Trump retira seguridad del Servicio Secreto de Kamala Harris

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el fin anticipado de la protección del Servicio Secreto para Kamala Harris. La exvicepresidenta dejará de contar con ese resguardo a partir del 1 de septiembre, según confirmó un alto funcionario de la Casa Blanca.

Los exvicepresidentes suelen mantener esta seguridad por seis meses tras dejar el cargo. Sin embargo, el expresidente Joe Biden había extendido el plazo hasta enero de 2026. La decisión fue revertida por Trump mediante una notificación enviada esta semana.

Harris fue candidata presidencial demócrata en 2024, pero perdió la elección frente a Trump. Ha descartado competir por la gubernatura de California en 2026 y no ha confirmado si buscará la presidencia en 2028.

Trump ya había eliminado protecciones similares para otras figuras, incluidos críticos como John Bolton y los hijos de Biden, Hunter y Ashley. Harris, por su parte, agradeció al Servicio Secreto su labor y profesionalismo.

Firma Trump nueva orden ejecutiva contra la quema de bandera estadounidense

Comparte este artículo:

El presidente estadounidense, Donald Trump, emitió este lunes una orden ejecutiva que plantea sanciones penales para quienes realicen actos de protesta quemando la bandera nacional.

“Si quemas una bandera, tendrás un año de cárcel, sin salidas anticipadas ni excepciones”, afirmó Trump en el Despacho Oval.

No obstante, el decreto no fija castigos específicos, sino que encarga a la fiscal general, Pam Bondi, y al Departamento de Justicia, investigar estos hechos y aplicar la normativa penal o civil que consideren adecuada.

Aunque en 1989 el Tribunal Supremo, a raíz del caso de Gregory Lee Johnson, reconoció la quema de la bandera como una manifestación política protegida por la Primera Enmienda, la administración Trump argumenta que este tipo de actos pueden “incitar disturbios o acciones ilegales”, por lo que deberían ser castigados.

La orden también introduce disposiciones en materia migratoria: instruye a los Departamentos de Estado y de Seguridad Nacional a negar o retirar visas, permisos de residencia y beneficios migratorios a extranjeros que participen en actos de “profanación de bandera”, e incluso abre la posibilidad de procesos de deportación.

Esta acción se suma a otras impulsadas por su gobierno, como la ley sobre estatuas y monumentos, que establece condenas de hasta diez años de prisión por dañar símbolos históricos. Si bien la constitucionalidad de la nueva orden podría ser cuestionada en los tribunales, su entrada en vigor ya abre un nuevo capítulo en el debate sobre los límites de la protesta en el país.

Estados Unidos endurece verificación de visas con alcance a millones de extranjeros

Comparte este artículo:

La administración del presidente Donald Trump informó este jueves que se encuentra revisando los antecedentes de más de 55 millones de personas con visas válidas en Estados Unidos, con el objetivo de detectar posibles irregularidades que podrían llevar a la cancelación de los documentos y, en consecuencia, a la deportación.

Un representante del Departamento de Estado explicó que “la verificación continua” emprendida desde el regreso de Trump a la presidencia en enero pasado “incluye a los más de 55 millones de extranjeros que actualmente poseen visas estadounidenses válidas”, sin especificar el tiempo que tomará la investigación.

De acuerdo con el mismo funcionario, la revocación de visados ocurre cuando existen indicios de “una posible inelegibilidad, como por ejemplo, indicadores de permanencia vencida, actividad delictiva, amenazas a la seguridad pública, participación en cualquier tipo de actividad terrorista o apoyo a una organización terrorista”.

Añadió que en el marco de este procedimiento se analiza “toda la información disponible, incluyendo los registros policiales o de migración, o cualquier otra información que surja después de la emisión de la visa y que indique una posible inelegibilidad” conforme a las leyes migratorias vigentes.

En línea con las estrictas medidas migratorias impulsadas por Trump, el Departamento de Estado ha retirado numerosos visados, entre ellos los de cientos de estudiantes internacionales que participaron en protestas propalestinas en rechazo al ataque de Israel en Gaza.

El funcionario también señaló que, desde enero, el Departamento de Estado “ha revocado más del doble de visas, incluyendo casi cuatro veces más visas de estudiante, que durante el mismo período del año pasado”.

Por otra parte, el sábado la dependencia anunció la suspensión temporal de la expedición de visas de visitante para solicitantes procedentes de Gaza, a fin de revisar minuciosamente los procesos mediante los cuales se autorizó recientemente una “pequeña cantidad” de permisos de ingreso por motivos humanitarios desde el territorio palestino.

