Analiza el Consejo Nuevo León el origen de la violencia de pareja

Comparte este artículo:

El Consejo Nuevo León para la Planeación Estratégica realizó una radiografía de la violencia de pareja y descubrió, que las personas que violencia en el entorno familiar tienen más posibilidades de convertirse en víctimas y agresores, y que se puede hablar de un guion criminal con distintas etapas en las que se podría intervenir de manera preventiva.

El estudio titulado “Causas de la violencia familiar en Nuevo León: Análisis delictivo sobre la violencia de pareja” y que fue realizado por el Consejo, en colaboración con Alternativas Pacíficas y Supera NL, busca sentar bases para la implementación de políticas públicas.

El estudio parte de que Nuevo León es el tercer lugar en violencia familiar a nivel nacional, después de la Ciudad de México y el Estado de México y toma como referencia base de datos la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares elaborada por el INEGI.

El estudio indica que las mujeres que vivieron violencia familiar en alguna etapa previa de su vida son tres veces más propensas a sufrir violencia de pareja, mientras que los hombres que también vivieron violencia en su entorno familiar tienen dos veces más probabilidades de convertirse en agresores.

Aunque en el estudio se indica que la violencia de pareja puede ocurrir en todos los estudios, se arroja que las mujeres con estudios universitarios o más altos son menos propensas a convertirse en víctimas, lo mismo que aquellas de nivel socioeconómico más alto.

Por otro lado, se definieron varios tipos de agresores: uno que padece “ceguera selectiva”, no se percibe como violento y normaliza las conductas en que incurre; y otro que sí sabe que es violento y de manera premeditada busca una mujer con precondiciones históricas que la hagan vulnerable y obtener un beneficio de ello. En un tercer tipo se refiere es que es aquel que mantiene e incrementa la violencia una vez que la relación con la víctima llegó a su fin.

De acuerdo con este análisis, el “guion” criminal de la violencia de pareja se da en tres escenas: el primer contacto, el convencimiento y el abuso.

Entre esas etapas hay momentos en que se pueden hacer intervenciones para impedir que el delito se realice.

“Utilizamos el guion criminal porque nos permitió ordenar y esquematizar las fases de un delito y sus distintos componentes, de una manera clara, sencilla y entendible, de tal manera que pudimos identificar que el ciclo de violencia puede terminar, que el factor cultural no es determinante y que no estamos destinados a vivir con violencia”, señaló Oswaldo Morales, director del Observatorio de Seguridad y Justicia.

Junto a Morales, también participaron Rosario Pacheco, de Alternativas Pacíficas; Rafael Limones, de Supera NL, y Vanessa Rodríguez, analista del Consejo.

 

Pese a rebote, actividad económica desciende 14.5% en mes de junio: Inegi

Comparte este artículo:

El Índice Global de Actividad Económica de México (IGAE) registro durante el mes de junio un rebote de 8.9% respecto al mes anterior, no obstante esto corresponde a una caída de 14.5% en su comparación anual, así lo informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Con ello, anualmente, se suman 14 meses consecutivos de descensos. 

El IGAE es un indicador que permite conocer y dar seguimiento a la evolución de la economía en el corto plazo en el sector real. Esta variable, en su comparación anual y por grandes grupos de actividades, las secundarias cayeron 17.5%, las terciarias 13.6% y las primarias se incrementaron en 1.5%.

No obstante, respecto a su referencia mensual, se observó que dos de los tres sectores de la economía presentaron avances durante este sexto mes del año. Esta alza de 8.9% es la mayor registrada desde el 1993, y que aunque finalizó con cuatro meses consecutivos de caídas, es necesario colocarla en contexto de la caída anterior, por lo que un rebote era lo esperado. 

Por su parte, el sector industrial se incrementó 17.9%, su mayor tasa mensual desde que el instituto inició con la serie en 1993. En su interior, la industria manufactutera registró el mayor incremento con 26.7%, seguido de la construcción con 17.5% y la minería con 1.6%.

El sector terciario, por su parte, creció a tasa mensual 6.2%, lo que le permitió finalizar con 10 meses consecutivos en retroceso. 

