Xi advierte impacto de la guerra comercial en la economía global

Comparte este artículo:

Durante su visita a Vietnam, el presidente chino Xi Jinping señaló que las guerras comerciales afectan negativamente al sistema económico global y perjudican a los países en desarrollo. Sin mencionar directamente a Estados Unidos, acusó a quienes aplican aranceles de dañar el comercio internacional.

En un encuentro con el presidente vietnamita, Xi pidió oponerse al unilateralismo y a los juegos de poder. Planteó que China y Vietnam enfrenten las tensiones globales con cooperación bilateral y bajo sus modelos socialistas.

Ambos países firmaron 45 acuerdos en distintas áreas, como inteligencia artificial, comercio agrícola y colaboración aduanera. La visita también se enmarca en un contexto de disputas territoriales entre ambas naciones, pese a su cercanía política.

Xi continuará su gira por el Sudeste Asiático en Malasia y Camboya. La región enfrenta actualmente sanciones arancelarias de Estados Unidos, con impuestos de hasta 49 % en países como Camboya y 145 % para bienes chinos.

China impone aranceles del 84% en respuesta a medidas de Estados Unidos

Comparte este artículo:

China respondió a la guerra comercial con Estados Unidos aumentando los aranceles a los productos estadounidenses al 84% a partir del jueves, como represalia por los aranceles impuestos por Donald Trump, quien elevó el arancel total a las importaciones de China al 104%.

Además, Pekín presentó nuevas contramedidas, incluyendo una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y restricciones al comercio entre empresas de ambos países. El Ministerio de Comercio de China advirtió que continuará luchando si Estados Unidos sigue con sus restricciones económicas.

También, China incluyó 11 empresas estadounidenses en una lista de “entidades no fiables”, prohibiendo a las empresas chinas venderles productos de doble uso. Entre las afectadas se encuentran American Photonics y SYNEXXUS, vinculadas con el ejército estadounidense.

China ha rechazado negociar bajo los términos de Estados Unidos y enfatizó que solo aceptaría diálogo sobre la base de igualdad, respeto y beneficios mutuos.

Ucrania captura a dos ciudadanos chinos en el conflicto con Rusia

Comparte este artículo:

El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, anunció que fuerzas ucranianas capturaron a dos ciudadanos chinos en la región de Donetsk, quienes combatían junto al ejército ruso.

Según Zelensky, se hallaron documentos y datos personales de los detenidos, y se sospecha que hay más chinos involucrados en el conflicto.

Zelensky ordenó al Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania contactar a Pekín para obtener una respuesta oficial sobre la situación. El presidente ucraniano destacó que la participación de China en el conflicto, directa o indirectamente, demuestra que Rusia está buscando formas de prolongar la guerra.

El gobierno chino había advertido a sus ciudadanos evitar participar en conflictos, pero Ucrania sostiene que China ha proporcionado apoyo material a Rusia. Mientras tanto, los combates continúan en las regiones de Kursk y Belgorod, con avances rusos y ataques ucranianos para defender sus fronteras.

China responde a amenazas de aranceles adicionales de Trump

Comparte este artículo:

China rechazó las amenazas de Donald Trump de imponer un nuevo arancel del 50% si no retiraba los gravámenes a los productos de EE.UU. que había establecido en respuesta a la política comercial de Washington.

Pekín calificó estas acciones como “chantajistas” y afirmó que sus medidas son necesarias para proteger su soberanía y seguridad.

El Ministerio de Comercio chino defendió las contramedidas, que incluyen un arancel del 34% sobre las importaciones de EE.UU., como legítimas. Aseguró que las amenazas de Trump carecen de fundamento y advirtió que China continuará luchando para proteger sus derechos e intereses.

Además, China instó a EE.UU. a suspender sus políticas arancelarias y a resolver las diferencias de manera equitativa. Trump, por su parte, acusó a las administraciones anteriores de permitir el crecimiento económico de China y anunció que suspendería las negociaciones comerciales.

