Lo pequeño es hermoso: El precio del progreso

Comparte este artículo:

“Any intelligent fool can make things bigger, more complex, and more violent. It takes a touch of genius–and a lot of courage to move in the opposite direction.”
Small is Beautiful, en The Radical Humanist, Vol. 37, No. 5 (agosto de 1973), p. 22

Ya es casi un lugar común decir que lo que ocurre en Nuevo León estos días parece sacado de las escenas más impactantes de Interstellar. Sin embargo, lo verdaderamente alarmante es que, a pesar de la crisis ambiental, la rutina en el estado apenas cambia. Sí, hay marchas los domingos, organizadas en horarios convenientes, pero parecen más un acto de simulación política que una verdadera exigencia de cambios en las políticas ambientales hacia la industria.

Las imágenes de la contaminación desmedida en la ciudad nos obligan a una reflexión: ¿realmente vale la pena? Cuando la generación de riqueza atenta contra la salud pública, cuando se vuelve “recomendable” no salir de casa, evitar los parques y renunciar a cualquier actividad al aire libre, el costo del progreso se vuelve evidente. Hospitales llenos de niños y adultos con problemas respiratorios nos recuerdan que tal vez sea hora de cuestionarnos si el “cambio está en uno” o si, en realidad, estamos ante un problema estructural que nos rebasa.

La bendita industrialización

Lo menos criticable en las ciudades metropolitanas de nuestro país, como Monterrey, Guadalajara o Ciudad de México, es que, sin lugar a dudas, existe una mayor oportunidad de vida profesional. Esto es indiscutible.

En el caso de Monterrey, las raíces industriales se remontan a la época en que el General Porfirio Díaz designó a Bernardo Reyes como Gobernador del Estado. Nuevo León reconfiguró su vocación industrial después de la pérdida de más del 50% de su territorio, lo que acercó la frontera y abrió la puerta a nuevas oportunidades. Mi hipótesis es que, si este hecho histórico no hubiera ocurrido, tal vez Monterrey no sería lo que es hoy. La proximidad al mercado más grande del mundo obligó a la región a establecerse como un proveedor clave, buscando asociarse con dicho gigante económico.

A finales del siglo XIX, las políticas económicas implementadas permitieron reducciones y estímulos fiscales que atrajeron a empresarios de diversas partes del país. Estas medidas fueron suficientes para consolidar algunas de las industrias que aún representan símbolos de la ciudad, como la Cervecería Cuauhtémoc y la Fundidora de Metales. Ambas continúan siendo parte fundamental de la identidad de Monterrey, tanto en el plano social como en el vocacional, atrayendo sectores como la siderurgia y la automotriz, entre otros.

Hoy en día, de cada 10 pesos generados por el Producto Interno Bruto (PIB) en el estado, 4 provienen de las industrias. Es decir, el 40% de la riqueza en Nuevo León se genera a través de la manufactura, el procesamiento y transformación de productos terminados, así como de la construcción, entre otros sectores. Para poner esto en perspectiva, de cada 10 pesos de riqueza generada por la industria en México, 1 proviene de Nuevo León, lo que lo convierte en el principal contribuyente industrial de los 32 estados del país.

Crecimiento y desarrollo

No hace mucho tiempo escribí sobre cómo mi ciudad natal se había convertido en la “ciudad más pobre del país“. En aquel entonces comenté que es común, en teoría, pensar que, en contextos de alto desempeño, las consecuencias sociales se hacen evidentes cuando el crecimiento se sobrepone a otros aspectos esenciales del desarrollo. Realmente creo que existen argumentos que consideran que el desarrollo no es una alternativa al crecimiento, sino que ambos son complementos naturales. El verdadero problema radica en cómo definimos el crecimiento, pues no puede existir desarrollo económico sin una riqueza generada; y, por otro lado, no puede haber crecimiento sostenible sin una economía preparada para impulsarlo de manera equilibrada.

Este análisis sobre el daño que causa la búsqueda de las métricas actuales de crecimiento no es nuevo. En territorios donde la desigualdad es evidente, han surgido personalidades dignas de nuestra atención, que nos invitan a cuestionar, por lo menos, las métricas del sistema vigente. Un ejemplo claro es Amartya Sen, un economista que incorpora cuestiones éticas al debate de las políticas económicas. Para él, el desarrollo no puede medirse únicamente en incrementos de ingresos, ni siquiera a través del aumento del ingreso per cápita. Es necesario un conjunto de mecanismos entrelazados que permitan, progresivamente, el ejercicio pleno de las libertades. Es relevante resaltar el uso de la palabra libertades, pues Sen parte del supuesto de que la pobreza y la desigualdad nacen de la carencia de diversas libertades: sociales, políticas y económicas, las cuales incluyen, por supuesto, la capacidad de disfrutar de un medio ambiente sano. Una de las ideas centrales de este pensador es que la libertad es desarrollo.

