Anuncia Estado cierre de asilo con brote de COVID-19

Comparte este artículo:

El secretario de Salud de Nuevo León, Manuel de la O, informó que el asilo donde hubo un brote de COVID-19, en Guadalupe, será cerrado temporalmente.

“No se lo he comentado al consejo, lo estoy haciendo pública ahorita, así será. Tendré reunión con el consejo del asilo para seguir trasladando pacientes y el asilo será cerrado por riesgo”, anunció De la O en la conferencia de prensa diaria sobre el seguimiento de la pandemia del coronavirus en el estado.

Hasta el momento se han confirmado 50 casos positivos del nuevo virus, de los cuales 5 pacientes están graves.

Cabe mencionar que desde el día de ayer, elementos de Protección Civil delimitaron un perímetro afuera de las instalaciones del asilo y acudió personal de la Secretaría de Salud para trasladar a los adultos de la tercera edad.

“No puede abrir… sólo lo que es posible”, dice Bronco sobre reactivación de San Pedro

Comparte este artículo:

El gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, aseguró que los alcaldes no pueden decidir por si mismos cuándo reactivar actividades no esenciales, esto después de que el municipio de San Pedro Garza García reactivara este jueves la obra pública.

“Miguel dice que va a abrir, pero no puede abrir… sólo lo que es posible. Tiene,os que seguir un plan y coordinarnos. Ningún municipio es una isla, el Estado no es una isla, no nos estamos confrontando con la Federación en ese sentido, estamos buscando coordinarnos”, dijo Rodríguez Calderón en rueda de prensa.

Al ser cuestionado sobre la reapertura de la obra pública sampetrina, dijo que esta no se puede reactivar.

“Hacer un parque… ¡vaya!, no quiero ser estricto ni decir algo, pero puede ser un riesgo para muchos. Platicaremos con Miguel para ponernos de acuerdo y no ir en situaciones que luego vayan a causarle un problema a él como autoridad”, indicó.

El mandatario reiteró que la etapa de mayor contagio de COVID-19 no ha pasado en Nuevo León, y que será el secretario de Economía y Trabajo, Roberto Russildi, quien buscará llegar a un acuerdo con los alcaldes.

“Bienvenidas todas las propuestas, creo que es buena intención, es una preocupación válida, pero el único que nos puede decir cuando es el virus, ni yo, ni el presidente, ni ninguna autoridad puede determinar ahorita cuando se abre”.

“El Bronco” dijo que en ese momento lo importante aún es contener el coronavirus.

“Si no detenemos el virus, de nada sirve estar hablando de temas de reactivación económica. No queremos que la nota de mañana sea cuándo abrimos, sino que salvamos vidas”.

AMLO analiza iniciar actividades en municipios sin COVID-19 el 17 de mayo

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el lunes se llevará a cabo una reunión de análisis y propuesta para comenzar con la reapertura del país, esto luego de que las medidas de distanciamiento social aplicadas por el coronavirus o COVID-19 hayan durado más de un mes; añadió que se plantea comenzar el 17 de mayo en municipios donde no hay casos de personas con el virus.

“Estamos pensando que pueda iniciarse el día 17 pero en municipios donde no hay casos y donde también no tienen vecindad con municipios que tengan personas afectadas. Es decir, municipios que en todas sus colindancias no tienen problema, hay una cantidad considerable de municipios”.

Así mismo, asegura que está contemplando el uso de un semáforo para identificar los lugares sin casos, con pocos y donde sí hay problema de coronavirus para reiniciar las actividades económicas, así como el regreso escalonado de las clases.

Un calendario ya definido a partir de actividades económicas y del nivel de contagios. Ayer que nos reunimos se habló de una especie de semáforo, una aportación que hizo Marcelo Ebrard, de poner en verde donde no hay problema, amarillo de sí hay contagios, pero pocos y el rojo donde sí hay problemas, y a partir de ahí comenzar a ver las actividades económicas cuales: industria de la construcción, las empresas de exportación, la rama automotriz, el turismo y otras actividades, desde luego esto incluye el regreso a clases que también tiene que ser escalonado, cuidado. Todo debe de ir acompañado de un protocolo de salud“.

Con información de PolíticoMX

La Otra Pandemia: El Desempleo

Comparte este artículo:

En los últimos dos meses, el pueblo mexicano se ha visto en la forzosa necesidad de enfrentarse a la ya conocida pandemia mundial de Covid – 19. Sin embargo, a pesar de la existencia de esta enfermedad y de la severidad de la misma, existen otros problemas que aquejan a los mexicanos. Entre ellos: una tasa de desempleo que no para de crecer. 

