Piden a mexicanos en Medio Oriente actualizar sus datos de contacto ante escalada de tensión

Comparte este artículo:

La Embajada de México en Arabia Saudita solicitó a mexicanos que se encuentren en la región de Medio Oriente actualizar sus datos de contacto ante la escalada de tensión actual.

La petición está dirigida a los mexicanos que residan o se encuentren de viaje en Arabia Saudita, Bahréin, Omán y Yemen.

El formulario de contacto solicitará nombre, teléfono y correo electrónico, entre otros datos.

La intención, subraya la Embajada de México, es “hacerles llegar información y recomendaciones específicas del país en donde se encuentra”.

En caso de emergencia, los mexicanos podrán comunicarse con autoridades nacionales al número +966 55 753 9374.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) también recordó los números de las embajadas en Irán e Israel, en caso de requerir asistencia y protección consular:

  • Embajada de México en Irán: +98 9121 224 463
  • Embajada de México en Israel: +972 54 3166717

Previamente, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que logró evacuar de forma segura a 136 mexicanos que se encontraban en la zona de conflicto en Medio Oriente.

Ante el cierre del espacio aéreo en Israel, las evacuaciones se realizaron por vía terrestre y marítima hacia Egipto, Jordania y Chipre.

Además, la Embajada de México en Jordania ayudó a 29 personas a salir del país, utilizando distintas rutas y medios de transporte, debido a las limitaciones en el servicio aéreo en la región.

El Gobierno de México hizo un “llamado urgente por la paz” después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara un ataque “con éxito” contra tres instalaciones nucleares en Irán.

Conforme “a los principios constitucionales de política exterior y a la convicción pacifista” de México, la Cancillería exhortó a “desescalar las tensiones en la región” intensificadas este sábado a raíz del ataque a tres instalaciones nucleares iraníes en lo que constituye los primeros bombardeos estadounidenses en el marco del actual conflicto entre Israel e Irán.

“Nuestras embajadas permanecen atentas y en permanente contacto con las y los connacionales que residen o transitan por la región para auxiliarles y brindarles la mayor atención consular posible”, detalló.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que México “siempre será factor de paz” y calificó a la guerra como “el mayor fracaso de la humanidad”.

“Un hombre sabio, el papa Francisco, dijo algo que resulta sumamente pertinente en este momento: ‘La guerra es el mayor fracaso de la humanidad. No hay futuro en la destrucción sino en la fraternidad. La paz no es solo ausencia de guerra es la construcción de la justicia'”, manifestó la mandataria en un mensaje en su cuenta de X.

Trump declaró el sábado pasado que el ataque contra las tres instalaciones nucleares de Irán (Fordó, Natanz e Isfahán), “fue completado con gran éxito”.

En un breve discurso a la nación desde la Casa Blanca, el gobernante apuntó que el objetivo de la acción militar “era destruir la capacidad de enriquecimiento de uranio de Irán y poner fin a la amenaza bélico-nuclear”.

En el ataque, EE.UU. empleó “entre cinco y seis bombas antibúnker”, arrojadas desde bombarderos B-2, además de una treintena de misiles Tomahawk lanzados desde submarinos y destructores, según informó la cadena Fox News tras hablar con el presidente Trump.

(Fuente: EFE)

UE solicitará visa especial a mexicanos a partir de mayo de 2023

Comparte este artículo:

Las y los mexicanos que deseen visitar alguno de los países de la Unión Europea necesitarán permisos de viaje especiales a partir de mayo de 2023.

El bloque explicó que la medida tiene el objetivo de “mejorar la seguridad fronteriza, reducir la inmigración ilegal a Europa y combatir actividades criminales y terroristas“.

El permiso o Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS, por sus siglas en inglés) tendrá una vigencia de hasta 3 años y permitirá a las y los viajeros mexicanos realizar visitas de hasta 90 días.

El documento, que podrá tramitarse en línea, conllevará un pago (aún no especificado) que deberá cumplirse para finalizar la solicitud.

De acuerdo con la Unión Europea, la lista incluye a los países del espacio Schengen:

  1.  Alemania
  2.  Austria
  3.  Bélgica
  4.  Dinamarca
  5.  Eslovaquia
  6.  Eslovenia
  7.  Estonia
  8.  España
  9.  Finlandia
  10.  Francia
  11.  Grecia
  12.  Hungría
  13.  Italia
  14.  Letonia
  15.  Lituania
  16.  Luxemburgo
  17.  Malta
  18.  Países Bajos
  19.  Polonia
  20.  Portugal
  21.  República Checa
  22.  Suecia

“En lugar de que los mexicanos necesiten una visa para Francia o España y se limiten a visitar un único país, tendrán la autorización para entrar en el bloque Schengen y viajar libremente por la zona durante 3 meses“, se explicó.

