Acuerdo sobre outsourcing divide a la IP

Comparte este artículo:

A través de un comunicado en conjunto, la Confederación Patronal de la República Mexicana, el Consejo Nacional Agropecuario y la Cámara Nacional de la Industria de Transformación, manifestaron su desacuerdo con lo tratado entre el gobierno federal, los sindicatos y algunos empresarios, con el fin de eliminar la figura del outsourcing.

“Canacintra, CNA y Coparmex declaran que la iniciativa del Ejecutivo federal que pretende coartar la libertad de la subcontratación atenta contra la creación y preservación de empleos formales, que dan sustento a familias mexicanas. Su aprobación en estos términos dañaría además seriamente a la competitividad del País y llevaría al cierre de miles de micro, pequeñas y medianas empresas”, expresaron.

A su vez, destacaron que el incumplimiento de las obligaciones fiscales y laborales se ha dado debido a la falta de supervisión por parte de organismos como el SAT, Infonavit, IMSS y la Secretaría del Trabajo.

“La responsabilidad sustancial por las actividades irregulares que han sucedido en el pasado recae en la falta de supervisión adecuada de las autoridades como el Sistema de Administración Tributaria (SAT), la Secretaría del Trabajo, el Infonavit y el IMSS, en sus actividades de fiscalización. Resulta absurdo que se pretenda generalizar y responsabilizar de estas conductas a todas las empresas cuando los ilícitos hayan sido cometidos, en todo caso, por una absoluta minoría”, señalaron los empresarios.

Por ultimo, señalaron que están a favor de un diálogo y regulación para el beneficio de los trabajadores, pero no de eliminar a los modelos de subcontratación.

“Esta libertad de contratación debe permitirse sin más límites que el cumplimiento de las obligaciones fiscales, de seguridad social de las empresas y desde luego, la creación de más y mejores empleos, de tal manera que los trabajadores contratados bajo esa modalidad tengan un ejercicio pleno de sus derechos”, formularon.

Con información de: “Reforma”. 

Propone Sedet permitir a super abrir en fin de semana, sólo para la venta de alimentos

Comparte este artículo:

La Secretaría de Economía y Trabajo de Nuevo León (Sedet) ofreció el martes permitir abrir los supermercados los sábados y domingos, sin embargo, sólo para la venta de alimentos, y que los clientes puedan ir a recoger pedidos a restaurantes. Además, propuso que comercios y servicios, con excepción de los restaurantes, puedan ampliar sus horarios de lunes a viernes hasta las 12:00 de la medianoche.

Cabe mencionar, que la dependencia no cedió en permitir la apertura general de negocios los fines de semana, esto a pesar de que la Canaco y Coparmex plantearon en un comunicado que se haga con horario de cierre a las 18:00 horas y aforos reducidos al 30%.

Esta misma semana y tras los cierres del fin de semana pasada, organismos empresariales también piden al Gobierno medidas para reducir los riesgos de contagios en el transporte público con más unidades en circulación, menos aforo de pasajeros y más pruebas en los accesos al transporte, así como robustecer el sistema de rastreo del virus.

Aparte, demandaron, piso parejo para el comercio formal e informal, elevar la vigilancia de protocolos sanitarios, evitar reuniones sociales en quintas y domicilios particulares con más de 20 personas, y ejercer los reglamentos respecto al uso del cubrebocas.

Fue desde el lunes, el titular de la Sedet, Roberto Russildi, se reunión con Gabriel Chapa, presidente de la Canaco, y con Oscar de Jesús, de la Coparmex.

Otras propuestas que platea la Sedet está que el pago del salario semanal o quincenal se realice el lunes previó al día del pago correspondiente para que compren entre semana.

“Igualmente, que el aguinaldo se pague el lunes previo a la fecha programada. Así los trabajadores tendrían la posibilidad de distribuir sus compras durante todos los días de la semana”, se lee en la propuesta.

Otra propuesta es que los empleadores permitan la salida por medio turno un día a la semana a los trabajadores, para que realicen sus compras de lunes a viernes.

(Con información de Grupo Reforma)

Propone IP de Nuevo León implementar horarios limitados los fines de semana

Comparte este artículo:

La Cámara Nacional de Comercio (Canaco) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) propusieron a autoridades de Nuevo León mantener el aforo del 30% en los comercios y servicios e implementar los aforos limitados en fin de semana con cierra a las 18:00 horas, con el objetivo de evitar los cierres totales el fin de semana.