Por otro lado y de manera desintegrada, el comercio al mayoreo y menudeo fueron lo que más incrementaron con 26.4 y 18.8%, respectivamente. Y los transportes, correos y almacenamiento con un incremento de 9.3%.

Por último, el sector agrícola descendió 4.5% mensual, esta ha sido la mayor caída desde abril, cuando descendió 6.6%.

Con información de El Financiero

 

Sufre México caída histórica de 18.7% de su PIB

Comparte este artículo:

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer el dato para el Producto Interno Bruto (PIB) del segundo trimestre  de 2020: una histórica caída del 18.7 por ciento en su comparación anual, y del 17.1 por ciento respecto al trimestre previo. 

El colapso está relacionado con el periodo de confinamiento por la pandemia del coronavirus Covid-19, debido a que de los meses de abril a junio fue cuando se implementó la suspensión de actividades más estricta en todo el territorio nacional.

De acuerdo con Julio Santaellla, director del INEGI, para observar un mismo nivel del producto en cuanto a lo alcanzado para el segundo trimestre, de alrededor de 15 billones 55 mil 411 millones de pesos, se tiene que retroceder hasta el tercer trimestre de 2010, cuando la producción se ubicó en 15 billones 27 mil 282 millones de pesos. 

El desplome de 18.7 por ciento no tiene precedentes, pues los colapsos previos más pronucniados no estuvieron cerca de ese nivel. En el segundo trimestre de 1995 se produjo una caída del 8.6 por ciento, mientras que en el segundo trimestre de 2009, la baja fue del 7.7 por ciento.

(Fuente: SDP Noticias)

Registra inflación su mayor nivel desde 2019

Comparte este artículo:

De acuerdo a las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la primera quincena de agosto, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.24 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior, esto establece que la inflación anual se colocó en 3.99 por ciento, la más elevada en 28 quincenas, es decir, su mayor nivel desde el 2019. Esta tendencia se ha mantenido desde las últimas ocho quincenas.

Por un lado, el índice de precios no subyacente reportó un alza de 0.43% quincenal y de 4.18% respecto a la primera quincena de agosto de 2019, siendo que el sector que más ha elevado sus precios es el agropecuario. En este se observó una variación de 0.75% en la primer quincena y 7.96% respecto al año pasado.

Dentro de este componente, frutas y verduras se incrementó 12.95% anual, tras un alza quincenal de 2.24%.

Por otro lado, los pecuarios registraron una variación de menos 0.50% en la primera quincena de agosto, correspondiendo esta a un avance anual de 4.01%. Los energéticos cayeron 0.01 % esta quincena, presentando una variación anual de 0.12%.

El índice de precios subyacente experimentó, gracias a los movimientos en las mercancías, un aumento de 0.18% en la primera mitad de agosto, por lo que su incremento anual fue de 3.93%. Siendo que las mercancías observaron un alza en su precios de 0.26% en los primeros quince días de agosto, lo que llevó a una variación anual de 5.32%.

Cabe resaltar que el Inegi explica que la inflación subyacente se obtiene eliminando del cálculo del INPC los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, o bien que su proceso de determinación no responde a condiciones de mercado. Los grupos que se excluyen en el indicador subyacente son agropecuarios y, energéticos y tarifas autorizadas por distintos órdenes de Gobierno.

Por último, hablando de los servicios, cuya variación en la primera quincena de agosto fue de 0.09% y 2.43% anual, se destaca el incremento quincenal de 3.26% anual de la educación (correspondiente a colegiaturas), para una contribución a la inflación general de 0.120 puntos.

Con información de El Norte

 

 

Nuestro peor enemigo

Comparte este artículo:

Muchas veces escuchamos a quienes son mayores que nosotros, decirnos la ya repetitiva frase: “Ustedes, los jóvenes, son el futuro de México.” No podrían estar más equivocados. La realidad es que somos el presente, pero no actuamos como tal. Según datos del INEGI, en México se estima que hay 30.6 millones de jóvenes, equivalente al 25.7% de la población total. A los jóvenes se les cataloga como personas de 15 a 29 años de edad, lo que quiere decir que en un rango de 14 años se agrupa una cuarta parte de la población mexicana. Suficientes para ser el presente y no el futuro, ¿no?

