La CELAC convoca a una reunión de urgencia por despliegue militar de EE.UU. en el Caribe

Comparte este artículo:

El Gobierno de Colombia, que tiene la Presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), convocó de urgencia para este lunes una reunión de cancilleres en formato virtual con el fin de analizar la coyuntura regional tras el reciente despliegue de buques de guerra de Estados Unidos en el Caribe, frente a Venezuela.

“El objetivo de este encuentro será intercambiar puntos de vista y reflexiones sobre la coyuntura regional (…) y abordar, de manera abierta y constructiva, las preocupaciones existentes en torno a los recientes movimientos militares en el Caribe y sus posibles implicaciones para la paz, la seguridad y la estabilidad regional”, explicó la cancillería colombiana en un comunicado.

La Casa Blanca defendió esta semana la operación militar, que incluye destructores, un crucero lanzamisiles y un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear, como parte de su estrategia antidrogas y aseguró que cuenta con el respaldo de varios países latinoamericanos.

El Ministerio de Relaciones Exteriores agregó que la intención de la canciller colombiana, Rosa Villavicencio, al convocar la reunión “es reforzar los canales de diálogo y cooperación, reconociendo que los desafíos transnacionales requieren respuestas conjuntas y coordinadas”.

La CELAC, creada en 2010, está integrada por 33 países de América Latina y el Caribe y funciona como un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política. Su objetivo es fortalecer la integración regional y avanzar en consensos comunes sin la participación de Estados Unidos ni Canadá.

Hasta ahora, el organismo internacional, cuya presidencia pro tempore asumió Colombia en abril pasado, no se había pronunciado sobre el despliegue naval de Estados Unidos en el Caribe, cerca de Venezuela, para “frenar el flujo de drogas”, según Washington.

“La presidencia pro tempore subraya que América Latina y el Caribe han sido proclamadas como zona de paz, y que en ese espíritu se convoca a este diálogo ministerial, con la expectativa de contribuir a un mayor entendimiento y a la búsqueda de soluciones concertadas en beneficio de toda la región”, agregó el comunicado de la Cancillería.

 

Fallece Miguel Uribe Turbay precandidato presidencial tras atentado en Bogotá

Comparte este artículo:

Miguel Uribe Turbay, senador del Centro Democrático y precandidato presidencial para 2026, falleció este 11 de agosto tras sufrir un atentado el 7 de junio en Bogotá, fue atacado mientras encabezaba un mitin en el barrio Modelia.

Tras el ataque, Uribe Turbay fue llevado a la clínica Fundación Santa Fe, donde se le practicaron varias cirugías. Aunque en un principio mostró signos de mejora, su salud se complicó por una hemorragia en el sistema nervioso central.

El 9 de agosto, la clínica informó que el político había sufrido una recaída, que no pudo ser superada a pesar de los esfuerzos médicos. Falleció dos días después.

Su esposa, María Claudia Tarazona, compartió un mensaje de despedida en redes sociales, prometiendo cuidar de sus hijos y agradeciendo el apoyo recibido.

Condenan a Alvaro Uribe a 12 años de prisión domiciliaria

Comparte este artículo:

El exmandatario colombiano Álvaro Uribe Vélez, quien gobernó entre 2002 y 2010, fue sentenciado a 12 años de detención domiciliaria tras ser hallado culpable de los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, según se conoció este viernes a través de una sentencia judicial.

El fallo, emitido por la jueza Sandra Heredia del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, contempla también una sanción económica superior a los 3.400 millones COP (alrededor de 822.000 dólares) e impone al expresidente una inhabilitación de más de ocho años para ejercer funciones públicas o derechos políticos.

Durante la exposición de motivos, la jueza sostuvo que el expediente “es suficiente para desvirtuar cualquier presunción de inocencia”, argumento que sustentó tanto la condena como la decisión de ordenar la prisión domiciliaria.

Horas antes de la lectura oficial del fallo, Uribe publicó en su cuenta de la red social X que se encontraba trabajando en los argumentos para su apelación.

Según se concluyó el lunes, Uribe habría incitado a un abogado para que ofreciera beneficios judiciales o dinero a tres exparamilitares con el fin de que declararan en su favor y negaran cualquier nexo entre el expresidente y grupos armados ilegales.

La investigación se originó en 2012, cuando el senador de izquierda Iván Cepeda presentó ante el Congreso denuncias sobre los presuntos vínculos de Uribe con organizaciones paramilitares. El expresidente, quien ha rechazado reiteradamente dichas acusaciones, respondió con una demanda por difamación. Sin embargo, en 2018 la Corte Suprema desestimó los cargos contra Cepeda y, en un giro inesperado, abrió un proceso contra Uribe para esclarecer si estaba tratando de manipular testigos a su favor.