¿El crecimiento es infinito?

Creo que esta es una de las preguntas que nos hacemos menos veces de las que deberíamos. ¿Qué tan sostenible es crecer a un ritmo como el que ha dictado la mecánica económica actual desde hace algunas décadas? Esta fue una cuestión que el famoso Club de Roma, compuesto por centenares de científicos, delegó al MIT en los años 70. La respuesta fue un trabajo de investigación que sigue vigente, aunque con ciertos matices, hasta el día de hoy.

Los límites del crecimiento (en inglés The Limits to Growth) es el título del informe que respondió a esta pregunta, publicado en 1972, poco antes de la primera crisis del petróleo. La autora principal, en el que colaboraron 17 profesionales, fue Donella Meadows, biofísica y científica ambiental, especializada en dinámica de sistemas. La conclusión obtenida es muy malthusiana y está basada en la simulación informática del programa World 3: si el actual incremento de la población mundial, la industrialización, la contaminación, la producción de alimentos y la explotación de los recursos naturales siguen sin cambios, alcanzaremos los límites absolutos de crecimiento en la Tierra durante los próximos cien años.

Es decir, en un planeta limitado, las dinámicas de crecimiento exponencial (población y producto per cápita) no son sostenibles. Y, por si se lo preguntaban, sí, existen nuevas versiones de este reporte que han recreado y comparado los resultados descritos hace 50 años con lo que ha sucedido…

En 2012, se editó en francés el reporte Les limites à la croissance (dans un monde fini). En esta edición, los autores disponen de datos fiables en numerosas áreas (el clima y la biosfera, en particular), según los cuales ya estaríamos alcanzando los límites físicos. La conclusión, por tanto, es menos polémica y los autores no tienen reparos en mostrar, mediante el instrumento de la huella ecológica, que el crecimiento económico de los últimos cuarenta años ha sido una danza en los bordes de un volcán que nos está preparando para una transición inevitable. Además, dedican dos capítulos para proponer posibles transiciones que deben ser rápidas, apoyados en ejemplos, para evitar el temido colapso.

La idea de que existen límites físicos al desarrollo económico ha sido sistemáticamente ignorada o desacreditada, especialmente en el mundo anglosajón. Desde los años 80, se impuso una “Era de la Denegación”, en la que se minimizó el impacto ambiental del capitalismo y se ridiculizó cualquier planteamiento que cuestionara el dogma del crecimiento. La crítica a estos límites fue desechada como “malthusiana”, y los modelos de desarrollo sostenible promovidos por organismos internacionales resultaron ineficaces para detener la crisis ecológica. El dilema central radica en la contradicción entre la naturaleza finita del planeta y la lógica económica de maximización de beneficios.

El inminente colapso 

Para los movimientos post-ecologistas, las crisis que se avecinan serán tanto medioambientales como económicas, desencadenando colapsos parciales, intensificación de conflictos y una creciente desigualdad. La humanidad se enfrentará a un planeta más cálido, con ecosistemas deteriorados y una reducción en la disponibilidad de recursos clave.

La aparición de este informe abrió la puerta a nuevas corrientes de pensamiento, muchas de ellas extremistas, pero necesarias para alertarnos sobre un escenario que no debemos descartar. Para estos movimientos, la clave no está en lograr un desarrollo sostenible, sino en preparar estrategias de resiliencia para un mundo que se degradará progresivamente. Aceptan que el futuro será muy distinto al presente, por lo que abogan por una adaptación pragmática a los límites del planeta.

Ante este panorama, algunos movimientos post-ecologistas, como Dark Mountain o las iniciativas de transición local, se enfocan más en la resiliencia que en la sostenibilidad. Proponen preparar a las comunidades para el colapso, con formas de vida más descentralizadas. A diferencia de la confianza en soluciones tecnocráticas o en la voluntad política de las élites, estos movimientos buscan aceptar que el colapso será inevitable, llevando a la humanidad a enfrentar un planeta más cálido, con ecosistemas deteriorados y menos recursos clave.

El des-desarrollo y el siglo de la prueba

Fundado por los escritores británicos Paul Kingsnorth y Dougald Hine, Dark Mountain es un movimiento que parte de la premisa de que la civilización industrial no puede sostenerse y que el enfoque ecologista centrado en el desarrollo sostenible ha fracasado en su intento por detener la crisis ambiental. En lugar de seguir con la ilusión de que podemos “salvar el planeta” mediante reformas dentro del sistema actual, Dark Mountain propone aceptar el colapso y prepararnos para un mundo radicalmente distinto.