Como generación nos enfrentamos a problemas muy serios, incluyendo a nuestro gran enemigo, la apatía.

El primer problema al que nos enfrentamos es la poca representación en la toma de decisiones. En los gobiernos, en los altos mandos de las compañías, a los jóvenes nos hacen a un lado o nos asignan posiciones de relleno, sin oportunidad de ser quienes decidamos el rumbo de nuestras sociedades. 

En el caso particular de México, me parece terrible que nuestros Recursos Naturales estén administrados por un señor de 75 años. El Fiscal General de la República tiene 80 años. La Secretaria de Gobernación tiene 73 años. No estoy diciendo que en esos cargos a nivel federal deben estar personas de 22 años, pero sí digo que se necesita juventud, acompañada de ideas frescas, para transformar nuestro presente y moldear nuestro futuro. Urge que deje de gobernar la generación de nuestros abuelos. Ellos no se preocuparán por el México que viviremos en 2030. 

Los jóvenes y los adultos jóvenes podemos ser los agentes que modifiquen el rumbo que lleva este país. La edad es el factor importante. 

La izquierda de los jóvenes no piensa igual que la izquierda de los adultos mayores, así como la derecha de los jóvenes piensa diferente a los adultos mayores de derecha. En nuestra democracia hay espacio para todas las expresiones e ideologías, pero sí tenemos que buscar que estas ideologías vengan frescas, renovadas, y no mantengan los métodos o modelos de los setentas y ochentas. Somos nosotros los que entendemos al mundo actual y trabajamos para moldear el mundo futuro.

Ahora, a este problema ya expuesto se anexa otro aún más grande: la apatía. Nuestro peor enemigo. Dentro de los espacios de toma de decisiones, faltan jóvenes en parte también porque los jóvenes no se interesan. Todas y todos nos hemos encontrado con gente que no muestra motivación alguna por trascender o transformar a su comunidad. Piensan que es imposible, o que todos los que se involucran son gente que se vuelve mala. 

La apatía es ese enemigo silencioso que hay que combatir con resultados, con ímpetu, con hambre de cambio. Que las ganas de mejorar sean contagiosas, y se pueda llegar a todas y todos. Lo más importante es dar el primer paso, y decidir contribuir en vez de sentarse con los brazos cruzados. Cada joven no está obligada/o a abanderar y defender todas las causas, pero si cada joven lucha por una causa, como generación estaremos luchando por todas. 

Seamos ese grupo que se preocupa por lo que nadie se preocupó antes. Seamos ese grupo que levanta la voz por quien se quedó callado por años. Seamos ese grupo que decida tomar en sus manos las riendas de nuestros caminos, antes de que sea demasiado tarde para nosotros y los que vengan después. Aún estamos a tiempo, sólo tenemos que contagiar esa motivación.

Vuelven 5.7 millones al mercado laboral tras reapertura gradual ante el COVID-19

Comparte este artículo:

El mercado laboral en México registró una recuperación de la ocupación y el empleo en junio respecto al mes previo, principalmente impulsada por la reapertura gradual de los negocios y empresas en actividades económicas no esenciales.

La Encuesta Telefónica Ocupación y Empleo (ETOE) en el sexto mes de 2020, reportó un incrementó de 5.7 millones de personas en la Población Económicamente Activa (PEA), de acuerdo con lo publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) este miércoles.

De dicho incremento, la población ocupada fue de 48.3 millones de personas, con un aumento de 4.8 millones de personas respecto a mayo.

Por otro lado, la población desocupada aumentó de 4.2% en mayo a 5.5% de la PEA en junio de 2020, alcanzando una cifra de 2.8 millones de personas, o 901 mil personas más que en el mes inmediato anterior.

La ETOE en junio reportó un incremento de PEA, con una tasa de participación económica de 53.1% respecto a la población de 15 años y más, cifra5.7 puntos porcentuales superior a la de mayo pasado.