Trump endurece requisitos de “buena conducta moral” para obtener la ciudadanía en Estados Unidos

Comparte este artículo:

La administración de Donald Trump amplió los criterios para que los inmigrantes que buscan obtener la ciudadanía estadounidense tengan que probar su “buena conducta moral”.

De acuerdo con especialistas en derecho migratorio, esta medida introduce más incertidumbre en el proceso de naturalización.

El documento, distribuido el viernes, ordena a los funcionarios adoptar un enfoque más “holístico” para determinar si un solicitante es “digno de asumir los derechos y responsabilidades de la ciudadanía estadounidense”.

“La ciudadanía estadounidense es el estándar de oro de la ciudadanía: solo debería ofrecerse a lo mejor de lo mejor del mundo”, señaló en un comunicado Matthew J. Tragesser, vocero de USCIS.

Aunque la exigencia de demostrar buena conducta moral ha sido parte del proceso de naturalización desde hace décadas, expertos aseguran que la nueva redacción del memorando eleva las cargas para los solicitantes. Emily Ryo, profesora de Derecho y Sociología en la Universidad Duke, advirtió que este “mandato probablemente introduzca un alto grado de incertidumbre, imprevisibilidad y carga administrativa”.

El memorando también fija requisitos más estrictos en casos específicos. Antes, quienes debían impuestos atrasados podían cumplir presentando un plan de pago con el IRS; ahora se exige el “pago completo” de las deudas y otras obligaciones, como la manutención de hijos.

Incluso faltas menores, como múltiples infracciones de tránsito o conductas clasificadas como “acoso o solicitud agresiva”, podrán considerarse falta de buena conducta moral.

Esta actualización se suma a otras acciones del Gobierno de Trump para endurecer los criterios de acceso a la ciudadanía o a beneficios migratorios. A finales de mayo, el Departamento de Estado ordenó suspender temporalmente entrevistas de visa para estudiantes internacionales para revisar sus redes sociales y detectar expresiones “hostiles hacia nuestros ciudadanos, cultura, Gobierno, instituciones o principios fundacionales”. Esa revisión, levantada poco después, fue ampliada nuevamente esta semana por USCIS para identificar actitudes “antiestadounidenses” en solicitantes de residencia o permiso de trabajo.

Trump inicia gestiones para organizar reunión entre Putin y Zelensky

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes que ya dio inicio a gestiones para “organizar” un encuentro entre Vladímir Putin y Volodímir Zelenski, después de haberse reunido en Washington con el mandatario ucraniano y con varios líderes europeos para impulsar negociaciones de paz en Ucrania.

“Al concluir las reuniones, llamé al presidente Putin y comencé a organizar una reunión, en un lugar por determinar, entre el presidente Putin y el presidente Zelenski”, escribió Trump en su red social Truth Social, donde además precisó que, posteriormente, tendría lugar una cumbre trilateral en la que él mismo participaría”.

“En México, el pueblo manda”: responde Sheinbaum a Trump

Comparte este artículo:

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reaccionó a los comentarios del presidente Donald Trump, quien afirmó que “México hace lo que EE.UU. le indica”.

Durante su conferencia Mañanera del Pueblo, Sheinbaum restó importancia a las palabras del exmandatario estadounidense, atribuyéndolas a su estilo personal de comunicación.

“El presidente Trump tiene una forma de hablar, pero el único que manda en México es el pueblo. Así de sencillo e importante”, expresó.

Un día antes, desde la Casa Blanca, Trump había presumido una disminución histórica en los cruces irregulares de migrantes hacia Estados Unidos, relacionándola con su política fronteriza.

“Estamos cerrando las fronteras y todo el mundo lo entendió, porque ahora respetan a tu país otra vez. Realmente respetan a este país de nuevo… Y México hace lo que les decimos que hagan, y Canadá hace lo que les decimos que hagan”, declaró.

EE.UU. emite alerta de seguridad para viajes en 30 estados de México

Comparte este artículo:

El Departamento de Estado de Estados Unidos actualizó su alerta de viaje a México y clasificó a 30 de los 32 estados con algún nivel de riesgo por violencia, crimen organizado y delitos como secuestros y extorsión.

Seis entidades fueron ubicadas en el nivel más alto de advertencia, “No viajar”: Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas. Ocho más, entre ellas Jalisco, Chihuahua y Baja California, quedaron en la categoría “Reconsiderar el viaje”.

Dieciséis estados, incluidos Ciudad de México, Estado de México, Puebla y Nuevo León, fueron señalados bajo el nivel de “Precaución reforzada”. Solo Yucatán y Campeche se mantuvieron como destinos seguros, con la recomendación de tomar precauciones normales.

