IMSS confirma pérdida de 500 mil empleos por coronavirus

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador junto con el director del IMSS, Zoé Robledo, afirmaron que durante el mes de diciembre 400 mil empleos se perdieron y en total se suman 500 mil “con la crisis del coronavirus”.

Se perdieron 400 mil empleos del seguro social en diciembre, es que para no pagar prestaciones los quitan del seguro. Y ahora cuántos han perdido el empleo… 500 mil con el coronavirus, pero solo en diciembre, sin coronavirus 400 mil por esa otra pandemia de injusticia para que vean lo que sucede con las políticas neoliberales”.

Así mismo, el titular del ejecutivo comentó que “los más grandes, los que pueden resistir, fueron los primeros en despedir. Afortunadamente, eso se detuvo y la mayoría de las empresas le está pagando a sus trabajadores“.

Finalmente el director del IMSS, indicó que con el programa de crédito solidario a la palabra se busca beneficiar a 645 mil 102 empresas que, pese a la crisis económica, conservaron su plantilla de trabajadores.

Con información de PolíticoMX

Maquiladoras en 5 estados fronterizos alistan reapertura para el 3 de mayo

Comparte este artículo:

Pese a que el gobierno federal mexicano no ha emitido una declaratoria de industria esencial ante la contingencia sanitaria por coronavirus, maquiladoras de cinco estados fronterizos advirtieron que reiniciarán operaciones el 3 de mayo para proveer suministros a Estados Unidos.

De acuerdo con Milenio, líderes empresariales de Sonora, Baja California, Tamaulipas, Nuevo León y Chihuahua presionan a los gobiernos estatales para el reinicio de actividades en la primera semana de mayo. Por lo que se espera logren su cometido.

De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), esta es la región de mayor poderío económico e industrial del país, con 3 mil 719 empresas (58.6% del total nacional), que concentran 59.1% del empleo manufacturero (1.78 millones de plazas) hasta diciembre pasado.

Por su parte, las contrapartes institucionales en Estados Unidos también ejercen presión, ya que el pasado miércoles, por segunda vez, la Asociación Nacional de Manufactureros estadounidenses, envió al presidente una carta firmada por 327 directores ejecutivos para la reactivación de las empresas.

Con información de PolíticoMX

¿Qué países darán pasaporte de inmunidad del COVID-19 y qué es?

Comparte este artículo:

Algunos países trabajan en la iniciativa para utilizar un “pasaporte” o “certificado de inmunidad” para quienes ya salieron del coronavirus o COVID-19 con el objetivo de reintegrarse a la sociedad sin restricciones.

De acuerdo a la BBC, las naciones que contemplan estas acciones son:

  • Estados Unidos
  • Alemania
  • Reino Unido
  • España
  • Chile

Se dice que este documento permitirá comprobar que una persona que se contagió de COVID-19, pasó el periodo de recuperación y es inmune al virus, sea acredora a un certificado que constate su inmunidad.

Dicho documento permitirá que la persona se pueda reincorporar al trabajo o no deba cumplir con algunas de las restricciones impuestas por las autoridades de salud ante la pandemia, como una vía para salir de la crisis y poder hacer una vida normal.

No obstante, especialistas en salud afirman que utilizar este certificado “sería una imprudencia“, ya que no se sabe mucho sobre el virus y sus consecuencias después de la recuperación.

Desde el punto de vista de la factibilidad, hoy por hoy es una imprudencia utilizar esto”, sentenció Ildefonso Hernández, actual portavoz de la Sociedad Española de Salud Pública (Sespas).

Con información de PolíticoMX

 

Se hunde WTI a menos de 11 dólares

Comparte este artículo:

A pesar del acuerdo de producción sin precedentes de la OPEP+ acordado hace una semana, el mercado del petróleo sigue teniendo un exceso de oferta, ya que los bloqueos para combatir la propagación del virus reducen la demanda mundial de crudo en aproximadamente un tercio. Los tanques de almacenamiento de todo el mundo se están llenando rápidamente, incluso en el centro clave de Estados Unidos: Oklahoma.

Uno de los jefes de fondos de coberturas más importantes, Pierre Andurand comentó a través de Twitter que: “No hay límite a la baja de los precios cuando los inventarios y las tuberías están llenos (…) Los precios negativos son posibles“, agregó.