Pareciera que se trátase de otra pandemia, pero en el último mes los niveles de desempleo han experimentado una pendiente incluso mayor que la del número de contagiados. A la fecha, en México se tiene conocimiento de 27,634 casos de coronavirus. Sin embargo, de acuerdo a Banxico la cifra de desempleados ya supera los 700 mil. 

Para darnos una idea del panorama completo, es importante señalar que en el 2019 a nivel nacional se generaron 342,077 empleos formales. Esto quiere decir que en “lo que ha durado” la crisis del coronavirus en nuestro país, más del doble de los empleos generados en el año pasado se han perdido. Las repercusiones de esto son innumerables. Y es que además de lo difícil que se ha tornado la situación, muchos mexicanos han tenido que elegir entre su derecho a la salud y su derecho al trabajo. 

La pregunta aquí es, ¿de qué se van a sostener los hogares de los 700 mil mexicanos que se quedaron sin empleo? Y por otra parte, ¿cómo afrontaran la pandemia? 

En esfuerzos por negociar respecto a medidas para promover la reactivación económica, el Consejo Coordinador Empresarial presentó en días pasados un plan con diez puntos a seguir. Tristemente, esto solo dejo ver que preponderantemente quien ha tomado la iniciativa por hacer algo ante esta situación y sus posibles repercusiones, es el sector privado. Por parte de la Administración Pública Federal se habla de un fondo de 3 millones de pesos para apoyar, a través de créditos de 25 mil pesos tanto a empresas formales como informales. Siendo muy honestos, ¿qué nomina de empleados se cubre con 25 mil pesos? 

Hay una particularidad muy significativa en los comunicados e incluso en los discursos que vemos día a día. Desde que todo esto comenzó pareciera que hay una “guerra” por motivar o hacer creer que todas las empresas son grandes emporios o grupos de renombre. Para hacerle frente a la crisis actual es necesario que eso se desmienta. México se sostiene, realmente, de las pequeñas y medianas empresas. Específicamente para efectos del ámbito laboral, estas empresas generan el doble de empleos que las grandes empresas. Las cifras van más allá de los diez millones de empleos. Con esto podemos deducir, que si desprotegemos a los negocios pequeños, desprotegemos al país entero. 

Por otra parte, la falta de incentivos y apoyos a negocios de las categorías anteriormente mencionadas, podría derivar en mayores niveles de desempleo a los que ya se han visto. Y por ende, en un declive aún mayor de lo que se prevé para la economía nacional (7%). Desmotivar a las empresas y fomentar la incertidumbre solo promueve que más mexicanos se vean afectados por decisiones no asertivas por parte del Gobierno Federal. 

En estos momentos de crisis y antes de que se deteriore más la confianza hacia las autoridades e instituciones federales por parte del pueblo mexicano, es indispensable que haya una responsiva de cero tolerancia hacia las violaciones a los derechos humanos. Lo anterior, acompañado de una perspectiva de unión y por supuesto, de la implementación de todos los mecanismos que se consideren necesarios a fin de aminorar la contracción económica.  

Refuerzan con caretas AntiCOVID a Policías y Tránsitos de Escobedo

Comparte este artículo:

Para garantizar su protección contra el coronavirus en sus recorridos para cuidar de la ciudadanía, el Municipio de Escobedo entregó mil caretas especiales anti COVID a policías y tránsitos. 

La Alcaldesa Clara Luz Flores Carrales señaló que, por su labor, los elementos de Seguridad son de los más expuestos en la lucha contra la pandemia y se buscó protegerlos. 

“Estamos buscando que haya la mejor protección, porque ellos son los que nos van a cuidar el tema de Seguridad y Salud en cualquier circunstancia”, dijo. 

En la explanada de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y Justicia Cívica, la Edil hizo la entrega de los insumos a la corporación.

“Para nosotros es importante la vida de ustedes para que ustedes también puedan proteger a todos los ciudadanos”. 

Las caretas se suman a los insumos que Flores Carrales ya ha otorgado personalmente a la corporación, como guantes, cubrebocas, gel antibacterial y sanitizante.

También, se les ha brindado capacitación constante del tema y se les instaló un túnel sanitizante en el acceso a la Secretaría de Seguridad Ciudadana y Justicia Cívica. 

Flores Carrales destacó que policías y tránsitos realizan un protocolo especial en las detenciones e interacción con los ciudadanos para seguridad de todos, y otras acciones como perifoneo para exhortar a los vecinos a quedarse en caso para evitar contagios.

