Perfila INE multas a candidatos que aparecieron en acordeones

Comparte este artículo:

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) perfila la imposición de multas de hasta 146 mil pesos a los candidatos que salieron electos en la elección judicial y cuyos nombres aparecieron en los acordeones que se repartieron a lo largo del proceso entre la población.

La Unidad de Fiscalización detectó 63 versiones diferentes de acordeones en los que se promovió a unos 685 candidatos; de ellos, 400 ganaron algún cargo.

La propuesta contempla multas de hasta el 10% del tope de gastos de campaña para los candidatos.

En el caso de los ministros electos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y los magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) las sanciones serían de hasta 146 mil 800 pesos.

Para los candidatos a magistraturas de las salas regionales del TEPJF la multa alcanzaría los 88 mil 130 pesos; a los magistrados de circuito les costaría 41 mil 311 pesos, y a los jueces de distrito les saldría en 22 mil pesos.

(Fuente: López-Dóriga Digital)

TEPJF instruye al INE revisar posible intervención de MC en elección judicial de NL

Comparte este artículo:

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió que el Instituto Nacional Electoral (INE) debe valorar si existen elementos para investigar a Movimiento Ciudadano (MC) por su presunta intervención en la elección judicial de Nuevo León. La decisión fue tomada por unanimidad en la Sala Superior.

El fallo revoca un acuerdo de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral (UTCE) del INE, que desechó la denuncia al considerar que no había condiciones jurídicas para sancionar al partido. La queja acusa a MC y al gobierno estatal de distribuir “acordeones” con nombres de aspirantes afines antes de la jornada del 1 de junio.

El PAN impugnó esa decisión ante el tribunal, al considerar que el INE desatendió su obligación de investigar posibles violaciones a los principios de imparcialidad y equidad. Afirmó que no puede ignorarse un posible uso indebido de recursos públicos en un proceso judicial-electoral.

El proyecto, elaborado por la magistrada Janine Otálora, indica que el INE debe revisar el caso sin importar quién presentó la denuncia. Lo relevante, dijo, es garantizar el respeto a los principios constitucionales. Ahora, el instituto deberá decidir si abre o no un procedimiento sancionador.

INE anula 46 nombramientos judiciales por incumplir requisitos

Comparte este artículo:

El Instituto Nacional Electoral (INE) declaró no elegibles a 46 personas que ganaron en la elección judicial para magistraturas de circuito y juzgados de distrito.

De ese grupo, 45 no cumplieron con el promedio académico mínimo y una más enfrenta prisión preventiva.

Con seis votos a favor y cinco en contra, el Consejo General validó el resto de los resultados y cerró su participación en este proceso inédito. La entrega de constancias a los aspirantes restantes se realizará el próximo jueves.

Nueve personas no acreditaron un promedio mínimo de ocho en la licenciatura en Derecho: seis eran candidatos a juzgados de distrito y tres a magistraturas. Además, 36 no cumplieron con los requisitos académicos en las materias de especialidad correspondientes.

Uno de los casos involucra a Héctor Ulises Orduña Hernández, quien estaría en prisión preventiva. La consejera Carla Humphrey indicó que la fiscalía de Veracruz no ha confirmado formalmente su situación.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) podrá revisar las decisiones del INE.

Valida INE elección de la Suprema Corte; entrega constancias a próximos ministros

Comparte este artículo:

El Instituto Nacional Electoral (INE) entregó este domingo las constancias de mayoría de votos a los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pese a la falta de consenso entre los consejeros para declarar la validez de los inéditos comicios marcados por la baja participación y los “vicios” del proceso.

En un evento protocolario -que se retrasó casi tres horas-, la autoridad electoral acreditó el triunfo de los nueve ministros electos, entre ellos, el nuevo presidente, el abogado mixteco Hugo Aguilar Ortiz, el primer indígena en llegar al alto tribunal.

Aguilar Ortiz, actual coordinador general de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) desde el Gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), fue el candidato más votado, con 5 millones 900 mil 789 sufragios, y por lo tanto, presidirá la nueva Corte durante los primeros dos años, a partir del 1 de septiembre próximo.

(Fuente: EFE)

Concluye la elección judicial en México con expectativa de una baja participación

Comparte este artículo:

A las 18:00 h local en el centro de México cerraron las más de 83 mil 800 mesas que desde las 8:00 h recibieron a los ciudadanos en el proceso para elegir a jueces, magistrados y ministros.

