A un mes de iniciar las campañas al Poder Judicial: ¿Un cambio histórico o un riesgo para la justicia?

Comparte este artículo:

Imagina que necesitas una operación de corazón y, en lugar de que te atienda un cirujano con años de experiencia, el hospital decide que el médico será elegido por votación popular. ¿Cómo elegirías? ¿Por su conocimiento, su experiencia o porque su propaganda fue la más llamativa? En tan solo un mes algo similar va a suceder con la justicia en México.

Este 2025 la se aproxima a un proceso desde una lógica muy diferente a lo que hasta ahora se ha conocido. El 1 de junio viviremos un proceso electoral pero ahora de lado de la justicia, donde los jueces, magistrados y ministros serán elegidos por el voto popular. El objetivo es acercar la justicia a los ciudadanos, pero se plantean preguntas si realmente este modelo fortalecerá la independencia judicial o abrirá la puerta a la popularidad sobre lo academico o técnico.

Para fines informativos, ¿Qué es lo que se elige? están en juego 881 cargos a nivel nacional, que se dividen de la siguiente manera: 9 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), 2 magistrados de las Salas Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 15 magistrados de las salas regionales del TEPJF, 5 integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, 464 magistrados de Circuito y 386 jueces de Distrito.

Tremendo reto para el Instituto Nacional Electoral (INE) quien será el encargado de la organización de la elección, para la que se imprimirán 602.387.442 boletas y se instalarán 83.997 casillas a nivel nacional. 

Y el reto no solo es para ellos, si no tambien para los mismos candidatos quienes se enfrentarán a un escenario de gran dificultad, que es mas compleja de lo que parece. En México menos del 3% confía en el poder judicial y solo el 1% de los delitos cometidos llegan a una sentencia, el 85% de los ciudadanos considera ineficaz iniciar una denuncia y alrededor del 90% opina que la “justicia es solo para la gente de dinero”.

Así que la oferta que la ciudadanía podría considerar para votar, padece de fallas estructurales profundas, sin desprestigiar los esfuerzos, el trabajo y los méritos personales y profesionales, no hay muchas herramientas para integrar un discurso qué garantice certidumbre, confianza, cumplimiento y compromiso por parte de los aspirantes. Que chambon a la que se van a enfrentar los equipos de campaña y sus consultores.

México al momento es el unico país de la OCDE donde los jueces y magistrados serán elegidos por voto popular, sin un sistema de filtros previos. Si bien, existen otros países como Estados Unidos, Bolivia y Suiza donde algunos jueces son elegidos en las urnas, sin embargo, hay diferencias clave:

Estados Unidos solo elige por voto popular a jueces estatales y locales, pero los jueces federales son designados por el Presidente y confirmados por el Senado. Además, los candidatos suelen pasar por comités de selección que evalúan su idoneidad. 

Suiza solo elige a jueces en algunos cantones, pero existen mecanismos de control para garantizar su capacidad. 

Bolivia implementó elecciones para jueces en 2011 y 2017, pero el resultado ha sido una crisis de legitimidad. En 2017, casi el 65% de los votos fueron nulos, pues la ciudadanía no confiaba en los candidatos, quienes eran promovidos por el partido en el poder​

Japón tiene un modelo diferente: los jueces de la Suprema Corte son nombrados por el gobierno y luego sometidos a un referéndum ciudadano para su ratificación cada 10 años, asegurando que tengan credenciales antes de ser evaluados en las urnas​.

México explorara por primera vez un sistema diferente, en el cual la pregunta ahora no es solo cómo votaremos, sino qué justicia queremos construir. Elegir a jueces en las urnas suena democrático, pero ¿y si la justicia termina siendo un concurso de popularidad?.

Como sociedad, estamos a punto de decidir si el conocimiento y la experiencia deben ceder ante los reflectores y las campañas políticas. La justicia no es un espectáculo ni un concurso de carisma; es la base de un país funcional. ¿Nos estamos asegurando de que los mejores jueces lleguen a los tribunales o estamos apostando a la suerte? 

El 1 de junio, México tiene una cita con la historia, y esta en nuestras manos que sea para fortalecer la justicia, no para debilitarla.

INE comienza capacitación de funcionarios para elecciones judiciales

Comparte este artículo:

El Instituto Nacional Electoral (INE) inició la primera etapa de capacitación de las personas seleccionadas para fungir como funcionarias de casilla en la jornada electoral del próximo 1 de junio.

Desde este 9 de febrero y hasta el 31 de marzo, las Supervisoras y Capacitadoras Asistentes Electorales del Instituto visitarán a 13.9 millones de mexicanos seleccionados mediante sorteo el pasado 6 de febrero, precisó la autoridad electoral en un comunicado.