En su interior, la población ocupada ausente temporal con vínculo laboral disminuyó en 2.4 millones entre mayo y junio de este año. Los ocupados con jornadas de 35 a 48 horas aumentaron en 4.4 millones de personas en el mismo periodo.

Además, en el informe, se observó que la ETOE en el sexto mes del año registró una tasa de subocupación de 20.1%, cifra menor en 9.9 puntos porcentuales a la de mayo del mismo año. Este descenso representa una variación de 3.3 millones de personas ocupadas.

Para el caso de la ocupación informal, ascendió a 25.6 millones, al tiempo que la tasa de informalidad laboral (TIL1) se situó en 53%, cifra mayor en 1.2 puntos porcentuales comprada con la del mes previo.

Economía mexicana registra su peor caída de la historia, se desploma 18.9% en segundo trimestre

Comparte este artículo:

La actividad económica mexicana se contrajo 18.9% anual en términos reales y con cifras desestacionalizadas en el segundo trimestre del Gran Confinamiento, este ha sido su peor descenso en la historia, esto de acuerdo con la información de la estimación oportuna publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi). 

Este dato sucede a la caída de 2.2% a tasa anual que la economía de México tuvo en los primeros tres meses de este año, y es la quinta contracción consecutiva, tal como sucedió en 1985 luego del terremoto. De confirmarse esta proyección en el dato final del Producto Interno Bruto (PIB) a divulgarse el 26 de agosto pasará a la historia como la caída más aguda para la actividad económica de un segundo trimestre, consecuencia del impacto de la pandemia por Covid-19. Por su parte, el presidente del Inegi, Julio Santaella, evidenció en un tweet que este desplome “supera con creces las bajas en el segundo trimestre de 1995 (-8.6%) y el mismo periodo en 2009, en donde se resentía la crisis inmobiliaria y la pandemia por influenza de H1N1 (-7.7%).

Se resalta que el comparativo trimestral, en comparación con lo que sucedió entre enero y marzo del presente año, la caída fue de 17.3% en el periodo abril-julio, con lo que se acumula cinco trimestres consecutivos en contracción, con esto se cumple la definición del Buró Nacional de Investigación Económica (NBER), que es el Comité para el Fechado de los Ciclos de la Economía de Estados Unidos, como una recesión técnica. 

Esto implica que la contracción anual para la primera mitad del año queda definida en -10.5% con series desestacionalizadas.

Se cumplen pronósticos

Citibanamex había pronosticado una contracción de 18.1%; Santander, de 18%; Banorte, de 19.5%, y HSBC estimó una caída de 20.5%. Además de que se adelantó la contracción con los resultados del Índice Global de la Actividad Económica de México (IGAE), que en abril y mayo reportó un descenso histórico de 19.6 y 21.6% anual, respectivamente.

Por actividades

La contracción del PIB incorporó que la caída de las actividades secundarias fue la más grave, de 26%. En este segmento se encuentran actividades como minería; generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas, construcción y las industrias manufactureras.

Por otro lado, las actividades terciarias completaron un desplome también histórico, que de acuerdo a la estimación preliminar, de 15.6%. En este segmento se encuentran actividades como el comercio, transporte, correo y almacenamiento, información de medios masivos, servicios financieros y de seguros, servicios profesionales y científicos, alquiler de bienes, muebles e intangibles, servicios educativos, de esparcimiento y culturales, así como actividades legislativas.

Por último, en el desagregado del PIB se observa que las actividades primarias, que albergan la agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento, pesca y casa; que habían sido  las únicas con registro positivo en los  trimestres previos, también presentaron un desplome de 15.6% en el comparativo anual.

Con información de El Economista y El Financiero

Aumenta porcentaje de pobreza laboral: CONEVAL

Comparte este artículo:

El porcentaje de la población laboral (población con un ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria) pasó de 35.7 por ciento en el primer trimestre de 2020 a 54.9% en mayo pasado, resultado de la reducción del empleo y la caída en la actividad económica observadas en este periodo, mismas que afectaron las fuentes del ingreso laboral de los hogares, según cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Aunque el Coneval aclara que ambas cifras no son estrictamente comparables, sí sirven de punto de referencia para tener una idea del impacto de la emergencia sanitaria en el nivel de ingreso de los hogares.