La jornada se caracterizó por la confusión de los ciudadanos para votar, ya que recibieron seis boletaspara la elección federal del Poder Judicial, además de estatales en 19 estados que también renovarán sus jueces locales.

El Instituto Nacional Electoral (INE) no dará resultados preliminares, pero de acuerdo con la consejera presidenta, Guadalupe Taddei, a las 23:00 h se expondrán las cifras de participación y el conteo total de votos se estima tardará al menos 10 días.

Taddei explicó que hacia las 14:00 h local en Ciudad de México, el 99.9 % de los centros electorales estaban instaladas y recibiendo a los electores.

Según Jorge Montaño Ventura, consejero del INE, solo 16 casillas no fueron instaladas, la mayoría en el estado de Chiapas, una en Michoacán (debido a amenazas de detonación de explosivos) y otra más en Sinaloa, por la falta de funcionarios y la imposibilidad de sustituirlos.

Durante la conmemoración del Día de la Marina -este mismo día- y desde el balneario de Acapulco, en el sureño estado de Guerrero, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, destacó que este domingo el país hizo “historia” pues todos los ciudadanos “elegimos a los tres poderes” lo que hace de este un país “cada día más libre, justo y democrático”.

Las encuestas más recientes apuntan, no obstante a una participación baja, de entre el 10 % y el 20 % del electorado.

La elección, que nació de la reforma al poder judicial impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), ha recibido críticas por considerar que es un intento del oficialismo de controlar el poder judicial.

Según datos del INE, unos 99.9 millones de mexicanos mayores de 18 años estaban llamados a las urnas este domingo para renovar la Suprema Corte de Justicia y distintas magistraturas y juzgados a nivel federal y local, con un total de 2 mil 681 puestos en disputa, de los que 881 son de carácter federal.

Además de la elección judicial, en Durango hubo renovación de 39 presidencias, la misma cantidad de sindicaturas y 326 regidurías. Mientras que en Veracruz se votó además para 212 presidencias, 212 sindicaturas y 630 regidurías.

(Fuente: EFE)

Sección 22 de la CNTE acuerda poner fin a plantón en la Ciudad de México

Comparte este artículo:

Maestros de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) acordaron poner fin al paro de labores y plantón en la Ciudad de México.

En asamblea este sábado, los docentes decidieron por una mayoría cinco mil 555 contra cinco mil 28 poner fin a sus protestas en la capital de la República Mexicana.

El plantón y las manifestaciones en la Ciudad de México iniciaron el 15 de mayo, en donde los inconformes exigían la abrogación de la reforma de pensiones de 2007 y un aumento salarial del 100 por ciento.

Durante las últimas dos semanas, los integrantes de la CNTE paralizaron la Ciudad de México gracias a sus bloqueos en avenidas principales, lo que obligó a los ciudadanos a cambiar sus rutas, modificar sus horarios de traslado o salir a las calles solo en caso necesario.

Los docentes bloquearon Palacio Nacional, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), Secretaría de Educación Pública (SEP), Secretaría de Hacienda (SHCP) y el Instituto Nacional Electoral (INE),

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo señaló que su Gobierno hizo muchos esfuerzos para cumplir con las exigencias de la Coordinaroa, sin embargo, aseveró que hay algunas que no podrán cumplir porque no hay recursos para ello.

La mandataria mexicana destacó que la mesa de diálogo se mantiene abierta, pero a través de las secretarías de Educación Pública, Gobernación, Hacienda y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de Trabajadores del Estado (ISSSTE).

(Fuente: López-Dóriga Digital)

TEPJF prohíbe reparto de ‘acordeones’ durante elección judicial

Comparte este artículo:

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) declaró procedente la adopción de medidas cautelares para inhibir el reparto o exhibición de los denominados acordeones durante la veda y en la jornada de la inédita elección judicial del domingo 1 de junio.

La decisión unánime, confirmada por la Sala Superior del TEPJF, surge tras la presentación del acuerdo emitido el pasado jueves por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) para frenar la difusión de propaganda y actos que coaccionen el voto, como los referidos “acordeones”.

A partir del proyecto presentado por el magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera, el máximo órgano de justicia electoral definió que este acuerdo no contraviene estándares constitucionales ni convencionales, pues permite a los ciudadanos acudir a las urnas con anotaciones, guías, impresiones, fotografías o cualquier otra forma de reproducción física o digital.