En Nueva York, el West Texas Intermetdiate operaba en un mínimo de 10.34 dólares por barril, el nivel más bajo desde 1986. La caída era exagerada debido a que el contrato de futuros de mayo expira el martes, lo que llevó a una ola de ventas. El contrato de junio bajaba un 8.8 por ciento, a 22.83 dólares por barril. El Brent, en tanto, disminuía 5.1 por ciento a 26.64 dólares el barril.

Cabe destacar que el colapso de los precios está repercutiendo en toda la industria petrolera. Los precios cerraron el 13 por ciento de la flota de perforación estadounidense la semana pasada. Si bien los recortes de producción en el país están ganando ritmo, no está sucediendo lo suficientemente rápido como para evitar que el almacenamiento se llene a niveles máximos, así lo dice el jefe de productos de Standard Chartered, Paul Horsnell.

Con información de El Norte

Acusa AMLO despidos en grandes empresas

Comparte este artículo:

Durante su conferencia de prensa matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador acusó que las grandes empresas están despidiendo a trabajadores debido a la crisis por la emergencia sanitaria, por lo que llamó a los empresarios a seguir colaborando y rectificar.

Las empresas pequeñas, las microempresas, las Pymes, están resistiendo la crisis y estos pequeños empresarios, mujeres y hombres, están actuando de manera muy responsable, heroica, porque son los que están cuidando más el empleo de sus trabajadores, es donde ha habido menos despido“, dijo en conferencia mañanera.

En cambio, las grandes empresas, no todas desde luego, una minoría, porque la mayoría de las grandes empresas también están cumpliendo, les permitieron a sus trabajadores retirarse y les mantienen su sueldo y sus prestaciones; sin embargo, hay un grupo en el que despidieron a sus trabajadores“.

En el mismo sentido agregó que “tiene que ver mucho con el famoso outsourcing porque casi el mismo número de trabajadores despedidos ahora, que tiene desde luego mucho más justificación de lo que está sucediendo, porque se está cayendo la economía, no hay consumo, bueno, esto mismo se dio en diciembre del año pasado si ustedes recuerdan, que había 700 mil nuevos trabajadores inscritos en el seguro y en un mes se cae el número de inscritos, en más de 300 mil, así como ahora“.

Se señaló que algunas de las empresas responsables son: Maquinaria y Refacciones La Moreliana SA de CV, Corporativo Vidavi SA de CV, Fertisco SA de CV, Sistema de Servs de Agua Po, y Servicios Operativos y Profesionales Rosan SA de CV.

Por su parte, la Secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, aseguró que no hay fundamento legal para despedir o dejar de pagar a empleados durante la emergencia sanitaria. Siendo que entre el 13 de marzo y el 6 de abril se perdieron 346 mil 878 puestos de trabajo. Así mismo, agregó que las grandes empresas son en donde se ha registrado la mayor separación de los trabajadores.

A la mañanera también asistió el tiular del IMSS, Zoé Robledo, quien aseguró que se perdieron 130 mil empleos: “El 38%, unos 130 mil trabajadores, en un lapso de 8 semanas, pierden su seguridad social, es decir, un trabajador cuando es separado, empiezan a contar 8 semanas y ya no tiene acceso a los servicios médicos del IMSS“.

Por lo que se concluyó el tema haciendo un llamado a las empresas a ser solidarias debido a que el derecho a la salud puede significar la vida o muerte de una persona.

Con información de El Norte

 

Dice AMLO que críticos de su plan quieren instaurar corrupción

Comparte este artículo:

Durante la conferencia de prensa habitual del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, acusó a los críticos de su plan de reactivación económica de buscar el “banderazo de salida” para reinstaurar la corrupción en el País.

Por eso algunos dicen: ¿Dónde está el plan para reactivar la economía? Porque lo que quieren es un banderazo de salida para de nuevo instaurar la corrupción en México y eso no, fue muy claro ayer“, dijo en la mañanera.

El titular del ejecutivo federal afirmó que él aplica un nuevo modelo y que no se puede seguir con lo mismo, ya que sería absurdo, pues el coronavirus precipitó el “derrumbre del modelo neoliberal en el mundo“.