Durante este periodo, el personal electoral recorrerá el país para notificar y preparar a los ciudadanos que conformarán las casillas (mesas de votación) en las que se votará por la mitad de los jueces y magistrados del Poder Judicial y a nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en un hecho histórico, además de cargos locales.

En esta primera fase, denominada sensibilización, se buscará capacitar a 12.94 millones de personas para las mesas de votación para el proceso electoral extraordinario del Poder Judicial, así como a 987 mil 334 ciudadanos para los procesos electorales locales en los estados de Durango y Veracruz.

(Fuente: EFE)

Niegan al INE prórroga para realización de la elección judicial

Comparte este artículo:

El Senado de la República rechazó la solicitud del Instituto Nacional Electoral (INE) de una prórroga para la realización de la elección judicial.

El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, expuso en una carta las razones por las que no se podía postergar la jornada electoral del 1 de junio de 2025.

El senador expuso que aplazar la elección para las personas juzgadoras “crearía más problemas de los que pretende resolver, pues implicaría realizar una nueva reforma constitucional sólo para cambiar la fecha y ello implicaría modificar todos los plazos del proceso electivo“.

Refirió que desde el pasado 15 de septiembre, cuando se publicó la reforma constitucional sobre el Poder Judicial, los cambios ya forman parte de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y debe cumplirse.

Así, expuso “no hay margen para su incumplimiento o desobediencia y en ella se establece la fecha del primer domingo de junio para realizar los comicios, para que el pueblo elija mediante el voto universal, secreto y directo a las personas juzgadoras integrantes del Poder Judicial Federal“.

(Fuente: López Dóriga Digital)

Iniciará INE proceso electoral del Poder Judicial Federal el lunes 23 de septiembre

Comparte este artículo:

El próximo lunes 23 de septiembre arrancará en México el proceso para elegir jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por voto popular, informó este jueves la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei.

“El lunes (23 de septiembre) sesiona el Consejo General del INE para iniciar el proceso electoral“, indicó Taddei a medios, luego de que el pasado lunes entrara en vigor la reforma judicial, previa aprobación del Congreso mexicano y más de la mitad de las legislaturas locales.

La presidenta del INE detalló que el proceso electoral para el Poder Judicial comenzará con un acto cívico, a partir de las 08:00 h, al que solo estarán convocados los 11 consejeros, los delegados del Instituto en cada estado y los presidentes de los Organismos Públicos Locales Electorales.

Detalló que lo primero será la instalación de una Comisión Temporal para el Seguimiento del Proceso Electivo del Poder Judicial, misma que emitirá la declaratoria de inicio de los comicios para elegir personas juzgadoras en el país.

Taddei señaló que también buscarán reuniones con senadores y diputados, en el marco de la elaboración de la legislación secundaria de la reforma judicial, a fin de tener marcos legales que permitan la implementación de este cambio constitucional.

Además, precisó que los consejeros deberán de generar un calendario para cada paso y actividades que se requieran para llevar a cabo una primera elección de la mitad de jueces y magistrados en el país, y nueve ministros de la SCJN a mediados de 2025.

Asimismo, definir el marco geográfico donde operará el INE para estas actividades y para la instalación de las urnas para el sufragio.

“Sería una cartografía diferente. El Poder Judicial tiene una constitución distinta (…) En este caso, la configuración de las áreas de adscripción de jueces, magistrados y todo lo que tiene que con el Poder Judicial tiene que ver con cargas de trabajo, cargas procesales, no tiene que ver con las bases que constituyen los distritos”, explicó.

Detalló que los procesos electorales que se realizan para cargos políticos “tienen una demarcación geográfica que habla de la representación popular del país; de la representación estatal y federal”

“En este caso no, no están asignadas así estas posiciones, por lo tanto, lo primero que tenemos que empatar es eso. Habremos que hacer punto de contacto también con el Poder Judicial para ver el tema de la información fiel, que es en la que nos tenemos que basar”, dijo.

En tanto, Taddei consideró que el “reto mayúsculo” para la elección del Poder Judicial será “que la confianza del ciudadano y la ciudadana mexicana no demerite en su relación con el INE“.

“Habremos de fijarnos los mismos estándares de calidad que tenemos para todos los procesos en este proceso, y que no sea algo que haga diferente, porque es una responsabilidad constitucional que está puesta hoy en este momento en el Instituto Nacional Electoral, y el Instituto Nacional habrá de ofrecer los mismos estándares”, concluyó.

(Fuente: EFE)

Reincorporan más de 36 mil registros a la Lista Nominal del Electorado en el Extranjero

Comparte este artículo:

La Dirección del Registro Federal de Electores del Instituto Nacional Electoral (INE) confirmó que de las 39 mil 724 solicitudes de registro a la Lista Nominal del Electorado en el Extranjero (LNE-Extranjero) que fueron declaradas como improcedentes por inconsistencias o presuntas irregularidades, 36 mil 355 que corresponden a 91.52 por ciento, serán reincorporadas en el Listado, luego de que el proceso de aclaraciones para la ciudadanía concluyera el pasado 5 de mayo.