El primer dato se elaboró con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) al primer trimestre del año, y la segunda se estimó a partir de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE), ambas hechas por el INEGI, esta ultima se realizó vía telefónica ante la imposibilidad de llevar a cabo la primera por la pandemia.

La contingencia sanitaria provocó tanto la disminución en el número de ocupados como del ingreso laboral, lo cual afecta negativamente la masa salarial, entendida como la suma total de percepciones salariales de todas las personas ocupadas, lo cual reportó una contracción en términos reales de 7.6 por ciento entre abril y mayo.

Por otra parte, el 11.7% de las personas pasó de no estar en pobreza laboral, y el 10.3% pasó de estar en pobreza laboral a estar en pobreza laboral, lo que implica que el porcentaje de personas que entraron en pobreza laboral es mayor al porcentaje de quienes salieron de ella hacia mayo.

Al analizar el número de ocupados en los hogares que pasaron de no estar en una situación de pobreza en abril a estar en pobreza laboral en mayo, se observa que en el hogar se tiene en promedio un ocupado menos, lo cual se traduce en un dependiente económico más.

Esto implica que estos hogares presentan una caída del ingreso laboral por persona, lo cual se relaciona con el cambio en su situación de pobreza laboral.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Actividad económica de México cae 21.6% en mayo

Comparte este artículo:

El Índice Global de la Actividad Económica de México (IGAE) registró en mayo un descenso de 21.6& anual, segundo mes de confinamiento por el COVID-19, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato representa su segundo mes consecutivo en registrar mínimos históricos. En abril, el indicador descendió 19.6%.

Con este resultado, la actividad económica del país acumula trece meses consecutivos en terreno negativo. Además, refleja las afectaciones por la pandemia causada por la nueva cepa de coronavirus.

En su reporte mensual, se observó que dos de los tres sectores de la economía mexicana presentaron descensos durante el quinto mes del año.

El sector industrial retrocedió 29.7% a tasa anual durante mayo del presente año. Esta caída es igual a la registrada el mes de mayo y es la más profunda desde que hay datos, en 1994.

Por su parte, el sector terciario descendió 19.1% en el quinto mes del año respecto al mismo periodo de 2019; es su peor contracción desde que hay datos disponibles.

Por otro lado, el sector agrícola subió 2.5% anual, su mayor desde marzo del presente año, cuando ganó 8.1%.

A tasa mensual, la actividad económica mostró una disminución de 2.6% en términos reales en el quinto mes del presente año respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

Por grandes grupos de actividades, las secundarias cayeron 1.8%, las terciarias en 3.2% y las primeras subieron 1.6% durante mayo de 2020 frente al mes precedente.

Suman más de 15.7 millones de mexicanos sin empleo por la pandemia de COVID-19

Comparte este artículo:

En abril, 15.7 millones de mexicanos manifestaron no tener empleo, en medio de la emergencia sanitaria por COVID-19.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló los resultados de su Encuesta Telefónica sobre COVID-19 y Mercado Laboral, aplicada en abril.

De 68.2 millones de personas encuestadas de 18 años y más, 13.6 millones manifestaron ser Personas No Económicamente Activas (PNEA) y 2.1 millones señalaron ser Población Desocupada Abierta.

De los 13.6 millones de mexicanos sin empleo, 11.9 millones manifestaron deseos de trabajar. De estos últimos, cinco millones consideran que retomarán su trabajo al terminar la emergencia sanitaria.

Los trabajos temporalmente perdidos por el coronavirus son en su mayoría (71.1 por ciento) del sector terciario.

Respecto a las 32.9 millones de personas con trabajo, el 23.5 por ciento laboró desde su casa, para el 46.1 por ciento disminuyó su ingreso y el 21.8 por ciento se mantuvo ausente de su trabajo aunque mantuvo su vínculo laboral.