AMLO niega que habrá más migrantes deportados a México por restricciones en EE.UU.

Comparte este artículo:

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, negó este lunes que incremente la cifra de migrantes deportados a México tras las nuevas restricciones al asilo en Estados Unidos que promulgó la semana pasada el Gobierno de Joe Biden.

El mandatario argumentó en su conferencia matutina que tras una “crisis” en diciembre, con 12 mil migrantes diarios interceptados en la frontera de Estados Unidos con México, la cifra ha caído casi 56 por ciento hasta 5 mil 506 el 9 de mayo pasado, por lo que espera que siga esta tendencia.

“No (implica más migrantes devueltos a México), estamos así (con esta tendencia). Vamos bien”, respondió López Obrador a pregunta expresa en su conferencia matutina.

El gobernante mexicano se refirió a la norma promulgada el jueves por el Gobierno de Biden para instruir a los agentes migratorios a prohibir que las personas consideradas un “riesgo para la seguridad pública o nacional” soliciten asilo y ser, por lo tanto, admitidas dentro de Estados Unidos.

Las autoridades estadounidenses expulsan de manera inmediata a México a los solicitantes rechazados o entran en un proceso formal de deportación, dependiendo de su nacionalidad.

Pero López Obrador aseveró que las medidas que ha adoptado Biden, como abrir alternativas legales para migrantes de ciertos países latinoamericanos, “están ayudando para que no desborde el flujo migratorio”.

El día en el que Washington anunció las nuevas restricciones, el jueves pasado, el presidente mexicano recibió en el Palacio Nacional a Elizabeth Sherwood-Randall, asesora de Seguridad Nacional de Biden, y al embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar.

“Fue básicamente (el encuentro) sobre el tema migratorio, estamos trabajando de manera coordinada. Desde luego, no quitamos el dedo del renglón para que haya inversiones del Gobierno de Estados Unidos a países pobres de América Latina y el Caribe, atender las causas”, relató.

El mandatario mexicano indicó que su Gobierno va a “ayudar en la protección de los migrantes y ordenar el flujo migratorio”.

“Lo único que queremos es ser buenos vecinos, que haya una política de buena vecindad, y ya lo he dicho muchas veces, debemos integrarnos cada vez más en lo económico, somos el principal socio comercial en el mundo, México y Estados Unidos, nos necesitamos”, mencionó.

Aunque las detenciones en la frontera común han disminuido durante los primeros meses de este año, en 2023 Estados Unidos reportó un récord de más de 2.3 millones de arrestos de migrantes.

Mientras que México registró un aumento interanual de casi 200 por ciento en la migración irregular interceptada por el Gobierno en el primer trimestre, hasta casi 360 mil personas.

Biden y López Obrador acordaron a finales de abril “trabajar juntos para implementar de inmediato medidas concretas con el fin de reducir significativamente los cruces fronterizos irregulares y al mismo tiempo proteger los derechos humanos”.

(Fuente: EFE)

Diario La Prensa de Nicaragua demanda al gobierno de Ortega por 32 mdd

Comparte este artículo:

El diario La Prensa, el más antiguo de Nicaragua, informó que demandó al Estado nicaragüense por la expropiación de sus bienes, que han valorado en al menos 32 millones de dólares.

El periódico, fundado el 2 de marzo de 1926, explicó en su sitio web que los directivos del grupo editorial La Prensa presentaron una demanda ante organismos internacionales, entre ellos la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), contra el Estado de Nicaragua.

Según el rotativo, el “robo” de sus instalaciones provocó pérdidas por más de 32 millones de dólares, sin incluir “el valor histórico incalculable por perder su hemeroteca y cuantiosos daños a más de 400 colaboradores del grupo” que se vieron obligados a irse al exilio por razones de seguridad y los que permanecen en Nicaragua se les niega trabajo por su pasado con el medio.

El Gobierno que preside Daniel Ortega, a través de la Procuraduría General de la República, entregó el 23 de agosto de 2022 a las autoridades estatales el edificio propiedad de La Prensa.

Las instalaciones de La Prensa, ubicadas en una zona industrial en el norte de Managua, permanecieron en poder de la Policía Nacional desde el 13 de agosto de 2021, cuando las autoridades nicaragüenses alegaron que el medio supuestamente era utilizado para cometer delitos de “defraudación aduanera, lavado de dinero, bienes y activos”.