Ambas cámaras empresariales expresaron en un comunicado que “están convencidos de que el diálogo y consenso son base para lograr objetivos comunes”.

Por otro lado, propusieron que se debe reducir el riesgo en el transporte Público de pasajeros, bajando el aforo, con más unidades en circulación, revisando que se cumplan las medidas de prevención y aplicando pruebas COVID en acceso a las unidades.

Además, proponen aumentar la vigilancia para asegurar que se cumpla con los protocolos sanitarios, ser parejos con el comercio formal e informal. Reforzar la vigilancia en reuniones sociales de más de 20 personas, y ejercer reglamentos del uso del cubrebocas en espacios cerrados.

Cabe mencionar que representantes de ambos grupos empresariales tenían programada para, este martes, una reunión con el secretario de Economía y Trabajo Estatal, Roberto Russildi, pero el equipo de trabajo del funcionario fue en su lugar por complicaciones en la agenda del funcionario.

Descarta la Coparmex mejor relación con Clouthier; CCE ofrece diálogo

Comparte este artículo:

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) descartó que Tatiana Clouthier al frente de la Secretaría de Economía (SE) represente alguna esperanza para la cámara empresarial.

En conferencia de prensa la mañana de este lunes, el dirigente de la Coparmex, Gustavo de Hoyos, acotó que al igual que la gestión de Graciela Márquez, quien será propuesta para integrar la junta de Gobierno del INEGI, las acciones de Clouthier estarán acotadas por la postura del presidente Andrés Manuel López Obrador, la cual calificó de “antiempresarial”.

“A final de cuenta, se trata de una posición cuya designación compete al presidente, es parte de la responsabilidad política que él adquiere. Los aciertos y desaciertos que se cometan son su responsabilidad jurídica, política e histórica y vamos a estar atentos. No anticipo ninguna dificultas especial ni tampoco un cambio radical en la relación, digamos está inscrita en la visión del actual gobierno federal”, expresó De Hoyos.

Por otro lado, descartó también que el cambio en la SE tenga algún impacto en la implementación del T-MEC, toda vez que el acuerdo ya está en marcha y no depende de las personas.

“No veo un afán destructor en este tema en particular”, dijo.

De Hoyos agregó que durante la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador en 2018, Clouthier fungió como su vocera y mantuvieron una relación cercana con ella, con la que tuvieron una comunicación fluida.

Por su parte, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el cual ha mostrado posturas más mesuradas en relación con la política económica de López Obrador, felicitó a la nueva funcionario y resaltó que ofrecerá a la nueva funcionaria diálogo y propuestas para la reactivación económica.

Líderes empresariales se reunirán con autoridades de Nuevo León para buscar flexibilizar cierres de negocios

Comparte este artículo:

Este mediodía, se sostendrá una reunión entre representantes de la Canaco y la Coparmex con Roberto Russildi, Secretario de Economía y Trabajo (Sedet) ante el cierre abrupto de comercios los fines de semana ordenado por el Gobierno del Estado.

A las 12 del mediodía se reunieron los líderes de la Cámara de Comercio de Monterrey, Gabriel Chapa, y de la Confederación Patronal de la República Mexicana, la Coparmex Nuevo León, Oscar de Jesús Martínez Treviño, para buscar algún acuerdo con Russildi.

ciertos sectores empresariales calificaron el cierre de negocios como unilateral, miope y con falta de estrategia para combatir la propagación del virus, por lo que hoy el Estado escuchará al sector privado en una reunión que se prevé dure 45 minutos, de acuerdo con fuentes cercanas citadas por el diario El Norte.

El mismo diario señaló que se buscará evitar en lo posible un mayor impacto a los negocios, justo en un mes en el que tienen puestas las esperanzas para recuperar parte del impacto que ha dejado la pandemia.

Las medidas incluyeron el cierre de supermercados, lo provocó compras de pánico, filas interminables el viernes pasado.

Con información de El Norte

Coparmex prevé 1.3 millones de desempleados en junio.

Comparte este artículo:

La falta de apoyos del Gobierno federal de acuerdo con la crisis que generó la pandemia por el Covid-19, provocará que en junio se alcance el número de 1.3 millones de personas desempleadas, por lo que la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) pidió a las autoridades federales sumarse a “salario solidario”.