Para este movimiento, el futuro no será una prolongación del presente con tecnologías más limpias, sino que se asemejará más a una “desindustrialización forzada”. La sociedad será más fragmentada, con migraciones masivas y, posiblemente, una militarización de la escasez. Los modelos económicos post-ecologistas abogan por una drástica reducción del consumo, economías locales autosuficientes y una menor dependencia del mercado global. Proponen comunidades que gestionen sus propios recursos energéticos, alimentarios y materiales, priorizando la resiliencia sobre el crecimiento.

Más allá de la existencia o no de una esperanza, este enfoque nos invita a abandonar la ilusión del progreso infinito y a centrarnos en construir nuevas narrativas que nos ayuden a enfrentar un mundo en declive. Se habla de decrecimiento y de una economía basada en la cooperación y el reparto equitativo de los recursos. Sin embargo, estos enfoques siguen siendo marginales y no cuentan con la fuerza suficiente para reemplazar el sistema dominante antes de que el colapso avance. Tal vez, no se trate de evitar la crisis, sino de sobrevivirla con la menor pérdida posible. Para ello, es esencial cambiar nuestra relación con la naturaleza, aceptar los límites biofísicos y replantear el propósito de la economía y la política. El siglo XXI, para los pensadores post-ecologistas, será el Siglo de la Gran Prueba, donde la humanidad decidirá si puede adaptarse o sucumbir ante sus propias contradicciones.

*Las opiniones descritas en este texto corresponden exclusivamente al autor y no a sus enlaces profesionales

Elecciones Durango 2016 ¿Cómo, por qué, y qué sigue?

Comparte este artículo:

Del 03 de abril al 01 de junio los duranguenses vivimos una jornada electoral histórica. Los resultados preliminares para la gubernatura dieron la victoria a la coalición PAN-PRD encabezada por el candidato Jose Rosas Aispuro Torres.

¿Cómo fue la jornada?

La contienda electoral fue peculiarmente diferente a la de hace 6 años. Aparecieron las figuras de los candidatos independientes, quienes forzaron a los órganos electorales a reajustar las reglas del juego, e invitaron a los ciudadanos a pensar en otras opciones. No obstante, los [pseudo]independientes no tuvieron juego ni vida electoral y los resultados preliminares lo confirmaron.

Por otra parte, una gran mayoría de ciudadanos vivieron el proceso electoral de 2016 a través de redes sociales y los candidatos duranguenses intentaron aprovecharlo. Pintas de bardas, grabaciones de los candidatos, entrega de despensas, calumnias y memes abarrotaron las cuentas de los usuarios. La desinformación figuró por arriba de las propuestas, haciendo de lo que pudo ser un nuevo tipo de campaña más de lo mismo pero en diferentes medios.

Pintas de bardas, grabaciones de los candidatos, entrega de despensas, calumnias y memes abarrotaron las cuentas de los usuarios. La desinformación figuró por arriba de las propuestas, haciendo de lo que pudo ser un nuevo tipo de campaña más de lo mismo pero en diferentes medios.

Los dos candidatos que encabezaron la jornada manejaron narrativas diferentes. Esteban Alejandro Villegas Villarreal, candidato a la gubernatura por la coalición PRI-PVEM-PANAL-PD, centró su campaña en el desarrollo económico de la entidad con propuestas concretas para hacerlo, pero constantemente cuestionadas. El discurso de generar 70 mil empleos a través de una armadora automotriz fue ampliamente criticado por la oposición, mientras que sus seguidores manejaron discursos desordenados sobre si era un hecho o una propuesta. La variedad de respuestas en redes sociales de seguidores priístas evidenció la desorganización e indisciplina dentro de un partido que históricamente tenía cero tolerancia a los errores.

La narrativa del candidato por la coalición PAN-PRD fue única y consistente. Esta campaña pareció estar más enfocada en evidenciar los errores de las administraciones priístas que en dar propuestas claras y bien fundamentadas. Los dos pilares de su narrativa fueron “no más PRI y no más corrupción”; mismas propuestas que ha manejado la oposición en Durango desde su origen. Cumplió con lo primero, falta lo segundo.