Su gerente general, Juan Lorenzo Holmann Chamorro, sobrino político de la expresidenta Violeta Barrios de Chamorro (1990-1997) -quien venció a Ortega en las elecciones de 1990-, fue condenado a 9 años de prisión por el delito de “lavado de dinero”; luego fue excarcelado, enviado a Estados Unidos y desnacionalizado en febrero de 2023.

La Prensa, que ahora solo se publica de forma digital, precisó en su escrito de este jueves que sus instalaciones albergaban la redacción, la rotativa, talleres, imprenta comercial, bodegas, hemeroteca, oficinas de los departamentos de ventas, circulación, mercadeo, contabilidad y administración.

El recuento de pérdidas superan los 32 millones

“Al día que el régimen se las tomó, (esas instalaciones) estaban valoradas en más de 20 millones de dólares”, afirmó.

A esa cantidad, el rotativo suma 11 millones de dólares de una demanda en contra de la Dirección General de Servicios Aduaneros por los perjuicios provocados por la retención ilegal del papel entre septiembre de 2018 y febrero de 2020.

“Además de otros montos no contabilizados en inventarios en proceso y cuentas bancarias. También el incalculable e intangible valor histórico de la hemeroteca del diario”, añadió.

La Prensa explicó que en un primer recuento de pérdidas, sin documentos a mano y con los principales ejecutivos “secuestrados” o en el exilio, “no había claridad en cuanto al monto de lo robado”.

“Pero después, cuando se recuperaron los avalúos y los documentos de las aseguradoras, se fijó el monto de la pérdida en 18 millones de dólares, más 2.27 millones de dólares por el valor del terreno donde están las instalaciones”, anotó.

El periódico aseguró que la CIDH, luego de presentar la demanda, los conminó a hacer un nuevo recuento de las pérdidas, “y fue entonces que al monto (de 20.27 millones de dólares) se agregó la suma de 11 millones de dólares de la demanda contra la Dirección General de Servicios Aduaneros”.

Daños no cuantificables

También hay daños que aún no cuantifican, entre ellos el lucro cesante de los al menos mil días de uso de las instalaciones, que incluyen los inventarios en proceso que son los trabajos de los clientes de la imprenta que quedaron en el local al momento del robo, continuó.

Además, 500 mil dólares que calculan es el valor de la hemeroteca, que reúne la colección de 96 años de publicaciones de La Prensa y también de todos los periódicos que existieron en el país en el último siglo, así como colecciones de revistas y fotografías.

“Así que sin incluir el incalculable valor histórico, el robo de las instalaciones supera los 32 millones de dólares”, puntualizó ese medio, que advertido que la Constitución de Nicaragua, en su artículo 44, prohíbe la confiscación, y que el Estado solamente puede hacerse de bienes privados cuando los afectados son indemnizados, y ese no ha sido el caso.

(Fuente: EFE)

México, Guatemala y EE.UU. van por mejorar las condiciones de seguridad fronteriza

Comparte este artículo:

La canciller de México, Alicia Bárcena, aseguró que su país, junto a Estados Unidos y Guatemala, acordaron durante una reunión trilateral mejorar las condiciones de seguridad fronteriza y trabajar en las causas de origen de la migración irregular.

Bárcena indicó que durante su visita a Guatemala se afinaron detalles para la reunión sobre seguridad fronteriza que sostendrá el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, y su homólogo guatemalteco, Bernardo Arévalo de León, el próximo 17 de mayo en Tapachula, Chiapas.

La canciller mexicana aseguró que lo que les interesa del trabajo entre países vecinos es “proteger la frontera de estructuras de tráfico de personas y mejorar la infraestructura de los principales cruces fronterizos”.

Las declaraciones de Bárcena tuvieron lugar después de una reunión sostenida con el canciller de Guatemala, Carlos Ramiro Martínez, y el secretario de estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, en Ciudad de Guatemala.

Durante la reunión se destacó como prioridad generar condiciones para que empresas mexicanas y estadounidenses puedan reclutar fuerza laboral en Guatemala, según los detalles brindados por Bárcena.

“Acabamos de firmar un acuerdo con Guatemala y Honduras para compartir nuestros servicios consulares en diferentes ciudades de Estados Unidos y mejorar la atención a sus ciudadanos”, puntualizó la canciller mexicana.