Considerando que de marzo a abril cerraron 19 mil 667 empresas, aunque se abrieron en ese mismo periodo 12 mil 978.

El presidente de la Coparmex, Gustavo de Hoyos, dijo que “si se mantiene la tendencia que han observado las empresas y el país, si no hay un elemento nuevo, si o si llegaremos al 1.3 millones, no habrá resultados distintos haciendo las cosas iguales”.

A cada minuto se pierden 8 empleos, por lo que se lanzó un llamado al gobierno: “Ahórrate el desempleo, rompe la alcancía” porque la solución la tiene el gobierno si subsidiara una parte de los salarios de 19.9 millones de trabajadores formales, afiliados ante el Seguro Social.

Con ello, señaló, el costo máximo que tendría que incurrir el gobierno para implementar esta medida es de 1.2% del PIB, si se considera un gasto mensual de 95 mil 183 millones de pesos durante tres meses.

La propuesta es que el gobierno subsidie hasta el 50% de los salarios y la empresa el otro 50% de los 13 millones 497 mil trabajadores que ganen de 1 a 3 salarios mínimos; y dar subsidios menores a los 5 millones 340 mil empleados que ganen de 4 a 10 más salarios mínimos y que incluso los de más de 10 salarios deberán de aceptar una reducción temporal, de manera que el gobierno y la empresa otorguen cierto porcentaje.

La analista económica de Coparmex, Mylene Cano, dijo que el escenario es que se pierdan entre 1 y 1.5 millones de empleos, aunque se podría agravar más la situación. Sin embargo, aún no se sabe si en mayo será más fuerte el impacto en el empleo.

 

 

 

 

(Con información de El Universal)

Propone Luis Susarrey aumentar apoyos para MiPyMES

Comparte este artículo:

El diputado local del Distrito 18, Luis Susarrey, presentó una propuesta para aumentar los apoyos a micro, pequeñas y medias empresas (mipymes) para afrontar la emergencia sanitaria del COVID-19.

En conferencia de prensa virtual, Susarrey detalló que la propuesta es una iniciativa de reforma a la Ley de Fomento Económico, además indicó que de acuerdo a datos del INEGI, las mipymes generan ocho de cada 10 empleos en Nuevo León, además de que suman cinco de cada 10 pesos en el Producto Interno Bruto (PIB).

“Es una iniciativa para establecer un presupuesto mínimo del 1 por ciento de gasto estatal a las Mipymes, a incubadoras y a aceleradores de negocios”, indicó el diputado local panista.

La iniciativa busca rescatar entre 13 y 17 mil micro, pequeñas y medianas empresas con apoyo de 50 mil pesos.

Por su parte el dirigente estatal del Partido Acción Nacional (PAN), Mauro Guerra, señaló que se tiene que crear este tipo de iniciativas ante la falta de apoyo del Gobierno de Nuevo León y las decisiones del presidente Andrés Manuel López Obrador de apoyar proyectos que consideraron innecesarios, como lo es la refinería de Dos Bocas, en Tabasco.

En la conferencia de prensa virtual también estuvo presente el expresidente de la Coparmex, José Luis Coindreau.

 

Pide Coparmex a Gobierno de AMLO investigar el ‘Bartlettgate’

Comparte este artículo:

El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Gustavo de Hoyos, llamó al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador a investigar el contrato que se otorgó al hijo de Manuel Bartlett, director general de la CFE, y aseguró que el caso, que nombró como el “Bartlettgate” podría ser el primer caso de corrupción de la administración de López Obrador.

“El Bartlettgate podría llegar a ser el primer caso de corrupción de administración. Aunque ya es grave por sí mismo este hecho, lo sería aún más porque las acciones de austeridad personal del presidente y los recortes obligados a los funcionarios públicos que colaboran en el Gobierno Federal servirán de poco, porque estaría enviando el mensaje de que la corrupción, en este gobierno es tolerada. Estoy de acuerdo en que la corrupción se limpia como las escaleras, se empieza desde arriba”, se lee en el comunicado publicado por De Hoyos.

En la misiva, el titular de la Coparmex recomendó cuatro acciones estratégicas para evitar que haya casos de corrupción y para evitar el tráfico de influencias en distintas instancias del Gobierno Federal.