Contrario a lo que comenta su equipo, José Rosas Aispuro Torres no ganó por sus propuestas o campaña innovadora; ganó por ser la única alternativa. Es aquí donde radica la peculiaridad de los resultados. No ganó la propuesta, ganó el hartazgo de la población. Cerca del 57% de votantes acudió a las urnas en una votación sin precedentes, de los cuales un 58% no favoreció el nuevo proyecto priísta. Que de ese 58%, el 46% haya favorecido a Aispuro Torres, candidato que encabezó una campaña sin más estrategia que “no más PRI”, sirve para evidenciar que reinó el voto de castigo sobre el voto de propuesta. Hubo cambio de poder no por el trabajo de la oposición, si no por los errores de gobiernos pasados.

Contrario a lo que comenta su equipo, José Rosas Aispuro Torres no ganó por sus propuestas o campaña innovadora; ganó por ser la única alternativa. Es aquí donde radica la peculiaridad de los resultados. No ganó la propuesta, ganó el hartazgo de la población.

im1

¿Qué sigue?

Un cambio de partido no es sinónimo de transición democrática. Aispuro Torres tiene ahora el difícil trabajo de llenar los zapatos de la alternancia democrática. Tiene el gran peso de cumplir con las expectativas de múltiples sectores de la sociedad que depositaron en él su voto esperando un cambio.

Competir no es igual a gobernar y el nuevo gobierno debe estar preparado para ello.

El nuevo gobierno y Aispuro Torres deberán cumplir las expectativas de estudiantes universitarios que ven en su proyecto una oportunidad para regresar la autonomía a su casa de estudios. Deberán cumplir la expectativa del sector emprendedor, que conocen de primera mano las dificultades de avanzar contracorriente entre corrupción y burocracia. Deberán cumplir con el grupo empresarial, que buscará crecer homogéneamente y a mayor velocidad a como lo ha hecho durante los 12 años pasados. Deberá también cumplir con las exigencias de la “izquierda” (así, entre comillas) que le ayudó a ganar la gubernatura; así como con las demandas del grupo de priístas que, por berrinche o conveniencia, también decidieron apoyarlos. Será difícil cumplir con todo esto, pero más complicado será llenar la expectativa de todos los votantes libres que depositaron en él la esperanza de la alternancia democrática y el cambio. El zapato es grande y el tiempo es poco.

La expectativa fue grande para Obama, para Bronco y para Fox. Si alguna lección debe quedar para la ciudadanía debe ser que ningún nuevo gobierno puede garantizar los cambios de raíz que se esperan. Los índices de popularidad para Rosas Aispuro irán a la baja y tanto ciudadanos y como su gabinete deberán estar conscientes de ello.

El 15 de septiembre inicia un periodo diferente para Durango que representa el reto más grande para cualquier nuevo gobierno: llenar las expectativas que se acumularon durante 85 años de hegemonía priísta.

 

im2

Imágenes por Omar Berumen

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La importancia de la transparencia en la APPs

Comparte este artículo:

En las últimas semanas he hecho énfasis en la importancia de considerar mecanismos de vinculación público privada para realizar proyectos que coadyuven a detonar el desarrollo económico de nuestro país. Las APPs representan una buena opción cuando el gobierno tiene pocos recursos para satisfacer todas las necesidades de su población, pero también cuando se pretende incrementar la eficiencia en el desarrollo de proyectos. No es una obligación del Gobierno fungir como el ejecutor directo de las obras públicas, para ello puede realizar convenios con el sector privado.

No es una obligación del Gobierno fungir como el ejecutor directo de las obras públicas, para ello puede realizar convenios con el sector privado.

Pensando en cómo llevar a cabo proyectos exitosos a través de esquemas de vinculación público privada, es importante considerar los 4 puntos que compartí hace dos semanas: compartir el propósito y alcance del proyecto a desarrollar; aceptar un esquema de riesgos optimizados; generar mayor confianza a través de mayor transparencia; y, generar solidez en los términos contractuales de cada estructura.

De los puntos descritos anteriormente, el tema de la transparencia es quizá el más importante para la sociedad y la iniciativa privada. La apertura de la información previa al desarrollo de los proyectos genera mayor confianza tanto al sector privado como a la población en general. Cuando el gobierno provee la información que necesitan conocer las empresas en torno a los proyectos, es más fácil encontrar a los socios idóneos. La transparencia coadyuva a encontrar a las empresas más eficientes para cada proyecto en particular.

La apertura de la información también genera confianza de la población en torno a la utilización de las APPs. La información de en qué se usan los recursos públicos, los beneficios que se obtienen y los compromisos que adquiere el gobierno es información valorada por la población, la cual genera la tranquilidad de que los recursos están siendo utilizados de forma eficiente. Es importante que el gobierno, el sector privado y la población en general tengan la seguridad de que los proyectos se realizan con total transparencia, para que el desarrollo de estos transcurra sin contratiempos.