Consideramos que pronto se va a reactivar la economía, es un nuevo modelo. No podemos seguir con lo mismo porque sería entre otras cosas un absurdo. El coronavirus lo que precipitó fue el derrumbe del modelo neoliberal en el mundo, eso ya no funciona, es otra realidad (…) Nosotros nos adelantamos, ya sabíamos, esto es lo que está en el Plan Nacional de Desarrollo, no es algo nuevo, es profundizar lo que ya está en el Plan Nacional de Desarrollo porque nosotros, no lo olviden, dijimos que ya no íbamos a seguir aplicando la misma política económica que una y otra vez ha fracasado y que nos llevó a esta crisis, a la decadencia“, concluyó.

Con información de El Norte

 

Descarta AMLO que vaya a haber apoyos fiscales

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador aseguró que no hay otro plan para reactivar la economía siendo que lo que presentó el día de ayer en su informe trimestral, es lo que se hará; incluso, aseguró que sería modelo para los demás países. 

Así mismo, durante su conferencia de prensa matutina y respecto a los cuestionamientos que se le hicieron en torno al plan, insistió que está pensando en proteger y darle preferencia a los que menos tienen, a la mayoría, aunque no se dejará de escuchar a los sectores económicos más representativos del país.

Sí escuchamos bastante, lo que pasa es que nosotros decidimos que el plan proteja primero a la mayoría, entonces ya no va a haber otro porque estaba yo viendo en las redes algunos que decían: ‘¿Dónde está el plan? No escuchamos nada’. Por eso quise empezar con este resumen, 22 millones de beneficiarios, 2 millones de créditos en 9 meses, 2 millones de nuevos empleos, porque no escucharon nada“.

Añadió que: “Algunos pusieron: ‘Bueno, el Presidente dio a conocer los lineamientos generales, pero ya en esta semana el Secretario de Hacienda va a puntualizar, a desglosar, las medidas, vienen otras medidas’. No. Ya, es esto, solamente que esto, objetivamente, no funcionara, pero no nos adelantemos, no descalifiquemos“.

Posteriormente se le planteó que en caso de que no funcionara esta estrategia, si estaría dispuesto a cambiarla, a lo que contestó que sí, este es un método que ya aplicaron y van corrigiendo, que no caerán en la autocomplacencia, más cuando está de por medio el interés general.

Finalmente, López Obrador pidió no ser visto con malos ojos, porque es cuestión de “juicio práctico” y no por “carga ideológica“, ya que no se puede seguir aplicando la política neoliberal, que dejó una situación de inseguridad, de violencia y de desigualdad.

Ayer dije cuál era la fórmula, privatizar ganancias y socializar pérdidas, entonces ya no, eso no se puede seguir aplicando“, concluyó.

Con información de El Norte

6.6 millones de estadounidenses piden ayuda por desempleo

Comparte este artículo:

Las cifras de los pedidos semanales de subsidios de desempleo por el Covid.19 se dispararon por segunda semana consecutiva en los Estados Unidos, siendo que los estimados de mediana de 3,5 millones realizada por economistas consultados por Reuters se superaron por mucho. Inclusive, las proyecciones más altas del sondeo llegaron a los 5.25 millones. 

El reporte semanal gubernamental, el dato más en tiempo real sobre la salud de la economía americana ofreció una evidencia más clara de lo que sucede en medio del mayor auge del empleo en la historia de los Estados Unidos, la cual, cabe destacar, concluyó en marzo.

Se calcula que cerca del 80% de los estadounidenses están confinados, hoy por encima del 50% de hace un par de semanas, lo que dejó a las oficinas estatales de empleo  saturadas de solicitudes. 

La pandemia aumentó a cifras sin precedentes en el número de estadounidenses que busca asistencia gubernamental. La cifra actual ya superó las solicitudes durante la crisis inmobiliaria del 2008 que tocó un pico de 665 mil, esto en una época en la que se perdieron 8.7 millones de empleos.

Expertos ya han adelantado que se debe estar preparados para un alza continuada en la solicitudes, refiriéndose en parte a las cláusulas incluidas en el paquete fiscal ofrecido por Trump en el que se colocaron 2.2 billones de dólares el viernes pasado. 

Con información de El Sol de México

1.1 millones de empresas peligran ante contingencia por coronavirus

Comparte este artículo:

De acuerdo al grupo Reforma, una encuesta aplicada por el Centro de Competitividad de México (CCMX), cerca de 1.1 millones de micro, pequeñas y medianas empresas de reciente creación, es decir, emprendedores en el país o mipymes, y que por cierto, dan empleo a más de tres millones de trabajadores, se encuentran en peligro ante la crisis económica originada por la contingencia de COVID.19.