Colombia se une al Banco de los BRICS en busca de independencia financiera frente a EE. UU.

Comparte este artículo:

Colombia fue admitida como nuevo miembro del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, en un contexto de mayor acercamiento a economías emergentes y tensiones crecientes con Estados Unidos, según anunció este jueves la cancillería.

La solicitud había sido presentada en mayo por el presidente Gustavo Petro, quien busca insertar al país en espacios financieros alternativos como el banco del bloque integrado por Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica y otros países.

La canciller Laura Sarabia compartió en la red X que la petición fue aceptada, destacando que se trata de una decisión que “amplía” el “horizonte” de Colombia.

Por ahora, el gobierno colombiano ha optado por participar solo en la entidad financiera, sin buscar la membresía plena en los BRICS, en atención a su postura de neutralidad frente a la guerra en Ucrania. Con esta adhesión, Colombia podrá acceder a financiamiento y apoyo económico para proyectos nacionales, sin tener voz ni voto en las reuniones de alto nivel del grupo.

Petro ha expresado su intención de diversificar las alianzas internacionales de Colombia y reducir la dependencia de Estados Unidos, su principal socio, en el marco de la guerra comercial desatada por Donald Trump. Las diferencias entre ambos gobiernos incluyen medidas arancelarias y las políticas de deportación de migrantes promovidas por Washington. En mayo, el mandatario colombiano también realizó una visita oficial a Pekín, donde firmó la incorporación de Colombia a las Nuevas Rutas de la Seda, el ambicioso proyecto de infraestructura y expansión global liderado por China. Como parte del proceso de ingreso, el gobierno colombiano manifestó su intención de adquirir 512.5 millones de dólares en acciones del banco de los BRICS. Esta institución multilateral, que agrupa a algunas de las principales economías emergentes del planeta, se ha posicionado en los últimos años como un contrapeso frente al grupo G7, que concentra buena parte de la riqueza mundial.

El transfeminicidio de Sara Millerey conmociona a la sociedad en Colombia

Comparte este artículo:

El trágico asesinato de Sara “la Millerey” en Antioquia, Colombia, durante este fin de semana, ha conmocionado a todo el país, poniendo la lupa sobre una de las comunidades más vulneradas de todo el país.

La mujer trans de 32 años fue víctima de una brutal golpiza antes de ser lanzada la quebrada Playa Rica, en el municipio de Bello. Lo anterior con el objetivo de que no pudiera nadar hasta la orilla y pedir auxilio en tierra firme.

Según las autoridades, Sara alcanzó a ser rescatada del agua por los cuerpos de bomberos y la Policía local en la tarde del 4 de abril, para después ser transportada a un hospital cercano. Sin embargo, los daños irreversibles en su cuerpo y las lesiones provocaron que muriera el 5 de abril.

Este hecho visibiliza, una vez más, la grave situación de violencia que enfrenta la población trans en Colombia.

Según la Defensoría del Pueblo, durante 2024 se intensificaron los actos de violencia contra esta comunidad, que históricamente ha sido víctima de discriminación y exclusión.

Un informe del organismo, publicado a finales de ese mismo año, reportó 258 casos de violencia basada en prejuicios contra personas transgénero y no binarias entre enero y octubre, lo que representa un incremento del 29,6 % en comparación con el mismo periodo de 2023. Las regiones más afectadas fueron Norte de Santander, Santander, Meta, Antioquia y Valle del Cauca.

Por su parte, la Fiscalía General de la Nación reportó el asesinato de 26 personas transgénero en ese periodo, equivalente a un promedio de dos homicidios mensuales.

Frente a este panorama, la Defensoría urgió al Estado colombiano a reforzar las políticas de protección dirigidas a las personas trans.

Subrayó la necesidad de asignar recursos técnicos y económicos suficientes para implementar medidas efectivas, entre ellas, la ejecución del CONPES-LGBTIQ+ y la actualización de la Política Pública Nacional LGBTI.

Asimismo, propuso la implementación del “Mecanismo para la Prevención y Atención Integral de Violencias y Actos de Discriminación hacia la Población LGBTIQ+”, diseñado para responder de forma integral a las múltiples formas de violencia y discriminación que enfrentan estas comunidades, y para asegurar una protección real y efectiva de sus derechos fundamentales.

Marco Rubio llega a Panamá en su primer viaje como secretario de Estado

Comparte este artículo:

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, llegó este sábado a Panamá, en su primer viaje al exterior desde que asumió el cargo como jefe de la diplomacia estadounidense del nuevo Gobierno de Donald Trump.