El encuentro entre los funcionarios de las tres naciones se dio en el marco de la Declaración de Los Ángeles (Estados Unidos) sobre Migración y Protección, que fue suscrita por 21 países en junio de 2022 para reconocer los derechos de las personas que transitan por el continente en busca de mejores oportunidades.

La declaración cuenta con un plan de implementación basado en cuatro pilares: estabilidad y asistencia para las comunidades, promover vías regulares de migración y protección, gestión humanitaria de fronteras y respuesta de emergencia coordinada.

En el año fiscal 2023 de Estados Unidos se registraron más de 2.4 millones de detenciones de migrantes en la frontera sur de Estados Unidos, una cifra récord.

La cuestión migratoria se ha convertido en uno de los temas más importantes de las elecciones presidenciales estadounidenses de noviembre próximo.

(Fuente: EFE)

Universitaria quema su título durante protestas en la UNAM por la guerra en Gaza

Comparte este artículo:

Durante las protestas por la guerra en Gaza en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), una joven le prendió fuego a su título de Ingeniería Química.

“Había visto todo lo que ha pasado en Estados Unidos con estas personas que están atacando a los estudiantes y los mismos policías entonces dije: ‘hay que hacer algo, aunque sea meramente simbólico, en solidaridad con ellos'”, manifestó la joven Andrea.

La protesta en la Máxima Casa de Estudios inició el pasado jueves, cuando un grupo de estudiantes decidió instalar casas de campaña cerca de la torre de Rectoría, en Ciudad Universitaria.

Los jóvenes exigen que la UNAM condene la muerte de más de 30 mil palestinos en la guerra en gaza, además del fin de las relaciones con instituciones israelíes.

(Fuente: López-Dóriga Digital)

Demandan en Texas a una mujer que abortó legalmente en otro estado

Comparte este artículo:

Un hombre demandó en Texas a su expareja porque la mujer decidió abortar en el estado de Colorado, donde el procedimiento es legal, y la acusa de la muerte del nonato, un caso que pone en evidencia hasta dónde pueden llegar las leyes de prohibición del aborto.

El caso se conoció ahora que Collin Davis, el demandante, pidió que se investigue a su expareja por lo que su abogado asegura que es un acto ilegal de acuerdo con las leyes del estado, que prohíbe casi todos los tipos de aborto desde 2021.

Pese a que la mujer decidió abortar en febrero en Colorado, donde el procedimientoes legal, el hombre contrató al abogado Jonathan Mitchel, conocido por buscar estratagemas legales para llevar al extremo la ley de Texas en temas de aborto.

Davis procedió a emitir amenazas legales a la mujer y en marzo dijo que estaba pensando en demandar a “individuos y organizaciones que participaron en la asesinato de su nonato”, según revelan documentos legales.

El hombre dijo que investigaría a fondo las circunstancias del aborto para “proceder con una petición de muerte negligente contra aquellos implicados en la muerte del nonato”.

El hecho de que este caso esté buscando la imputación de personas implicadas en un aborto que es legal, eleva aún más los intentos de algunos grupos de llevar el extremo la prohibición del aborto.

La ley de Texas, aprobada en 2021, reserva penas de cárcel y multas a aquellos que ayuden a mujeres a tener un aborto, pero no a las mujeres objeto del mismo.

El caso abre la posibilidad de demandas civiles por parte de hombres contra mujeres embarazadas que deciden, dentro de la ley, interrumpir el embarazo.

(Fuente: EFE)

Migrantes irregulares interceptados por México se triplican en el primer trimestre de 2024

Comparte este artículo:

La migración irregular interceptada por México se ha triplicado en el primer trimestre del año hasta casi 360 mil personas en medio de crecientes operativos, aunque el Gobierno afirma que el flujo migratorio ha disminuido.

Las autoridades mexicanas detectaron a 359 mil 697 “personas en situación migratoria irregular” entre enero y marzo de 2024, un incremento de 199.68 por ciento frente a las 120 mil 29 del mismo periodo de 2023, según revelan las estadísticas disponibles de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación.

En tan solo tres meses, el Gobierno de México ha interceptado casi la mitad, el 46 por ciento, del récord de 782 mil 176 migrantes irregulares que detectó en todo 2023, cuando este flujo subió un 77 por ciento anual.

El principal país de origen de los migrantes es Venezuela, con 89 mil 718 registrados, casi uno de cada cuatro del total, el 24.94 por ciento.