“No se le impide (a los votantes) que cuenten con elementos físicos o electrónicos en los que se indiquen las candidaturas de su preferencia y se identifique el número de cada una”, subrayó el tribunal electoral en un comunicado.

“Aunque las autoridades electorales advirtieron que estos “apoyos” no deben portarse “de manera visible o que se exhiban en el periodo de veda o durante la jornada electoral, ya que es un acto y decisión personal de cada ciudadano”.

La negativa de elaborar o difundir “acordeones” se da luego de que el Consejo General del INE recibió dos denuncias por la circulación de estos materiales que, a través de los diversos canales -como las redes sociales-, pretenden indicar qué perfiles deberían de ser votados para cada uno de los 881 cargos del Poder Judicial en juego.

Sobre ello, en una sesión extraordinaria, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, manifestó la urgencia para detener todas las prácticas que intenten “persuadir o inhibir el voto” de los casi 100 millones de mexicanos que están llamados a ejercer su derecho al sufragio.

En víspera de la elección judicial, los pronósticos apuntan una participación de hasta el 20 % como máximo, en este periodo la ciudadanía ha podido consultar herramientas como ‘Conóceles’, un sistema proporcionado por el INE para dotar de información curricular de los aspirantes a cargos judiciales.

El próximo domingo, por primera vez, los mexicanos podrán elegir de entre tres mil 422 candidatos a los integrantes de la Suprema Corte, del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

(Fuente: EFE)

La elección judicial en México será clave en la región, dicen observadores internacionales

Comparte este artículo:

La misión de observadores internacionales de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) advirtió este viernes que la primera elección popular del Poder Judicial de México va a ser una “de las más observadas por el mundo” y marcará un precedente para la democracia regional.

En una conferencia de prensa en el Instituto Nacional Electoral (INE) la comitiva de expertos extranjeros que vigilarán los inéditos comicios explicaron que su labor se centrará en los aspectos técnicos del proceso, donde destacaron diversos desafíos en tiempo y recursos para sacar adelante la elección y motivar la participación ciudadana.

El jefe de la misión, César Emilio Rossel, ministro del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) de Paraguay, detalló que esta es la primera visita del grupo de expertos de la Uniore, quienes volverán dos veces más al país, antes y durante la jornada del 1 de junio con una comitiva “mucho más amplia”.

Rossel señaló que en esta primera visita tuvieron diversas reuniones con el INE, la autoridad electoral en México, de quien agradeció su compromiso y “apertura total” para compartir la información sobre el proceso.

“Concluimos con la certeza de que la democracia no solo se defiende en las urnas, también se defiende con ética, con técnica y con presencia”, expuso el jefe de la misión.

El ministro paraguayo resaltó además la importancia de la observación nacional, la cual, consideró, “va a marcar una fuerte presencia en todo el proceso”, al ser una elección sin partidos políticos.

Asimismo, recapituló que Bolivia es el único país de Latinoamérica con experiencia en una elección judicial, pero no con la “masividad” que ocurrirá en México.

Opinó, además, que estos comicios captarán la atención de todos los juzgadores en Latinoamérica,quienes comparten retos como la “independencia absoluta” de intereses políticos.

“Esa conexión que busca hoy México, creo yo, entre el ciudadano y el Poder Judicial, va a hacer que marque una diferencia, por lo menos en América, y así que todos venimos a ver esta elección con gran pasión y, en nuestro caso, mucha técnica”, comentó.

Aunque el ministro paraguayo prefirió no pronunciarse particularmente sobre la situación de la independencia judicial en México, comentó que la región comparte aspiraciones por una mayor calidad democrática y anticipó que este proceso traerá beneficios mutuos.

“Esta va a ser una de las elecciones más observadas por el mundo, categóricamente”, zanjó.

En menos de un mes, el 1 de junio próximo, México tendrá su primera elección popular del Poder Judicial, donde 99.7 millones de ciudadanos están llamados a las urnas para elegir entre más de 3 mil 400 candidaturas para renovar 881 puestos judiciales, incluida la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), además de cientos de cargos locales.

(Fuente: EFE)

INE avala que Consejo General y Organo Interno de Control asuman funciones del INAI

Comparte este artículo:

El Instituto Nacional Electoral (INE) determinó que sea el Consejo General quien asuma las funciones de vigilar las obligaciones de los partidos políticos en materia de transparencia.