El avión de la Fuerza Aérea que trasladaba a Rubio aterrizó sobre las 20.34 hora local (01.34 GMT del domingo) en el Aeropuerto Internacional de Panamá Pacífico. La aeronave tocó tierra tras un primer intento de aterrizaje que fue abortado.

El secretario de Estado fue recibido en la pista del aeropuerto por el ministro de Exteriores panameño, Javier Martínez-Acha, con quien conversó brevemente con una sonrisa.

La visita de Rubio llega en plena disputa por el Canal de Panamá después de que Trump haya amenazado con “recuperar” el control estadounidense de esa infraestructura en represalia por la supuesta influencia china sobre la vía interoceánica.

A raíz de la visita, las principales avenidas de Ciudad de Panamá están sembradas de banderas nacionales como símbolo de soberanía.

Rubio se reunirá el domingo con el presidente del país, José Raúl Mulino, quien ha dejado claro que “el Canal es y seguirá siendo panameño”, y que su soberanía es “innegociable”.

Posteriormente, el secretario de Estado visitará el Canal, que fue inaugurado por Estados Unidos en 1914 y cuyo control fue transferido a Panamá el 31 de diciembre de 1999, en virtud de los Tratados Torrijos-Carter firmados en 1977.

El canal une los océanos Atlántico y Pacífico, y por esa vía transita el 3 % del comercio mundial.

El enviado especial estadounidense para Latinoamérica, Mauricio Claver-Carone, afirmó ante la prensa que desde 2018 se ha visto “una gran presencia y control chino” del Canal de Panamá y de los puertos cercanos, algo que niegan las autoridades panameñas.

Dentro de la agenda de la visita también está la gestión migratoria, un asunto prioritario para la Administración de Trump y en la que Panamá es un socio fundamental a la hora de frenar los flujos de personas que cruzan la peligrosa selva del Darién, frontera natural con Colombia.

El Gobierno de Mulino ha atajado el asunto con duras políticas migratorias, entre ellas un acuerdo para devolver a los migrantes a sus países de origen, sobre todo de Colombia, Ecuador e India, en aviones financiados por Estados Unidos.

Está previsto que el jefe de la diplomacia estadounidense supervise el lunes uno de esos vuelos.

“Queremos no solamente seguir fomentando ese programa, sino expandirlo”, declaró Claver-Carone.

Panamá es la primera parada de una gira de Rubio por Centroamérica y el Caribe, principalmente centrada en la inmigración, que también lo llevará a El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana.

Se trata de la primera vez en 100 años que un secretario de Estado norteamericano escoge a Latinoamérica para su primer viaje internacional.

Marco Rubio, secretario de Estado desde el pasado 21 de enero, es hijo de inmigrantes cubanos y habla perfecto español.

(Fuente: EFE)

Naciones Unidas: Estados Unidos señala la participación de Colombia y Ecuador en el tráfico de fentanilo

Comparte este artículo:

El martes, Todd Robinson, jefe de la unidad antinarcóticos del Departamento de Estado de Estados Unidos, informó que además de México, Colombia y Ecuador también están involucrados en la producción y tráfico de fentanilo. Robinson destacó que México sirve como el principal punto de entrada, pero reconoció que otros países contribuyen a la cadena de suministro, junto con proveedores en Asia. Esta situación está teniendo un impacto significativo en Estados Unidos.

Robinson enfatizó que la cadena de producción de este peligroso opioide sintético, que ha causado miles de muertes en Estados Unidos, comienza en China, donde se comercializan productos químicos utilizados para fabricar la droga. Estos precursores llegan a América, principalmente a manos de cárteles mexicanos, quienes elaboran el fentanilo y lo envían a territorio estadounidense.

Las declaraciones de Robinson se realizaron en Nueva York, durante su participación en un evento de la coalición global contra las drogas sintéticas, organizado por Estados Unidos en el marco de la Asamblea General de la ONU.

Además, Robinson señaló que Estados Unidos está «evaluando» el nuevo plan antidrogas presentado por el presidente colombiano, Gustavo Petro, quien propone dejar de perseguir a los pequeños cultivadores de hoja de coca y concentrarse en combatir a las organizaciones narcotraficantes.

El funcionario expresó que el gobierno colombiano no ha abandonado sus esfuerzos de erradicación de cultivos, a pesar de que las plantaciones han alcanzado cifras récord, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Sin embargo, reconoció que Estados Unidos y Colombia pueden hacer más en términos de incautaciones de drogas.