Le siguen Honduras (37 mil 323), Ecuador (36 mil 956), Guatemala (36 mil 934), Colombia (21 mil 534), Nicaragua (18 mil 711), El Salvador (17 mil 720), Haití (16 mil 791) y Cuba (10 mil 464).

Más operativos y menos migración, según el Gobierno

Las cifras se difunden tras un comunicado conjunto emitido el lunes pasado por los presidentes de Estados Unidos, Joe Biden, y de México, Andrés Manuel López Obrador, quienes acordaron “trabajar juntos para implementar de inmediato medidas concretas con el fin de reducir significativamente los cruces fronterizos irregulares”.

Como logro, López Obrador afirmó el jueves que las capturas de indocumentados han caído en más del 50 por ciento en la frontera con Estados Unidos, que reportaba unas 12 mil diarios en diciembre y en abril bajó a un promedio de 5 mil 812.

La tensión por la migración ha aumentado este año porque coinciden las elecciones presidenciales de México y de Estados Unidos, pero el mandatario mexicano negó que endurezca los controles por presiones de Estados Unidos.

“No, es que yo no me dejo presionar por nadie, México es un país independiente y el presidente de México actúa con libertad, no es un pelele de ningún Gobierno extranjero“, aseveró en su conferencia matutina.

La frontera sur resiente el fenómeno

Tapachula, la mayor ciudad en la frontera sur de México, aún resiente el fenómeno, aunque algunos activistas señalan que la cantidad de migrantes en las calles ha disminuido.

Gerver Bermúdez, administrador del albergue Jesús el Buen Pastor en Tapachula, consideró que ha bajado la presencia de extranjeros, pero no han dejado de llegar a la ciudad, donde están cuatro o cinco días y siguen su ruta porque las autoridades no les están dando permisos de tránsito.

“El albergue siempre se mantiene lleno y el objetivo es apoyar a todo aquel que venga siendo migrante. Hemos manejado entre 800 y 900 personas de diferentes nacionalidades como hondureños, venezolanos, nicaragüenses y ecuatorianos”, expuso a EFE.

En cambio, Cecilia Izaguirre, defensora de los derechos humanos en Tapachula, destacó que ya no es muy visible la presencia de tantos extranjeros.

“La gente ya no se queda en Tapachula, porque venían a estar aquí para hacer su procedimiento de Comar (Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados), pero ahora están pasando de largo, ha disminuido un poco, pero no ha parado o no ha disminuido en una gran cantidad”, apuntó la activista.

El cubano Felipe Martínez, quien trabaja de manera informal estacionando vehículos, expuso que ahora los migrantes “se van caminando” desde la frontera sur ante la acción de las autoridades mexicanas.

“Se van en caravana porque demoran los papeles un poco, caen en estado de ansiedad porque quieren estar establecidos en un solo lugar con sus familiares, se desesperan, emigran y siguen buscando nuevos horizontes”, indicó el migrante, quien está esperando que la Comar resuelva su solicitud de asilo.

En cambio, Jorge Cruz, hondureño que está en el albergue Jesús el Buen Pastor, consideró que la migración se mantiene normal porque “siempre llegan bastantes todos los días”.

“Siempre hay, yo miro que hay más gente que sube y sube, no ha bajado, entra bastante gente, también entra bastante gente en el albergue, hay niños y mujeres, quienes son apoyados vienen y se van”, comentó.

(Fuente: EFE)

EE.UU. dará histórico paso al clasificar la mariguana como una droga de bajo riesgo

Comparte este artículo:

El Gobierno de Estados Unidos clasificará a la mariguana como una droga con el mismo nivel de riesgo de medicinas bajo receta como los esteroides anabólicos, según informaron este martes los medios estadounidenses.

El diario The Washington Post y las cadenas de televisión MSN, CNN y NBC citaron como fuente de su información a funcionarios de la Casa Blanca sobre la histórica decisión.

Desde 1971 la mariguana en Estados Unidos ha estado clasificada en la misma categoría que la heroína, las metanfetaminas y el ácido lisérgico LSD.

“El Gobierno dará un paso histórico hacia el relajamiento de las restricciones federales del cannabis y tiene planes de anunciar pronto una regla interina reclasificando la droga por primera vez en más de 50 años”, afirmó el Washington Post.