La apertura de la información previa al desarrollo de los proyectos genera mayor confianza tanto al sector privado como a la población en general. Cuando el gobierno provee la información que necesitan conocer las empresas en torno a los proyectos, es más fácil encontrar a los socios idóneos.

Los países más desarrollados utilizan las APPs como una de sus principales palancas para propiciar el desarrollo económico de sus ciudades; el gobierno ofrece obra pública y servicios de calidad a menor costo, las empresas generan un mayor nivel de empleo, y la sociedad puede disfrutar de los beneficios. Las ventajas de las APPs ya han sido demostradas por muchas naciones, nuestro país debe de pensar en cómo utilizar la experiencia que se ha ganado a nivel internacional para mejorar la forma en que realizamos la vinculación entre el sector público y el privado.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Lo que no se dice de KIA: Complemento a Inspector Político

Comparte este artículo:

La Ley puede ser modificada mediante reformas, adiciones, derogaciones o abrogaciones, entre otras figuras jurídicas, para adecuar la legislación a la realidad presente y a los cambios que sufre nuestro entorno. La propuesta del Ejecutivo de reformar una Ley es enviada al Congreso para su discusión y en su caso aprobación, resultando en una Ley 2.0 que sustituye a la anterior.
Lo anterior sólo como antecedente de que tratándose de un proyecto tan basto como el de KIA es lógico y plausible reformar leyes para poder atraer mayores beneficios a una entidad o municipio.

Por otra parte, es obvio que para una empresa automotriz del tamaño de KIA la decisión de dónde realizará una nueva planta armadora que producirá más de 300,000 unidades al año será dónde se encuentre el mejor postor. Así son los negocios. Nuevo León “compitió” contra otros lugares para lograr la inversión y es lógico que KIA evaluara económica y financieramente dicho proyecto, partiendo de dónde habrá menores costos y mayores rendimientos.

La presencia de KIA en suelo regio traerá un aumento en el PIB estatal y una fuerte derrama económica, así como grandes flujos comerciales de bienes y servicios. A cambio de una inversión de más de 2,500 millones de dólares (entre KIA y proveedores), la generación 3,000 empleos directos y 7,000 indirectos…

Una inversión de la magnitud de KIA en nuestro estado nos posiciona a nivel global en el sector de armadoras automotrices y nos separa del resto de los estados improductivos del país. El hecho de que Nuevo León haya sido escogido por la empresa surcoreana es muestra de la solidez económica y del liderazgo de la sultana del norte no sólo en México sino en otros lugares de América Latina.

Sin embargo, no es responsable que por querer legitimarse ante su electorado el Gobernador Rodríguez quiera tumbar un proyecto que traerá enormes beneficios a Nuevo León. ¿Por qué nadie habla del gran conflicto de interés que representa que Fernando Turner, siendo dueño de una empresa de autopartes, sea Secretario de Desarrollo Económico y principal funcionario en el tema KIA? ¿Quién realmente ha cuantificado el costo de los incentivos tontamente satanizados y lo ha comparado con el beneficio de este proyecto?

La propuesta del Ejecutivo de reformar una Ley es enviada al Congreso para su discusión y en su caso aprobación, resultando en una Ley 2.0 que sustituye a la anterior … es lógico y plausible reformar leyes para poder atraer mayores beneficios a una entidad o municipio.

La presencia de KIA en suelo regio traerá un aumento en el PIB estatal y una fuerte derrama económica, así como grandes flujos comerciales de bienes y servicios. A cambio de una inversión de más de 2,500 millones de dólares (entre KIA y proveedores), la generación 3,000 empleos directos y 7,000 indirectos, desarrollo económico en una zona hasta hace poco rural, posicionamiento global ante otras armadoras de autos, bien vale la pena los incentivos otorgados a la empresa surcoreana. ¿Quién no quisiera que Nuevo León sea visto mundialmente como el líder en plantas automotrices?

Hay que saber diferenciar lo político de lo económico, y separar la agenda política del gobierno independiente de los resultados palpables que la armadora dará al estado. La también automotriz Hyundai y la sueca IKEA ya dijeron adiós a Nuevo León gracias al torpe manejo de la actual administración. Es una irresponsabilidad categórica que por caer en enredos políticos se pierda la confianza de inversionistas internacionales.

El proyecto de inversión de KIA logrado por el Gobierno de Rodrigo Medina representa un sólido avance para el desarrollo económico de Nuevo León.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”