La alerta también incluyó recomendaciones específicas para ciudadanos estadounidenses, como evitar ciertas zonas, mantenerse informados y consultar fuentes oficiales antes y durante su estancia en México. El aviso fue emitido tras declaraciones del presidente Donald Trump sobre el impacto del crimen organizado en el país.

Trump promete liberar Washington D.C. del crimen y despliega la Guardia Nacional

Comparte este artículo:

Donald Trump presentó este lunes un plan para erradicar el crimen en Washington D.C., prometiendo “liberar” la ciudad de lo que calificó como “salvajismo” y “escoria”.

Aseguró que tomará medidas drásticas para mejorar la seguridad en la capital con el apoyo de la Guardia Nacional.

A través de su red social Truth Social, Trump escribió: “¡Washington, D.C. será LIBERADA hoy! El crimen y la inmundicia DESAPARECERÁN. ¡Voy a HACER QUE NUESTRA CAPITAL SEA GRANDE DE NUEVO!”. También afirmó que “los días de matar o herir sin piedad a personas inocentes se acabaron”.

Aunque la alcaldesa Muriel Bowser y otros funcionarios locales han señalado que la criminalidad ha disminuido en los últimos dos años, Trump insistió en que la situación sigue siendo grave.

Además, mencionó que ya había desplegado agentes federales y que se están reasignando más de 100 agentes del FBI a patrullas nocturnas.

El Departamento de Defensa también se alista para activar la Guardia Nacional en la ciudad, siguiendo un enfoque similar al de Los Ángeles, donde se desplegaron tropas tras las protestas masivas contra las autoridades locales.

Sheinbaum descarta intervención militar de EE.UU. en México pese a orden secreta de Trump

Comparte este artículo:

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó este viernes que no habrá presencia militar estadounidense en territorio nacional, a pesar de que, según reportes, Donald Trump habría emitido una orden ejecutiva secreta para actuar contra los cárteles del narcotráfico.

“Estados Unidos no va a venir a México con los militares, no va a haber invasión, eso está descartado absolutamente”, aseguró.

Ese mismo día, The New York Times publicó que la presunta orden permitiría a las Fuerzas Armadas de EE.UU. ejecutar operaciones directas en otros países contra cárteles que Trump declaró organizaciones terroristas al inicio de su administración.

Por su parte, la cadena CBS recibió un comunicado en el que se afirmaba: “La prioridad del presidente Trump es proteger la patria, por lo que tomó la audaz decisión de designar a varios carteles y pandillas como organizaciones terroristas extranjeras”.

El secretario de Estado, Marco Rubio, explicó que esta medida “permite centrarnos en las operaciones (de los carteles) y utilizar otros elementos del poder estadounidense, como las agencias de inteligencia, el Departamento de Defensa, lo que sea… para atacar a estos grupos si tenemos la oportunidad de hacerlo”.

De confirmarse, sería el paso más drástico de Trump en su ofensiva contra el crimen organizado latinoamericano, al que culpa de la crisis por el fentanilo en EE.UU.

El NYT señala que militares estadounidenses ya estudian opciones para actuar contra los cárteles, una situación que revive recuerdos de las intervenciones en América Latina del siglo XX bajo el pretexto de combatir el comunismo, que derivaron en regímenes autoritarios y víctimas civiles. Para Trump, retomar estrategias inspiradas en la Doctrina Monroe es parte de su política hacia la región, rompiendo consensos que, durante tres décadas, priorizaron la asistencia militar indirecta.

Trump autoriza al Ejército de Estados Unidos actuar contra cárteles extranjeros

Comparte este artículo:

El presidente Donald Trump firmó una directiva que permite al Ejército de Estados Unidos operar contra cárteles de droga en el extranjero. La orden, dirigida al Pentágono, establece una base legal para que las fuerzas armadas actúen directamente fuera del país contra organizaciones consideradas terroristas por su gobierno.

La medida forma parte de una ofensiva más amplia contra el narcotráfico, en particular el tráfico de fentanilo, que Washington vincula a grupos como el Cártel de Sinaloa. Según reportó The New York Times, el documento fue firmado en secreto y marca el paso más agresivo de su administración en esta estrategia.

El plan aún no ha sido detallado públicamente. No está claro bajo qué marco legal se realizarían estas acciones, ya que la autorización para desplegar fuerzas militares fuera del país normalmente requiere aprobación del Congreso. Tampoco se ha confirmado si el Departamento de Justicia ha emitido una opinión legal sobre el tema.

El FBI pidió recientemente a cuerpos policiales locales que identifiquen a personas con vínculos a grupos criminales designados como terroristas. Esta información podría usarse para agregarlas a la lista federal de vigilancia antiterrorista, incluso si se trata de ciudadanos estadounidenses.