trump en un comunicado distribuido en Twitter por uno de sus principales asesores, Dan Scavino.

“Siempre he dicho que continuaríamos nuestra lucha para asegurar que solo se contaban los votos legales. ¡Aunque esto representa el fin del mejor primer mandato en la historia presidencial, solo es el comienzo de nuestra lucha para Hacer a Estados Unidos Grande de Nuevo!”.

La reacción de Trump llegó a través de Scavino porque la cuenta de Twitter del propio Presidente está suspendida temporalmente, debido a unos mensajes en los que justificó el asalto al Capitolio por parte de sus simpatizantes.

Trump no llegó a reconocer del todo la derrota en su comunicado, algo que prometió a sus seguidores que “nunca” haría, pero sí admitió que su mandato llega a su fin, y que tendrá que abandonar la Casa Blanca el próximo 20 de enero.

Su mensaje llegó minutos después de que el Congreso de EU ratificara la victoria del Presidente electo, Joe Biden, en un gesto normalmente ceremonial que derivó en uno de los días más oscuros de la historia del país.

El Vicepresidente Mike Pence, que presidía la sesión, declaró en la sesión que la ratificación del Congreso debía considerarse “suficiente” para aceptar la elección de Biden.

Pence puso así fin a una sesión que comenzó a primera hora de la tarde del miércoles y quedó interrumpida por el extraordinario asalto al Capitolio de los seguidores del Presidente Donald Trump, un asedio que duró casi cuatro horas y se saldó con cuatro muertos, 14 policías heridos y al menos 52 detenidos.

Unas dos horas después de que las autoridades consiguieran despejar el Capitolio y sus inmediaciones, ambas cámaras del Congreso volvieron a reunirse para seguir con el proceso de ratificación del resultado de las elecciones, que ya quedó confirmado en diciembre por el órgano competente en EU, el Colegio Electoral.

La nueva sesión duró más de siete horas debido al debate sobre dos objeciones al resultado de las elecciones en Pensilvania y en Arizona, ambas presentadas por los aliados de Trump.

Nunca hubo ninguna perspectiva de que las objeciones presentadas en el Congreso prosperaran, puesto que cada uno de ellos debe superar una votación en el pleno y los demócratas, el partido de Biden, son mayoría en la Cámara de Representantes.

Sin embargo, Trump insistió en presionar a los legisladores y a Pence para que se arrogaran unos poderes que no les corresponden bajo la Constitución e interfirieran en la sesión.

(Fuente: AP)

Warnock gana elección al Senado en Georgia

Comparte este artículo:

Raphael Warnock se impuso a la republicana Kelly Loeffler y ganó la elección al Senado de Estados Unidos en Georgia, victoria que acerca a los demócratas a alcanzar la mayoría en la Cámara alta.

Warnock derrotó a la Senadora Loeffler en los comicios de segunda vuelta en el estado, según las proyecciones de AP y varios medios locales.

“Esta noche, demostramos que con esperanza, trabajo duro y la gente a nuestro lado, todo es posible”, dijo Warnock a sus seguidores en un discurso virtual difundido por varios medios.

Su oponente aún no admite la derrota.

Según las estimaciones, con más del 97 por ciento de los sufragios, el demócrata ya superó el 50 por ciento de los votos y llevaría una ventaja de más de 30 mil sobre su oponente.

Si los demócratas conquistan también el otro asiento que está en juego en las elecciones, tomarán las riendas del Senado, que ahora controlan los republicanos, lo que facilitará los dos primeros años de Gobierno al Presidente electo, Joe Biden, que llegará al poder el 20 de enero.

Warnock, un reverendo de 51 años, será el primer senador negro que representa a la sureña Georgia en la historia del país, después de ser pastor de una iglesia de Atlanta en la cual predicó el líder de los derechos civiles Martin Luther King, asesinado en 1968.

Todavía no hay proyecciones definitivas sobre qué pasará con el otro escaño en juego en las elecciones, el que ahora controla el senador republicano David Perdue, y el escrutinio muestra una contienda muy ajustada contra el otro candidato demócrata, Jon Ossoff.

En caso de que ganen los dos candidatos demócratas, el Senado quedará dividido en 50 escaños de un partido y otros 50 del otro, pero la Vicepresidenta electa, Kamala Harris, podría romper cualquier posible empate, dado que su nuevo cargo implica ser también la presidenta de la Cámara alta.

En ese caso, Biden tendrá mucho más fácil aprobar a los candidatos para su gabinete e impulsar sus prioridades legislativas, dado que en muchos casos basta una mayoría simple de 51 votos para aprobar o impedir un cambio en el Senado, y los demócratas ya controlan la Cámara baja.

(Fuente: EFE)