CCE plantea crear un Consejo de Emergencia Económica

Comparte este artículo:

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) planteó un acuerdo nacional para instalar un Consejo de Emergencia Económica, reorientar el gasto público y establecer incentivos fiscales y económicos específicos.

El CCE presentó 68 ideas, divididas en acciones inmediatas, de mediano y largo plazo, para enfrentar la crisis de salud, reiniciar la actividad económica u detonar crecimiento y desarrollo, como conclusión de las 11 mesas de análisis realizadas entre las principales Cámaras de la iniciativa privada.

Otras de las medidas que propone el CCE, es se instale de manera inmediata un consejo de Emergencia Económica que pueda estar inspirado por el Consejo de Salubridad General, conformado por miembros del Gobierno, sector privado, academia y sector social, para promover y coordinar la implementación de las medidas que apoyen la sostenibilidad de las empresas y garanticen la continuidad de las cadenas de valor.

“Creemos que los cómo son traducir estas propuestas en políticas públicas y privadas. Le corresponda a la autoridad, pero también a nosotros participar de una manera conjunta en esto”, dijo Carlos Salazar Lomelín, presidente del CCE.

 

Secretaría de Salud de Nuevo León no avala plan de reactivación de San Pedro

Comparte este artículo:

El secretario de Salud de Nuevo León, Manuel de la O, señaló que el gobierno estatal no aprueba el Plan de Reactivación Económica presentado por el municipio de San Pedro.

“La Secretaría de Salud del Estado de Nuevo León no lo avala”, respondió De la O al ser cuestionado sobre dicho plan.

Por otro lado, la Secretaría de Economía y Trabajo Estatal se encuentra trabajando en la reactivación economía de Nuevo León para cuando la pandemia del COVID-19 lo permita.

El titular de la dependencia estatal, Roberto Russildi, informó que ha estado en constante comunicación y reuniones con los alcaldes municipales, así como con diferentes representantes industriales pensando en los protocolos ideales para la reapertura de negocios.

“Lo que estamos haciendo es cinco grupos diferentes de sectores industriales: manufactura, construcción, ventas al detalle, turismo y lugares de esparcimiento. Con todos esos cinco grupos tenemos los protocolos de cómo debe ser la vida del trabajador y las personas que entren a esos lugares. Lo hemos estado trabajando con los diferentes representantes de los sectores industriales”, indicó Russildi.

 

Arranca San Pedro con Plan de Reactivación Económica

Comparte este artículo:

El alcalde de San Pedro Garza García, Miguel Treviño, reveló ayer el Plan de Reactivación Económica con Seguridad Sanitaria para el municipio, mismo que dará arranque hoy con el reinició de las obras públicas.

Durante una reunión virtual con los Consejos Consultivos, Treviño detalló que a partir de hoy se retomarán los trabajos en obras municipales, como la rehabilitación de parques y vialidades.

La reactivación cumplirá con las medidas de prevención emitidas por las autoridades competentes, deberá observar el Protocolo de Contención de COVID-19 en Obras de Construcción emitido por la autoridad municipal.

Cabe mencionar que la decisión puede suspenderse o modificarse en caso de que cambien las condiciones de salubridad en el municipio o las disposiciones de las autoridades competentes.

En cuanto al Plan de Reactivación esta dividido en 5 etapas, mismas que estaño sujetas al comportamiento del virus en la entidad.

La primera etapa, la 0, es de “Preparación”, misma que se limitará a reactivar actividades de alto impacto económico como lo es la obra pública.

El alcalde indicó que del 17 al 31 de mayo se podría entrar a la “Etapa 1”, la cual contempla la reactivación de la obra privada que ya cuenta con licencia de construcción, la reanudación de operaciones de los restaurantes que tengan terraza, pero con límite de comensales.

Los centros comerciales junto con las tiendas al aire libre y de áreas comunes, como límite de clientes. En cuanto a centros deportivos, gimnasios y academias, se permitirían clases de forma individual en la primera fase.

En la “Etapa 2” del plan se señala que pueden reabrir establecimientos cerrados, de igual manera con números limitados de personas.

En las siguientes etapas se contempla incrementar la capacidad en puntos de reunión y áreas al aire libre y cerradas, y será hasta la “Etapa 4” cuando se llegará a la “Nueva Realidad”, en la cual regresan, en su mayoría, las actividades ordinarias con nuevos hábitos de seguridad sanitaria.

