Pentágono confirma despliegue de destructor en el Golfo de México

Comparte este artículo:

El Departamento de Defensa de Estados Unidos anunció el despliegue del destructor USS Gravely, de la clase Arleigh Burke, para operaciones de seguridad fronteriza y lucha contra el narcotráfico en el Golfo de México.

El USS Gravely zarpó desde la Estación Naval de Yorktown, Virginia, para realizar un despliegue en el Golfo de América, informó el portavoz del Pentágono, Sean Parnell. Esta operación refuerza la misión del Comando Norte de Estados Unidos para proteger la soberanía del país y asegurar sus aguas territoriales.

El Teniente General de la Fuerza Aérea, Alexus Grynkewich, detalló que el destructor se sumará a las acciones para interceptar el tráfico de drogas en la región.

El USS Gravely operará en el Golfo de México y áreas circundantes, enfocándose en la interdicción de narcóticos que llegan a las costas de Estados Unidos.

Sheinbaum mandará carta a Google por el cambio de nombre al Golfo de México

Comparte este artículo:

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, anunció este miércoles que enviará una carta a Google tras renombrar el Golfo de México como Golfo de América en sus mapas en Estados Unidos por la orden del mandatario Donald Trump de rebautizar el cuerpo de agua.

Sheinbaum argumentó en su conferencia matutina que “el decreto del presidente Trump tiene que ver con su plataforma continental”, por lo que la empresa tecnológica debe distinguir entre el territorio estadounidense y las aguas internacionales, además de bromear con que le pedirá llamar “América Mexicana” a Estados Unidos.

“Estamos enviando una carta a Google primero para decirle: supongo que Google Maps sabrá de esta división internacional, sabrá también qué organismo es el que le pone el nombre a los mares internacionales y qué correspondería en todo caso a la plataforma continental”, dijo a la prensa.

La presidenta cuestionó la decisión de Google, que explicó este martes en la red social X que renombró al Golfo en sus mapas para Estados Unidos con el argumento de que es el actual nombre oficial de esa zona en ese país.

La orden que firmó Trump en su primer día en el cargo, el 20 de enero, aplica para la plataforma continental del Golfo en Estados Unidos, pero no para el cuerpo internacional de agua, argumentó la mandataria.

“El día de mañana aquí le mostramos la carta que vamos a enviar el día de hoy porque es muy importante que se ponga todo, como decimos, en su justo contexto a las publicaciones. Para poder cambiar un nombre de un mar internacional, no es un país quien lo cambia, es una organización internacional”, manifestó.

La jefa del Ejecutivo insistió en que para el resto del mundo seguirá llamándose Golfo de México al citar una publicación del diario británico The Telegraph sobre que Reino Unido no reconocerá el nuevo nombre asignado por Trump.

Trump propone renombrar el Golfo de México como “Golfo de América”

Comparte este artículo:

Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos, declaró que México “está esencialmente dirigido por los cárteles” y sugirió renombrar el Golfo de México como “Golfo de América”, calificando la propuesta como “apropiada y hermosa”.

En su mensaje, Trump también criticó el déficit comercial con México y señaló que impondrá aranceles si no se detiene el flujo migratorio hacia Estados Unidos. Además, destacó que Canadá depende del apoyo militar estadounidense y anticipó cambios en esa relación.

El próximo mandatario afirmó que pronto anunciará medidas para redefinir las relaciones con México, subrayando su intención de fortalecer la posición de Estados Unidos bajo su liderazgo.

 

Semarnat descarta daños al ecosistema por incendio en ducto submarino de Pemex; alistan inspección

Comparte este artículo:

Este lunes, María Luisa Albores, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, señaló que no hubo lesionados ni derrame de hidrocarburo que pudiera afectar al ecosistema marino a raíz del incendio del pasado viernes 2 de julio en un ducto del complejo Ku Maloob Zaap de Pemex en Campeche.

Además, anunció que personal capacitado en materia ambiental realizará esta semana, una revisión presencial en el sitio para seguir descartando afectaciones.

Durante la reunión de trabajo con la Comisión de Medio Ambiente, Sustentabilidad, Cambio Climático y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, la titular de la Semarnat explicó que el incendio estuvo relacionado con las condiciones meteorológicas que imperaban en la zona.

“La acción inmediata de los protocolos establecidos en el Plan de Respuestas a Emergencias del personal operativo de Pemex permitió que el evento fuera controlado por medio del cierre de las válvulas submarinas del flujo del gas”, señaló Albores en el encuentro privado.