«El gobierno colombiano busca brindar mayor seguridad a los ciudadanos de las áreas rurales de Colombia, y estamos dispuestos a colaborar en este objetivo», afirmó Robinson.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

América Móvil alcanza utilidad de 30,146 millones de pesos en el primer trimestre de 2023, con un ligero descenso del 2.1%

Comparte este artículo:

América Móvil, la empresa de telecomunicaciones liderada por Carlos Slim, registró una utilidad neta de 30,146 millones de pesos al cierre del primer trimestre de 2023, lo que representa una disminución del 2.1% en comparación con el mismo periodo del año anterior, debido a menores ganancias cambiarias, según el informe financiero presentado a la Bolsa Mexicana de Valores.

Los ingresos del primer trimestre alcanzaron los 208.9 mil millones de pesos, con un aumento nominal del 1.7% en comparación con el año anterior, mientras que los ingresos por servicios disminuyeron un 2.2%. Esta disminución se debió a la apreciación del peso mexicano frente a otras monedas operativas, lo que redujo el valor de los ingresos internacionales. Sin embargo, ajustado a tipos de cambio constantes, los ingresos por servicios aumentaron un 6.3%, ligeramente mayor que el trimestre anterior.

América Móvil reportó que, a tipos de cambio constantes, los ingresos por servicios de línea fija aumentaron un 1.8%, mostrando su mejor desempeño en más de un año. Esta mejora en el crecimiento de los ingresos fue impulsada principalmente por México, Brasil y Colombia, según detallaron en su reporte.

La compañía también informó que al cierre del primer trimestre de 2023 contaba con 300,952 millones de suscriptores celulares en varios países, incluyendo Argentina, Paraguay, Uruguay, Austria, Brasil, Centroamérica y el Caribe, Colombia, Europa del Este, Ecuador, México y Perú, lo que representa un aumento del 6.8% en comparación con el año anterior. En cuanto a los accesos de líneas fijas, alcanzaron los 73,413 millones de conexiones, un aumento del 0.3% en comparación con el año previo.

Durante el primer trimestre, se agregaron 1.1 millones de suscriptores móviles, de los cuales 1.9 millones fueron clientes de postpago. Brasil fue el país que aportó la mayor cantidad de nuevos suscriptores de pospago con 944 mil, seguido de Austria con 285 mil, Colombia con 164 mil y Perú con 128 mil, según detalló América Móvil.

En cuanto a la plataforma de prepago, se registraron 754 mil desconexiones en el primer trimestre, principalmente en Brasil, donde se perdieron 1.4 millones de clientes móviles de Oi que no generaban tráfico.

América Móvil también destacó que en la plataforma fija, el crecimiento de los ingresos por servicios fue del 1.8%, impulsado por una fuerte expansión del 9.6% en la banda ancha, lo que representa su mejor desempeño en más de un año. En el segmento móvil, el avance fue del 9.3%.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Furia

Comparte este artículo:

Llevo ya un par de semanas con estas letras atoradas en el pecho. Y no precisamente porque no sepa cómo ponerlas en papel – o más bien en un teclado – sino porque no había logrado una manera de hacerlas entender sin que parezca que contradigo mi tan arraigada y sagrada oposición a la violencia.

Detesto la violencia. Le huyo, le repelo. Me gusta la confrontación, sí. Tengo un temperamento fuerte, también. Pero jamás seré partidaria de la violencia como la respuesta a algo, menos en un contexto histórico. Para mí, la violencia sólo trae más violencia, en cualquiera de sus tantas presentaciones. Tal vez tenga algo que ver con que he pasado toda mi vida en entornos con índices de violencia mayores al promedio mundial (Colombia está en el puesto 144 de 163 en el índice de Paz Global y México, en el 137°).  Durante las protestas de Colombia en 2021, escribí sobre cómo para los colombianos la violencia era siempre la respuesta a todo lo que nos pasaba, precisamente porque era lo único que conocíamos – conocemos-.

No obstante, durante los últimos años me he encontrado con un concepto que ha despertado en mí una serie de emociones y sentimientos que en un principio asociaba con la violencia: la tan hablada feminine rage, la furia femenina. De repente, ver las noticias de mujeres que protestaban en la calle gritando y destrozando resultaban sumamente gratificantes. Películas en dónde un personaje femenino arremetía contra todo lo que encontrara a su paso era liberador, incluso relajante. Y en un principio me asustaba, porque pensaba que el hecho de que este tipo de respuestas me produjera tanta gracia significaba que mi tan sagrada oposición a la violencia estaba perdiendo su carácter divino.