Ex director del departamento para el desarrollo de vacunas de Estados Unidos aseguró que el país pudo haberse preparado mejor para la pandemia, pero fue ignorado

Comparte este artículo:

El Doctor Rick Bright, ex director de la Autoridad de Desarrollo e Investigación Biomédica Avanzada (BARDA por sus siglas en inglés), presentó una denuncia protegida contra la Administración de Trump.

En la extensa denuncia asegura que sus advertencias acerca de los riesgos del coronavirus antes de que fuera una pandemia fueron ignoradas por sus jefes en la Casa Blanca, afirmó que de haber sido escuchado se habrían  salvado vidas. 

Rick Bright, dirigía una de las agencias gubernamentales que combaten la pandemia del coronavirus en Estados Unidos. Su labor, la cual no se se limitaba al COVID-19, comenzó en 2016 y culminó repentinamente a finales de abril de este año cuando la administración de Trump decidió reubicarlo en una posición más baja dentro del Instituto Nacional de Salud.

El pasado 22 de abril, Bright denunció que había sido despedido de manera indirecta debido a que se había enfrentado al Presidente Donald Trump con respecto al medicamento hidroxicloroquina.

El motivo del enfrentamiento con el presidente Trump se debió a que el doctor Bright se negó a pronunciarse a favor de este fármaco utilizado contra la malaria, el cual el mandatario ha promovido desde la sala de prensa de la Casa Blanca. Tal discusión fue la causa de su despido. 

En la denuncia protegida que fue entregada a la prensa por medio del abogado del Doctor, se conoció que el pasado mes de enero elevó su preocupación por el COVID-19 a los líderes del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS por sus siglas en inglés), quienes en un principio habían sido indiferentes a sus palabras. La indiferencia se transformó en hostilidad conformé se percibía que la pandemia afectaría severamente a Estados Unidos.

En el documento se  indica que las autoridades del HHS respondieron con mucha lentitud a la explosión de la pandemia, cuando pudieran haberse preparado con anticipación. Según Bright al paso de semanas empezaron a excluirlo de las reuniones importantes.

Además se señala al Secretario Alex Azar, (encargado de HHS) y al doctor Robert Kadlec (Subsecretario de HHS) como las personas que desestimaron la posibilidad de que el virus ataque fuertemente a los Estados Unidos.

En la denuncia no se culpa directamente al Presidente Donald Trump, pero debido a la exposición pública que la desvinculación del Dr. Bright ha tenido, se espera que desde la Casa Blanca haya algún tipo de respuesta a esta denuncia ahora formal

Las peticiones de los abogados de Bright son que se le devuelva su puesto de trabajo y que se abra una investigación transparente acerca de cómo se manejó la explosión del COVID-19 en el país.

Las denuncias protegidas son un formato común en la política estadounidense cuando una persona con llegada al poder expone información secreta, ilegal o con falta de ética, pero lo hace con la protección de una organización que se compromete a velar por la integridad del denunciante.

 

(Con Información de Infobae) 

 

Suman 2,704 muertos y 27,634 casos confirmados en México.

Comparte este artículo:

Las autoridades sanitarias de México informaron este miércoles 6 de mayo que se registran 2,704 fallecidos y 27,634 contagios de COVID-19.

Además se señaló que hay 7,149 pacientes activos en el país, es decir, que presentaron síntomas en algún momento en los últimos 14 días y por lo tanto pueden contagiar a otros.

Del 5 de mayo al 6 del mismo mes, se registró un aumento de 6.2%, con 1,609 positivos, el más grande registrado hasta ahora durante toda la epidemia, que comenzó a finales de febrero.

Por su parte, los casos sospechosos, ya son 17,553. Los negativos suman 65,807 pacientes, lo que da un gran total de 110,944 personas estudiadas hasta ahora.

Los Estados que acumulan más casos son: Ciudad de México con 7,521 personas;  el Estado de México, con 4,661 personas; Baja California, con 2,097 personas.

Los estados con menor número de casos hasta ahora son: Colima con 31 confirmados; Durango con 91 y Zacatecas con 119.

La tasa de incidencia por cada 100,000 habitantes es de 5.59, con tres puntos más intensos en el país: el Valle de México, el sureste y el noroeste de la República. La Ciudad de México encabeza la tasa más alta, por encima del 20 por cada 100,000 habitantes, y le siguen Morelia y Yucatán, por debajo de los 15.

Además, las autoridades sanitarias precisaron que hay 234 defunciones sospechosas de COVID-19 que eventualmente podrían incorporarse a la columna de fatalidades por coronavirus confirmadas. 

La CDMX, con 604 fallecimientos, seguida de Baja California (326) y del Estado de México (244), son las entidades con más muertos hasta ahora.

 

(Con Información de Infobae)