El diputado Roberto Antonio Rubio, presidente de la comisión, exhortó a Pemex y a la Semarnat a realizar una investigación exhaustiva sobre las causas y consecuencias del incendio en el Golfo de México, así como evaluar el tema de la reparación ambiental en la zona.

Por su parte, Pemex indicó que no hubo lesionados ni desalojo de personal de las instalaciones y después de cinco horas, logró extinguir el incendio en el mar de Campeche.

Asimismo, aseguró que no hubo derrame de petróleo gracias a las acciones inmediatas para controlar el fuego.

Huracanes y Cambio Climático

Comparte este artículo:

En las últimas dos semanas los huracanes Harvey, Katia, Irma y José en el Océano Atlántico se han cobrado la vida de decenas de personas y cientos de millones de dólares en daños. Los huracanas no son un tema nuevo ni exclusivo de nuestra época, pero la intensidad inusual de estos fenómenos meteorológicos en la temporada 2017 ha revivido el debate sobre si estas catástrofes están relacionadas con el cambio climático.

Para nadie es secreto que nuestro planeta está viviendo un proceso de transformación importante en su temperaturas, cambios en los ecosistemas y cambios en las corrientes de aire pero aún así no se ha podido concluir de manera contundente las consecuencias de estos cambios. Lo que si sabemos es que la temperatura anual promedio está aumentando y que el deshielo los polos es una realidad. También sabemos que los huracanes se alimentan con el calor del océano por lo que el mar caribe y el Golfo de México son lugares fértiles para el nacimiento de estos fenómenos que también se fortalecen con la humedad, lo cual fundamenta una de las teorías que el calentamiento global es en gran parte absorbido por el mar cuya temperatura también aumenta.

Los regiomontanos no somos ajenos a la devastación que pueden ocasiones estos fenómeno. El huracán Gilberto de 1988 dejó decenas de muertos y muchísimos daños en el área metropolitana. Estos daños volvimos a verlos multiplicados con el huracán Alex en 2010 que también le costó al estado una gran cantidad de recursos que aún y con cierto apoyo de la federación a la fecha no han podido pagar del todo, reflejo de ello es parte de la deuda que ostentamos actualmente en el estado.

Según investigaciones del Centro de Predicción Climática de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos, de 1971 a 1994 las temperaturas del mar fueron más bajas por lo cual los huracanes fueron más tranquilos, en cambio hoy seguimos registrando temperaturas record año con año desde 1995. En 2005 la temporada de huracanes fue tan intensa con 31 ciclones que por primera vez fue utilizado el alfabeto griego para nombrar a estos fenómenos al acabarse la lista de nombres.

El año pasado el huracán Patricia registró vientos record de 320km/h convirtiéndose en el huracán con vientos más fuertes jamás registrados en el atlántico desde que se tenga registro. Afortunadamente para los pobladores de Jalisco y Nayarit este huracán terminó perdiendo fuerza y degradando a tormenta tropical a las pocas horas de tocar tierra. Otro dato que nos enseña las consecuencias de la actividad económica en los océanos es que desde 1880 que comenzó la revolución industrial a la fecha los océanos han aumentado su nivel en un promedio de 20cms.

La mayoría de los países tienen una parte de su presupuesto asignado a fondos de emergencia, pero cada vez más estos fenómenos están resultando ser más costosos. Harvey, por ejemplo, por los daños que ocasionó en Texas va a salir muchísimo más caro que el huracán Katrina de 2005 que azotó Nueva Orleans. Las aseguradoras y empresas que se dedican a trabajar en la industria del turismo en el caribe y/o en zonas que regularmente son azotadas por huracanes subirán sus primas de riesgo y cada vez será más caro e incierto poder invertir y desarrollar sobre todo tomando en consideración casos como el de Las Bahamas o Barbuda donde literalmente cientos de hoteles, fraccionamientos y demás negocios fueron arrastrados por la corriente.

En Nuevo León por ejemplo, hay una discusión sobre el uso o no que debería de dársele al lecho del Río Santa Catarina. Hoy es más importante tener una buena planeación, el cambio climático no va a detenerse ahorita y aunque si bien no es concluyente la relación que tienen con los huracanes con el cambio climático, lo que si es cierto es que estos no se detendrán y en menos de una semana pueden formarse y destruir inversiones, que a muchos les pudo haber costado décadas de esfuerzo.

*El huracán Harvey rompió record en EUA por la cantidad de lluvia que presentó.

Fuentes: NY Times, NHC.