En sesión extraordinaria Sábado Santo, los consejeros del INE aprobaron que sea la máxima instancia del Instituto quien asuma las tareas que ejercía el INAI, extinguido en marzo pasado.

“Se propone delegar la función de la ‘Autoridad Garante de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales para los Partidos Políticos Nacionales’, al Consejo General del Instituto para que tenga a su cargo vigilar y tutelar las acciones y omisiones a cargo de los partidos políticos en materia de transparencia y protección de datos personales”, se destacó.

“Lo anterior, con el objeto de que las decisiones que se aprueben sean apegadas a los principios que rigen la función electoral, así como las funciones en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales”, apuntó.

Por su parte, la consejera Carla Humphrey explicó que “se crea Comisión Temporal por tres consejerías y me parece muy importante señalar que será una primera instancia y conocerá de distintos temas como medidas de apremio, las primeras peticiones a partidos políticos y en caso de que se tengan que imponer sanciones, éstas serán en el Consejo General”.

Por otra parte, las obligaciones de transparencia del propio INE las asumirá el Organo Interno de Control.

“Lo que antes hacía el INAI, requerimientos y vigilancia, hoy lo va a hacer el Organo Interno de Control y nosotros vamos a ser los sujetos regulados”, refirió consejera Claudia Zavala.

(Fuente: López-Dóriga Digital)

“México será el país más democrático del mundo”, insiste Sheinbaum

Comparte este artículo:

La presidenta Claudia Sheinbaum reiteró este domingo que “México será el país más democrático del mundo” al permitir al pueblo elegir a los tres poderes, incluyendo a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), jueces y magistrados, en las elecciones del Poder Judicial del 1 de junio.

Durante la inauguración de la ampliación de la carretera Bavispe-Nuevo Casas Grandes, en Sonora, la mandataria se refirió a la citada elección, para la que este domingo arrancó la inédita campaña de cara a los primeros comicios judiciales en el país.

“Ahora somos el único país del mundo en el que también el pueblo va a elegir a sus jueces, juezas, magistradas, magistrados, ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación“, dijo Sheinbaum en su discurso.

“Si la democracia es el poder del pueblo, eso quiere decir, que entonces vamos a ser el país más democrático del mundo porque vamos a elegir a los tres poderes”, añadió la primera presidenta de México.

Según el Instituto Nacional Electoral (INE), 3 mil 422 personas serán elegibles en este proceso. En total, se escogerán 881 cargos federales en la elección a la que más de 100 millones de ciudadanos están convocados a votar.

Sheinbaum dijo que cuando defiende esta postura, que consideró “muy profunda”, sus adversarios políticos se ríen, pero “somos el país más democrático del mundo porque en ningún país del mundo se elige a los tres poderes”.

La mandataria explicó que desde la Constitución de 1824 se determinó que existen tres poderes en México como en otros países, el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.

Igualmente, la presidenta expuso que el Poder Ejecutivo descansa en el presidente, en los gobernadores, los presidentes municipales y “¿quién los elige? El pueblo. El Poder Legislativo, quienes hacen las leyes, descansa en senadoras, senadores, diputados, diputadas, diputados federales y locales, ¿y quién los elige? El pueblo“.

“¿Y el tercer poder, el Poder Judicial?, que se encarga de la justicia, hasta ahora lo elegía la Cámara de Senadores o los ministros y ellos internamente elegían desde los jueces hasta los magistrados”, apuntó Sheinbaum.

Las campañas, que durarán 60 días hasta el 28 de mayo, comienzan en medio de alertas de la oposición, de organismos internacionales, de actuales jueces y de asociaciones civiles de una posible intromisión del Ejecutivo y del crimen organizado en los comicios y, por ende, en la justicia.

Los candidatos no recibirán recursos públicos y pueden usar fondos propios con un tope que va de unos 220 mil pesos para aspirantes a juzgados hasta 1.4 millones de pesos para los candidatos a la SCJN.

Este domingo, la Iglesia católica mexicana llamó a los ciudadanos a reflexionar sobre la importancia de esta elección y a informarse sobre las candidaturas a los diversos cargos en la citada elección.

Mientras que el sábado, el INE prohibió a los Gobiernos federal, estatal o municipal y a cualquier institución pública o funcionario público, además de los ministros de culto, promover la participación ciudadana en la elección.