Las propuestas son:

  1. Protección, Impulso y Desarrollo del Sistema Nacional Anticorrupción.
  2. Desarrollo de un Sistema de Contrataciones Públicas de clase mundial.
  3. Responsabilidad e Integridad de las empresas como elementos para fortalecer y, en su caso recuperar la confianza de la Sociedad.
  4. Consolidación del Sistema Nacional de Fiscalización, como herramienta básica del control y vigilancia del ejercicio de los recursos públicos.

Decepciona informe de AMLO a empresarios

Comparte este artículo:

La iniciativa privada calificó de decepcionantes, incompleto y más de lo mismo el informe trimestral y plan económico que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador y coincidieron en la falta de acciones del gobierno para apoyar a la planta productiva, por lo que se corre el riesgo de tener un sexenio perdido.

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE), que dirige Carlos Salazar Lomelí, consideró que mensaje del Jefe de Estado fue una respuesta incompleta ante la gran dimensión de la crisis que se enfrenta.

En un comunicado, el organismo alertó que en este momento de crisis posponer decisiones es en sí una mala decisión.

“Cada día perdido se traduce en un mayor daño para las familias mexicanas”, se lee en el comunicado del CCE.

Por otro lado, indicó que han sido varias las ocasiones en que se le han presentado a la administración federal propuestas para preservar el empleo formal e informal de 36 millones de mexicano, lo cual es clave frente a una crisis como lo es esta pandemia.

“Nuestro objetivo es proteger el empleo, los salarios y los ingresos de las familias; sentar las bases para una recuperación inmediata; evitar que la crisis de liquidez se convierta en una crisis de solvencia, y contar con recursos para continuar con los programas sociales”, destaca.

Por su parte, le presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Gustavo de Hoyos, afirmó que la crisis de salud pública por el COVID-19 será lo único pasajero para México, porque el proyecto de rescate que anunció López Obrador llevará al país a un sexenio perdido.

De Hoyos dijo que el plan de reactivación ” no tiene absolutamente nada”, lo único rescatable es que hay el compromiso de devolver de manera oportuna el IVA a las empresa. Añadió que quedó fuera el acuerdo que tuvieron empresarios y López Obrador de dar una línea de crédito a los negocios a través de Nacional Financiera.

Enoch Castellanos, presidente de la Cámara Nacional de la Industrial de la Transformación (Canacintra), comentó que la economía mexicana se dirige a un “derrotero tétrico”, porque el plan de reactivación que se presentó no trae nada.

“Creo que es decepcionante, básicamente no dijo nada, es una reiteración del mal llamado plan de reactivación económica. Son números alegres, no sustentados en la realidad”. Sobre la promesa del presidente de crear 2 millones de empleos, dijo que estos empleos en realidad no tendrán ni Seguro Social ni Infonavit.

“Ahí está la debilidad y fracaso, pues si no hay empresas que paguen impuestos, no va a haber dinero para apoyos sociales”.

José Manuel López Campos, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, dijo que el proyecto no aliviará la situación.

“Esperábamos un plan de activación económica, apoyos y medidas que se tomarían para apoyar a los sectores productivos, a las Mipymes, pero sin apoyos a las empresas disminuirá la recaudación, habrá despidos y el crecimiento se verá mermado en el futuro”.

(Con información de El Universal)

Pandemia del COVID-19 dejará sin empleo a 38 mil personas en Nuevo León

Comparte este artículo:

La Confederación Patronal de la República Mexicana de Nuevo León (Coparmex) dio a conocer que Nuevo León podría perder hasta 38 mil empleos a causa de la crisis económica generada por la pandemia del COVID-19.

De acuerdo al análisis hecho por la Coparmex en el 2009, el peor año de desempleo en la entidad, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) el empleo formal en Nuevo León cayó en -2.3%, mientras que a nivel nacional la cañada fue de -1.2%.

El estudio indica que en la medida que la industria manufacturera de Estados Unidos se desacelere o lo que es peor disminuyan sus nivel de producción, esto también afectará en Nuevo León y en el resto de México.

“La falta de apoyos federales al sector productivo de Nuevo León podría ocasionar que la manufactura del Estado desocupe a unos 21,000 trabajadores este año”, indica el organismo empresarial.

El director de Coparmex en Nuevo León, Iván Rivas Rodríguez, pidió que se implementen medidas para mitigar la crisis económica nacional, y un programa de apoyo emergente que fomente la actividad económica.

Rivas advirtió que si el gobierno federal no implementa medidas para contrarrestar podría haber largas filas de desempleados.