Se espera que la Administración de Control de Drogas (DEA) apruebe una opinión del Departamento de Salud y Servicios Humanos según la cual la marihuana debería pasar de una categoría más estricta a una menos estricta.

“Esto marcará la primera vez que el Gobierno de Estados Unidos reconocería los potenciales beneficios médicos (de la marihuana) y comenzaría a estudiarlos de manera firme”, añadió el diario.

Por su parte, MSN señaló que la medida, si entra en vigencia, no legalizará instantáneamente la marihuana a nivel federal pero podría ampliar el acceso a la droga con usos medicinales y fortalecería a la industria del cannabis en los estados donde es legal.

“La medida también daría un rédito político para el presidente Joe Biden quien busca la reelección y ha procurado mejorar las desigualdades raciales y en la justicia criminal acarreadas por la larga y fallida guerra del país contra las drogas”, comentó la televisora.

Actualmente la marihuana con usos recreativos y limitada a los mayores de 21 años de edad es legal en 24 estados. La marihuana con fines medicinales es legal en 13 estados además de aquellos donde está permitido su uso por placer.

(Fuente: EFE)

El G7 se compromete a combatir las drogas sintéticas como el fentanilo

Comparte este artículo:

Los líderes del G7, el grupo de democracias más ricas del planeta, firmaron una declaración por la que se comprometen a combatir, con medidas y colaboración, el “riesgo grave y creciente” de drogas sintéticas como el fentanilo.

En una declaración conjunta, los jefes de Estado o de Gobierno del G7 -Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido- afirman su compromiso para combatir “la producción, distribución y venta” de estas drogas sintéticas.

“Esos fármacos, sobre todo opioides sintéticos como el fentanilo y sus análogos y el nitaceno, son una grave y creciente emergencia sanitaria pública que causa cientos de miles de muertos con un impacto devastador en nuestras comunidades y economías”, indica la declaración.

El G7 se dice “preparado” para guiar una acción conjunta a nivel internacional que “interrumpa la producción y el tráfico de drogas sintéticas, desmantele las redes de financiación ilícita de los traficantes e identifique la tendencia de drogas emergentes” para evitar su difusión.

En primer lugar, prepararán acciones coercitivas contra las redes del narcotráfico y su financiación “con todos los instrumentos disponibles, incluidas las acciones legales”, entre otras.

El grupo de potencias “doblará sus esfuerzos” para aumentar la información, sobre todo entre los jóvenes y personas vulnerables, de los efectos negativos del consumo de drogas.

Para ello, además, pedirán a sus ministros competentes que refuercen la cooperación internacional sobre esta cuestión “crucial” e impulsen campañas de sensibilización de la opinión pública.

Por último, el G7 llamó a todas las naciones a sumarse a la coalición global contra las drogas sintéticas y a adoptar las medidas que recomienda.

Los líderes de estos siete países celebrarán su cumbre anual a partir del 13 de junio en la región de Apulia, en Italia, que desempeña este año su presidencia de turno.

(Fuente: EFE)

Frustración y desaliento en el lado mexicano tras la visita de Biden a la frontera

Comparte este artículo:

La visita del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a Brownsville, (Texas) frontera con Matamoros (Tamaulipas) despertó escaso interés entre los pocos migrantes que aún habitan el campamento en el bordo del río Bravo del lado mexicano, aunque con la esperanza de que con su presencia se acelere el programa CBP One y les otorguen finalmente su cita para ingresar a ese país.

Mientras en la zona estadounidense había un intenso movimiento por la llegada de Biden, en la parte mexicana apenas se registró manifestación alguna sobre este hecho.

Los pocos que sabían de la estadía del presidente estadounidense se asomaban a la ribera esperando encontrar novedad sobre el asunto.

“Me gustaría por lo menos desde aquí pedirle un apoyo para ver si nos ayuda a mí y a todos mis compañeros que estamos en las carpas, de brindarnos un apoyo de poder cruzar hasta allá”, declaró a EFE el venezolano, Antonio Correa Domínguez.

Durante gran parte del día, en el bordo del Río Grande perteneciente a Estados Unidos, agentes de ese país continuaron con la colocación de alambrada para contener los cruces irregulares que han persistido en el último año.

De hecho, algunos residentes del campamento señalaron que un grupo de migrantes cruzó a nado el río la madrugada de este jueves.