“Esto significa que los mexicanos residentes en el extranjero cuyos trámites de aclaración resultaron procedentes o que fueron subsanados, podrán ejercer su derecho al voto en la modalidad que eligieron inicialmente: postal, electrónica por internet o presencial”, señaló el INE en un comunicado.

De acuerdo con la dirección, el universo total de personas que habían sido fueron desincorporadas de la Lista estaba compuesto por dos subconjuntos: 20 mil 964 casos que presentaron inconsistencias menores y 18 mil 760 que presentaban presuntas irregularidades que debían ser aclaradas por la ciudadanía.

Al concluir el periodo de aclaraciones, la DERFE determinó que 3 mil 350 registros se mantendrán excluidos de la LNE-Extranjero, al encontrarse en supuestos de presuntas irregularidades como: diferencias entre la firma de la copia de la credencial y la firma autógrafa, presentación de firmas irregulares, personas que en la visita de campo realizada por el Instituto manifestaron no haber solicitado su inscripción en la LNE-Extranjero o la presentación de comprobantes de domicilio alterados o con dirección en territorio nacional.

Los 19 registros restantes, que completan la cifra de 39 mil 724 personas cuya solicitud se declaró improcedente el pasado 12 de abril, corresponden a personas que, durante el desarrollo del operativo de aclaraciones solicitaron mantenerse en la Lista Nominal de territorio nacional.

La Consejera Carla Humphrey Jordan pidió que al referirse a los registros que presentaron presuntas irregularidades pidió se especifique en un informe final el desglose particularizado y el análisis de cada caso, así como el procedimiento o las acciones jurídicas que se seguirán en atención a dichos casos.

(Fuente: EFE)

Garantiza INE la operación del PREP tras la jornada electoral

Comparte este artículo:

Al término de la jornada electoral, el 2 de junio, el Instituto Nacional Electoral (INE) contará con un Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) que permitirá a la población identificar, después de las 20:00 h, el rumbo de su votación.

La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, aseguró que el PREP es un programa efectivamente robusto, históricamente sostenible y creíble, que ayudará a generar la tranquilidad que requiere la población el día de la Jornada Electoral, y “ayuda sobremanera a nuestro país a tener la calma necesaria, porque la información empieza a fluir”, dijo.

La consejera presidenta Zavala Pérez precisó que el Instituto se está preparando para proporcionar información a la ciudadanía, con continuidad e inmediatez, así como a todos los medios de comunicación mediante un programa que se ha construido a lo largo de los años y que contará con la vigilancia de los partidos políticos y la observación de miles de personas.

(Fuente: López-Dóriga Digital)

Rechazan 308 personas ser funcionarios de casilla en Tabasco por la inseguridad

Comparte este artículo:

Elizabeth Tapia Quiñones, vocal ejecutiva del Instituto Nacional Electoral enTabasco, confirmó que 308 personas han rechazado a ser funcionarios de casilla por la inseguridad que prevalece en dicha entidad.

“Tenemos una causal, la 40, que se refiere a miedo a participar, en ese caso tenemos en todo el estado registrado 308 personas que han referido esa causal como un motivo para no participar”, señaló la funcionaria.

Apuntó que hasta el pasado 3 de mayo, el INE en dicha entidad registró 8 mil 784 sustituciones de funcionarios de casilla, de las cuales 612 fueron imposibles de localizar, 88 por algún impedimento legal, 148 por impedimentos normativos, dos mil 51 por motivos de salud, tres mil 684 por cuestiones laborales, dos mil 196 rechazos y por la causal 40 que refiere a miedo a participar son 308 ciudadanos.

Tapia Quiñones desmintió que hayan renunciado ocho mil funcionarios de casilla en Tabasco, tal y como lo detalló el PAN hace algunos días.

“A mi me parece que hay mucha diferencia entre 308 a más de 8 mil que corresponde el 8 mil al cien por ciento de sustituciones y que engloba la totalidad de las razones por la que un funcionario de casilla puede ser sustituido”, señaló

La vocal ejecutiva del INE en Tabasco aseveró que la inseguridad afecta la organización del proceso electoral en todo el país, lo que convierte un reto el desarrollo del mismo.

El Instituto Nacional Electoral (INE) detalló esta semana que a menos de un mes de las elecciones del domingo 2 de junio, un total de 412 candidatos mexicanos a un cargo público han solicitado protección y seguridad para sus campañas, de los que 129 son aspirantes locales.

(Fuente: López-Dóriga Digital)

Suman 412 candidatos en México que han pedido protección: INE

Comparte este artículo:

A menos de un mes de que sean las elecciones, 412 candidatos mexicanos a un cargo público han solicitado protección y seguridad para sus campañas, de los que 129 son aspirantes locales, informó este viernes la presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei.