Esta misma encuesta advirtió que 77% de las mipymes podrían dejar de operar en menos dos meses, y 87% estimó que perderán ventas, clientes y aprobación de nuevos trabajos. En tanto, la directora del CCMX,Rocío Abud señaló que hay sectores que se han visto más afectados por la contingencia y no cuentan con las herramientas para superar la crisis.

Finalmente se agrega que una de las características de estas empresas es que no tienen un acceso rápido al financiamiento, mientras que las empresas más grandes solucionan sus problemas de liquidez con líneas de crédito.

Con información de Político MX

El Mercado da Like a Trump

Comparte este artículo:

El 9 de noviembre los mercados financieros reaccionaron dramáticamente a la victoria de Donald Trump como Presidente de Estados Unidos. Lo que los inversionistas globales anticiparon ante el triunfo del multimillonario fue un contexto de crisis y desaceleración económica que afectaría negativamente las ganancias de compañías y el crecimiento económico en general.

Los mercados financieros (bolsas de valores, commodities, divisas, instrumentos derivados) reaccionan de forma “sentimental” ante eventos económicos, políticos o sociales que afecten el precio de los activos que en ellos se negocian. Por lo tanto, el impacto que tendrá un determinado evento en el valor de un activo moverá hacia arriba o hacia abajo a los mercados, aún y cuando los resultados de dicho evento no se hayan materializado.




Un ejemplo de lo anterior es la reacción del mercado ante el Brexit, donde el viernes 24 de junio las bolsas de valores de los cinco continentes cerraron con pérdidas de hasta 13%. Si bien, las consecuencias económicas del Brexit no habían surtido efectos en ese momento, los inversores de todo el mundo anticiparon dichas consecuencias y decidieron vender sus posiciones para invertir su dinero en activos menos riesgosos. Por consiguiente, el valor de las bolsas de valores comenzó a decaer ante el miedo del público inversionista que observaba un futuro incierto.

Si bien actualmente existe incertidumbre global por las consecuencias que traerá la victoria de Trump, los mercados financieros han asimilado, al menos en Estados Unidos, un futuro más promisorio.

A un mes de las elecciones los índices accionarios norteamericanos han aumentado su valor ante una nueva expectativa de que las decisiones del próximo presidente traerán crecimiento a la economía del país americano. Del miércoles 9 de noviembre al viernes 9 de diciembre el Dow Jones aumentó 7.85%, el NASDAQ 5.84% y el S&P 500 6.00%, como resultado de un optimismo ante estímulos económicos, menos regulaciones y menores impuestos, lo que deriva en un mejor ambiente para las empresas instaladas en suelo estadounidense.

Además, una de las promesas de campaña fue la creación de más empleo para los norteamericanos, lo cual, de materializarse, se traducirá en más consumo e inflación que ayudarán a reactivar la economía del país vecino.

Sin embargo, esos resultados contrastan con los de países emergentes, los cuales se verán afectados por las acciones que emprenda el nuevo presidente. Por ejemplo, el índice MSCI Emerging Markets ha retrocedido 3.86%, la divisa japonesa ha perdido 7.81% y el Real brasileño 5.11%.

De concretarse los planes económicos de Donald Trump, los beneficios para Estados Unidos serán lo contrario para países como México, donde el IPC (índice de la bolsa mexicana de valores) perdió 3.17% y el peso se ha depreciado 9.40% ante el dólar.

Nos encontramos ante una situación ambigua, donde hay optimismo un día y pesimismo el otro. Por un lado, un mayor crecimiento de Estados Unidos beneficia a México de forma indirecta al ser nuestro mayor aliado comercial. De forma coloquial se podría decir que si les va bien a ellos, nos va bien a nosotros aun y cuando imponga las barreras comerciales que tanto ha prometido.




Es importante recordar que en un mundo tan globalizado será difícil que Trump aísle económicamente a su país y se sostenga únicamente de la producción y consumos locales. Por lo tanto una mezcla entre fortalecimiento de la economía local pero sin cerrar sus tratados comerciales podrán dar como resultado un crecimiento para todos sus socios comerciales incluido México.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”