También permitirá visitas a naciones que no son miembros de la UE, como Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, así como a países que no pertenecen al área Schengen, como Bulgaria, Croacia, Chipre y Rumania.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

#Desaprendamos: Los roles que matan

Comparte este artículo:

El conflicto de la disparidad de género se ve presente sin importar las condiciones por las que pasen México o el mundo. La violencia doméstica sucede en momentos de crisis o en momentos rutinarios; la discriminación a la mujer en el acceso a las oportunidades sucede también sin respetar circunstancia.

Es así que, a pesar de los momentos difíciles actuales, la discriminación y la violencia contra la mujer continúan. La violencia doméstica se ha agudizado según lo comentó a principios de abril Phumzile Mlambo-Ngcuka, la directora ejecutiva de UN Women. Ella hace referencia a que las líneas de ayuda en Singapur y en Chipre registraron un aumento del 30 por ciento en las llamadas de emergencia, desde el inicio del confinamiento. Este fenómeno respalda uno de los fundamentos de la lucha feminista que sostiene que los autores de crímenes de odio contra las mujeres son en la mayoría de los casos, seres cercanos a la víctima; lo que hace de este tipo de violencia, un problema explícitamente de género. 

¿Pero de dónde viene todo esto?

 La desigualdad y el riesgo de sufrir de violencia de género tienen su origen en los roles fijos que determinan las circunstancias bajo las cuales viven las mujeres, que tienden a asociarse con una sumisión a la figura masculina. Esta disparidad comienza a estudiarse al emplearse por primera vez el concepto de “género” en 1968 en la literatura de Robert Stoller que trata la diferencia entre sexo como carácter biológico y el género como carácter social (por lo tanto, aprendido). A partir de aquí, se entiende el concepto como el resultado de un sistema que la sociedad ha adoptado como parte de la norma, que retrasa y limita los planes que las mujeres tienen para sus vidas, pero que no tiene ningún fundamento irrevocable.

Al hablar de una problemática social tan profunda, cuyas raíces yacen en la desigualdad de acceso a oportunidades educativas, laborales, y de desarrollo general para las mujeres; la desventaja en la que se estas se encuentran las afecta por medio de casi todas las actividades donde podrían involucrarse, incluyendo la arena política. Hay muy pocas mujeres en este ambiente, las mujeres representaron porcentajes menores al 4 por ciento respecto a los hombres, en la función como alcaldesas de diversos municipios de México del año de 1986, al 2006. También, en estudios realizados el año pasado por las Naciones Unidas, se mostró que el 90 por ciento de los Jefes de Estado y de Gobierno, eran hombres. Y es que la desventaja sistémica para el sexo femenino en la política no es solo el resultado de la falta de oportunidad a su disposición, sino de una deliberada traba por parte del sistema en el que se vive. La Dra. Pamela Campa, experta en Economía de Género, y actual profesora de la Stockholm School of Economics, mencionó en una conferencia de la el año pasado en que el hecho de ver rara vez a una mujer resultar victoriosa en contiendas de elección popular, desmotiva a otras mujeres a aspirar a ser contendientes en el futuro. También habló acerca de la trampa visual que se utiliza constantemente en diferentes países y en contiendas a diferentes niveles de gobierno. En algunas boletas para elecciones, los candidatos se acomodan en el orden alfabético de la inicial de su apellido; y conociendo este principio, muchas de las mujeres postuladas tienen -de manera coincidente- un apellido que inicia con las últimas letras del abecedario, lo que las convierte en las candidatas posicionadas en los últimos lugares de la boleta, y sin prioridad visual para quien vota. Situaciones como esta, demuestran la desigualdad estructural que daña y lastima la lucha por igualdad de derechos entre mujeres y hombres. 

Leamos sobre teoría feminista, entendamos la lógica detrás de los comportamientos que la sociedad ha adoptado y que (a pesar de que esta no sea la intención explícita), oprimen y lastiman a las mujeres. Estimulemos el desarrollo y la inclusión, apreciemos los esfuerzos por la preparación profesional de las mujeres, y aceptemos que la relación entre los géneros, debe ser una relación de cooperación y fortaleza, no una relación de poder.