En respuesta, Pekín incrementó las sanciones contra productos estadounidenses y presentó una demanda ante la OMC.

Aranceles de Trump impactan mercados y el peso mexicano

Comparte este artículo:

Los aranceles impuestos por Donald Trump siguen afectando a los mercados globales. En Hong Kong, la bolsa cayó un 13.2%, mientras que en Taiwán y Europa también hubo pérdidas significativas.

En Estados Unidos, los índices más importantes, como el S&P 500 y el Nasdaq, sufrieron caídas debido a la incertidumbre económica generada por estas tarifas.

El peso mexicano también se vio presionado, alcanzando 20.62 unidades por dólar, aunque se recuperó ligeramente después de un aumento mayor. A pesar de que el T-MEC ha protegido a México de ciertos aranceles, los efectos de las tarifas de Trump podrían afectar la economía mexicana, especialmente con la entrada en vigor de tarifas más altas el 9 de abril.

La Bolsa Mexicana de Valores perdió un 1.75% en su índice principal, reflejando la reacción negativa a las medidas comerciales de Estados Unidos.

Aunque el peso mostró cierta recuperación, la volatilidad podría continuar en los mercados debido a la incertidumbre sobre las futuras tarifas.

China propone reducir la edad para casarse y eliminar límites de hijos

Comparte este artículo:

Un académico chino propuso reducir la edad mínima para casarse a 18 años y eliminar las restricciones sobre el número de hijos para impulsar la natalidad ante la crisis demográfica.

La propuesta, presentada por Chen Songxi, miembro de la Academia China de Ciencias, será discutida en las próximas reuniones anuales de la Asamblea Nacional Popular y la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino. Actualmente, la ley exige un mínimo de 22 años para hombres y 20 para mujeres, además de permitir hasta tres hijos.

Chen señaló que la iniciativa busca ampliar la población en edad fértil y contrarrestar el envejecimiento demográfico. También propuso reformar la Ley de Planificación Familiar y Población, eliminando límites en la cantidad de hijos y promoviendo incentivos como subsidios y apoyo médico.

En 2024, China registró 6.1 millones de matrimonios, la cifra más baja desde 1980. Además, la población mayor de 65 años representa el 15.6% y superará el 20% en 2031, afectando la economía y la fuerza laboral.

Asegura Trump que el “dolor” causado por los aranceles “valdrá la pena” para Estados Unidos

Comparte este artículo:

El presidente de EE.UU., Donald Trump, defendió la imposición de aranceles afirmando que el impacto económico “vale la pena”, mientras Canadá y México anunciaban represalias.

Según Trump, países como México, Canadá y China “continúan con la estafa que lleva décadas sufriendo Estados Unidos, tanto en lo que respecta al comercio, como al crimen y a las drogas que pueden fluir tan libremente a Estados Unidos”.

El mandatario insistió en que la producción debe realizarse dentro de EE.UU. para evitar que el país siga perdiendo “billones de dólares en subsidios a otros países”.

“¿Habrá dolor? Sí, puede ser, puede ser que no. Todo valdrá la pena por el precio que hay que pagar”, afirmó.

En un mensaje adicional, arremetió contra Canadá, sugiriendo que el país debería “convertirse en nuestro querido estado número 51. Impuestos mucho más bajos y una protección militar mucho mejor para el pueblo de Canadá… ¡Y sin aranceles!”.

Trump aseguró que EE.UU. no depende de los bienes canadienses, argumentando que “tenemos energía ilimitada, deberíamos fabricar nuestros propios automóviles y tenemos más madera de la que jamás podremos utilizar. Sin este subsidio masivo, Canadá deja de existir como país viable”.

El sábado, el presidente republicano publicó en redes sociales que los aranceles eran una medida necesaria “para proteger a los estadounidenses”, exigiendo mayores esfuerzos de México y Canadá para detener la fabricación y exportación ilícita de fentanilo, así como reducir la inmigración no autorizada.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum rechazó en X las acusaciones hechas por Trump: “Rechazamoscategóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al Gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio”.