A lo largo del bordo no se observó un aumento en la seguridad, ya que el acto de Biden estuvo alejado de donde está el asentamiento de solicitantes de asilo y desplazados mexicanos.

A diferencia del 2023, cuando había miles de familias residiendo en casas de campaña en el límite fronterizo, en este año quedan menos de 40 y son las que llevan más de seis meses esperando que en la aplicación CBP One les concedan cruzar a suelo estadounidense.

“Ya tengo seis meses pidiendo la cita y nada que me sale. Ha sido duro, uno pasa por aquí muchas cosas, cuando uno viene en camino, que si la extorsiones, los secuestros”, pronunció Correa Domínguez.

Pese a la reducción en el flujo migratorio en el municipio fronterizo mexicano, activistas calculan que unas 5.000 personas aguardan el llamado de las autoridades de estadounidense, de ahí la expectativa que tras el recorrido de Biden por la ciudad texana haya una respuesta.

“La mayoría de migrantes y personas que están a favor de los migrantes, esperan resultados positivos (con la visita de Biden) en el sentido que se ha especulado que este proceso CBP One lo quieren parar, quieren cerrar la frontera”, expuso el pastor bautista Abraham Barberi, de la organización Ministerios Una Misión.

La demanda de asilo de miles de migrantes sigue saturando la herramienta tecnológica que destinó el gobierno de Estados Unidos para imponer un orden en el ingreso de familias.

“El CBP One es despacio. Pero aparte de que es despacio, hay miles de personas tratando de obtener una cita al mismo tiempo u se satura”, señaló el activista.

En días anteriores, como muestra la creciente frustración, migrantes venezolanos solicitaron ayuda a organizaciones para que les brindaran la facilidad de retornar a su país ante la demora del gobierno de Estados Unidos y la falta de alimentos a la que se enfrentan mientras esperan en México.

(Fuente: EFE)

López Obrador visitará una de las plantas compradas a Iberdrola

Comparte este artículo:

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, visitará una de las plantas de ciclo combinado adquiridas a la empresa española Iberdrola, tras el anuncio del cierre de la operación para la venta de 13 plantas eléctricas al Gobierno de México por 6 mil 200 millones de dólares.

La agenda oficial de López Obrador se actualizó con los eventos de la semana e incluye ahora una visita este martes a la central de ciclo combinado de Tamazunchale, en el estado de San Luis Potosí.

Iberdrola anunció este lunes en un comunicado que, tras la obtención de las autorizaciones y aprobaciones regulatorias necesarias por parte de México, queda cerrado el acuerdo de intenciones firmado por el presidente de la energética, Ignacio Sánchez Galán, y el presidente López Obrador en abril de 2023.

Entonces, López Obrador celebró la compra como una “nueva nacionalización”, al otorgar al sector público el 54 por ciento de la generación eléctrica en el país.

La operación, que incluye 12 centrales de generación de ciclo combinado y un parque eólico, supone la venta del 55 por ciento del negocio de Iberdrola en México.

Las plantas incluidas en la operación cuentan con una capacidad instalada de 8 mil 539 MW, de los que el 99 por ciento corresponde a ciclos combinados de gas. Además, un 87 por ciento son plantas que operan bajo el régimen de Productor Independiente de Energía, contratadas con la Comisión Federal de Electricidad(CFE).

Tras la venta, Iberdrola mantiene su producción renovable en el país, con una cartera de más de 6 mil MW, de los que 2 mil MW se desarrollarán en los próximos cinco años para asegurar energía a sus clientes privados y contribuir al desarrollo renovable de México, que será imprescindible para el aprovechamiento de la oportunidad que ofrecen las alianzas con Estados Unidos, señala la comunicación.

“La desinversión se cierra de acuerdo con los términos acordados el pasado mes de junio y encaja dentro de la estrategia del grupo Iberdrola contribuyendo al cumplimiento de sus compromisos de descarbonización”, agregó la nota.

La operación cerrada este lunes ha contado con el apoyo financiero del Fondo Nacional de Infraestructura de México (Fonadin), de otras entidades financieras públicas vinculadas al Gobierno de México, y de bancos privados.

Como parte del acuerdo, Iberdrola firmó con el fideicomiso, liderado y gestionado por México Infrastructure Partners (MIP), contratos de compraventa de energía y potencia, así como un contrato de prestación de servicios transitorios para la gestión temporal de los activos vendidos.

(Fuente: EFE)