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, había expuesto el 23 de abril que la cifra de candidatos que cuentan con protección del Gobierno mexicano era de 360, en medio de unas campañas que han dejado decenas de asesinatos.

Una semana antes, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) reportó 250 candidatos con protección federal, que incluye escoltas de la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano.

“Desde la última vez que platicamos (con la prensa), la cantidad se ha duplicado a 412, y 129 son de carácter local”, dijo Taddei a medios al dar el banderazo para el traslado de 317 millones de boletas y otros materiales electorales a todo el territorio mexicano que se utilizarán en los comicios del 2 de junio.

Recordó que el protocolo de atención a los candidatos solicitantes de protección se modificó hace un mes “y ya no tiene que pasar por los criterios de alto, mediano y bajo (riesgo) sino que inmediatamente se les otorga la seguridad” en cuanto lo solicitan.

Taddei no precisó la cantidad de agentes que cuidan a los candidatos, ya que, dijo, son decisiones de las fuerzas de seguridad.

La preocupación por la violencia contra los aspirantes tuvo un punto alto el 21 de abril, cuando un grupo de encapuchados interceptó a la candidata presidencial oficialista, Claudia Sheinbaum, en la carretera de Motozintla en Chiapas, estado de la frontera sur de México donde hay disputas de los cárteles.

La SSPC mantuvo la semana pasada en 15 la cifra de aspirantes asesinados en lo que va del proceso electoral, que de forma oficial comenzó el 1 de octubre pasado y concluye con las elecciones del 2 de junio.

Pero organizaciones ciudadanas estiman una cifra mayor de víctimas, como la consultora Data Int, que ha contabilizado 106 asesinatos potencialmente vinculados a las elecciones, incluyendo 30 aspirantes.

(Fuente: EFE)

INE ordena a AMLO eliminar o modificar conferencia matutina

Comparte este artículo:

La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) ordenó al presidente Andrés Manuel López Obrador eliminar o modificar la conferencia matutina del pasado 15 de abril por la vulneración a los principios de imparcialidad, neutralidad y equidad en la contienda.

La medida se determinó luego de que el Partido Acción Nacional (PAN) denunció al Titular del Ejecutivo Federal por las manifestaciones realizadas durante la conferencia matutina del 15 de abril en la que, a decir del quejoso, se vulneran los principios de imparcialidad, neutralidad y equidad en la contienda, el uso indebido de recursos públicos y se difunde propaganda gubernamental en periodo prohibido.

La Comisión determinó, por mayoría de votos, que es procedente la medida cautelar solicitada pues, del análisis preliminar, se advirtieron manifestaciones que podrían incidir en el ánimo de la ciudadanía y constituir propaganda electoral.

El INE ordenó al presidente eliminar o modificar los archivos de audio, audiovisuales y/o versiones estenográficas de la conferencia citada alojada en plataformas electrónicas bajo su control, a la Consejería Jurídica, al Titular de la Vocería del Gobierno y al Titular del Centro de Producción de Programas Informativos y Especiales (CEPROPIE), así como a cualquier otra persona que participe dentro del formato informativo multicitado, a colaborar en el cumplimiento de las medidas cautelares emitidas.

Sobre la solicitud de suspender la difusión de las conferencias “mañaneras”, el INE determinó que es improcedente, toda vez que ya existe al menos un pronunciamiento de la Comisión vinculado con esos temas.

INE niega nuevamente candidatura plurinominal al exgobernador García Cabeza de Vaca

Comparte este artículo:

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) negó el registro como candidato a diputado plurinominal al exgobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca.

El Consejo determinó acatar una resolución por parte de la Sala Superior del Tribunal Electoral en la que se estableció que el exmandatario no era elegible a la candidatura.

La propuesta fue aprobada por 10 votos a favor y uno en contra con lo que se rechazó el registro del exgobernador para el primer lugar de la segundaCircunscripción, de la Cámara de Diputados.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial Electoral (TEPJF) canceló previamente la candidatura de Francisco García Cabeza de Vaca a la Cámara de Diputados ya que, confirmó que contaba con dos órdenes de aprehensión vigentes en su contra por delitos relacionados con delincuencia organizada.

Durante la sesión del INE se especificó que la resolución hecha por el Tribunal es inatacable debido a que es el órgano máximo para hacer dicha determinación.

Sin embargo, Acción Nacional aseguró que Cabeza de Vaca había obtenido dos suspensiones definitivas a las órdenes de aprehensión por lo que su situación era distinta.

Tras una sesión de casi 12 horas, el Consejo decidió negar la candidatura debido a que el Tribunal ya había dado a conocer su resolución previamente.

(Fuente: López Dóriga Digital)