El enojo es tal vez una de las emociones más difíciles de procesar. Y es que incluso en la psicología occidental, la ira o el enojo viene casi siempre acompañado de lo que se conoce como “emociones secundarias”. Detrás de la ira siempre hay algo mucho más vulnerable, como la pena, la frustración o los celos. Y en muchos casos es cierto. ¿Quién no ha tenido un enojo en donde no esconde una pena muy profunda? El enojo no es nunca sólo enojo. 

Viene siempre acompañado de miedo, e inseguridades. Pero así también son las otras emociones. Mi alegría viene acompañada de paz, mi tristeza de pena y melancolía y mi miedo de incertidumbre y pánico. Nunca sentimos sólo una cosa, e incluso nunca sentimos la misma combinación de emociones del mismo modo. Al igual que los colores, las emociones vienen en tonos distintos, que se usan para pinturas y situaciones distintas.

Mi otro problema con el enojo es que soy mujer, y las mujeres no deben expresar enojo, o cualquier otra emoción fuerte que en el imaginario colectivo sea asociada a los hombres. La rabia de las mujeres ha sido desestimada durante generaciones. Mi propia furia ha sido ignorada durante 22 años. Pareciera que el ser mujer y la furia fueran dos universos cuya naturaleza les impide coincidir; mi furia no es sino una muestra de mi ciclo menstrual, cuya carga hormonal me convierte en una bestia feroz por algunos días del mes.

Conforme fui creciendo me di cuenta de los problemas que iba a enfrentar a causa de mostrar mis emociones. Más de una vez fui reprendida por decir lo que pensaba o simplemente por no “actuar como niña”, porque “nadie iba a querer a una mujer así”. Sin embargo, la furia continuaba ahí. Pura.  Recta.  Solitaria.  Enfadada y santa.

Con el tiempo comprendí que se trata de algo más profundo. Ha sido acumulada durante años, y por supuesto que va más allá de una simple descarga hormonal. Mi furia es moral y física al mismo tiempo. Tan joven como mi existencia en este mundo y tan arcaica como la primera mujer de la tierra. Va hasta mis lugares más íntimos y diariamente es provocada, ahogada, presionada, negada y por ende cada vez más caliente y pesada.

Entendí que si eres mujer todo es político, lo quieras o no. Inclusive el declararse apolítico conlleva a consecuencias políticas, más aún si hablamos de género. No tenemos lo que queremos. Tenemos una vida y hacemos con ella lo que podemos. La historia de las mujeres ha estado siempre moldeada por una tradición patriarcal. Todas aquellas que a lo largo de la historia han mostrado un indicio de rabia han sido castigadas; “brujas”, “herejes” les llamaron, porque la desobediencia no está en nuestra naturaleza. Por el contrario, las figuras femeninas que nos fueron impuestas desde pequeñas, aquellas doncellas bien portadas y cuyas emociones fuertes se manifestaron a través de la tristeza y el luto, que se vistieron de colores pasteles y se quedaron como niñas pequeñas bien portadas toda la vida, que por cierto giró alrededor de los hombres que las rodeaban, fueron las que se nos presentaron como modelos a seguir.

Leí hace poco que “la furia femenina es lo que hace la mente del corazón cuando las cosas no están bien en el mundo.  Es la verdad de que algunas cosas no están bien”. Y creo que es aquí donde la diferencio de la violencia. Mi furia no necesita ser curada; es un signo de vida. Es mi respuesta a las injusticias que he presenciado y sigo presenciando día a día. No quiero que sea curada, al menos hasta que pueda estar tranquila cada vez que salgo de casa. No quiero tampoco que alguien sienta lástima, quiero ser escuchada. Quiero gritar, golpear, patear, quemar y hacer lo que sea necesario para que se sepa que sigo aquí, que sigo luchando y no pararé hasta llenar los espacios que me han sido negados por tantos años.

La furia femenina persiste.  Tiene que hacerlo. 

Suspenden Cumbre del Pacífico, lo confirma AMLO.

Comparte este artículo:
El presidente Andrés Manuel López Obrador informó la suspensión de la Cumbre de la Alianza del Pacífico, que tenía como fecha de realización el próximo 25 de noviembre en la Ciudad de México.
El mandatario sostuvo que se está contemplando la posibilidad de reagendar el evento en la primera semana de diciembre, con sede en Perú.
Debido a que Pedro Castillo, presidente de Perú, no obtuvo un permiso por parte del Congreso de su país para asistir a la Cumbre en la que incluso iba a asumir su presidencia, se tuvo que optar por su suspensión.
A pesar de ello, López Obrador afirmó que mantendrá reuniones bilaterales en los próximos días con mandatarios de otros países que son miembros de la Alianza del Pacífico, como Colombia y Chile.