Sheinbaum también anunció “medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses de México”, bajo lo que llamó “el plan B”, que ejecutará el secretario de Economía.

Canadá tampoco tardó en reaccionar. El primer ministro Justin Trudeau anunció represalias con un arancel del 25 % sobre bienes estadounidenses equivalentes a 155 mil millones de dólares.

Desde el martes, Canadá gravará 30 mil millones de dólares en importaciones de EE.UU., y en 21 días sumará otros 121 mil millones de dólares para dar margen a las empresas a buscar alternativas.

China también anunció “contramedidas correspondientes” para “salvaguardar firmemente” sus intereses ante el arancel del 10 %.

“China se opone firmemente a estos aranceles”, señaló el Ministerio de Comercio chino, anunciando que llevará el caso a la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Además de acusar a China de pasividad ante el tráfico de drogas, la Casa Blanca afirmó que el país “sostiene activamente y expande el negocio de envenenar a nuestros ciudadanos”.

También responsabilizó al Partido Comunista Chino de “subvencionar e incentivar a las compañías químicas chinas para que exporten fentanilo y precursores químicos usados para producir opioides sintéticos vendidos ilegalmente en Estados Unidos”.

La Casa Blanca reiteró que cualquier represalia de China, Canadá o México podría llevar a un aumento de los aranceles o su ampliación.

El portavoz de Comercio de China, He Yadong, advirtió que la medida afectará a la economía global. Expertos chinos señalaron que solo aumentará los costos para consumidores y empresas en EE.UU. y alterará las cadenas de suministro internacionales.

Se desploman las acciones tecnológicas en Wall Street tras la irrupción de la start up china DeepSeek

Comparte este artículo:

El reciente anuncio de la start up de inteligencia artificial china, DeepSeek, sobre su modelo “R1″, diseñado con chips más económicos y un menor consumo de datos, generó una caída histórica de USD 1,2 billones en la capitalización de las acciones tecnológicas en Estados Unidos y Europa.

Nvidia, principal fabricante de chips avanzados, sufrió una caída de más del 10% en las operaciones previas al mercado, perdiendo más de USD 500.000 millones en valor de mercado.

Las pérdidas también afectaron a índices como el Nasdaq 100 y el Stoxx 600, junto con ASML Holding NV, un destacado fabricante europeo de chips. El mercado reaccionó ante la posibilidad de que DeepSeek transforme el panorama competitivo, reduciendo la demanda de hardware avanzado.

De igual manera, DeepSeek ha enfrentado críticas crecientes debido a los riesgos asociados con sus prácticas de manejo de datos.

En su política de privacidad, la compañía señala que “la información personal que recopilamos puede almacenarse en un servidor ubicado fuera del país donde vive el usuario.” Además, aclaran que “almacenamos los datos en servidores seguros localizados en la República Popular China.”

Esta declaración ha generado inquietud por el acceso que podrían tener las autoridades o actores bajo marcos regulatorios débiles.

El modelo “R1″ también ha sido descrito por expertos como un posible “caballo de Troya”.

Analistas en ciberseguridad advierten sobre el riesgo de que, al integrar este sistema en plataformas de usuarios de Estados Unidos u otros países, DeepSeek pueda recolectar datos sensibles de manera intencionada o accidental.

Las condiciones de uso carecen de restricciones claras sobre el manejo de datos procesados a través de su API, lo que representa un riesgo significativo para individuos y empresas que gestionen información confidencial.

Estas inquietudes no solo afectan a usuarios individuales, sino también a organizaciones que podrían ver comprometidos datos estratégicos.

A pesar de contar con apenas dos años en el mercado, un equipo de 200 empleados y un presupuesto inicial de USD 6 millones, DeepSeek logró desarrollar un modelo de inteligencia artificial que compite con gigantes como OpenAI, quien cuenta con un respaldo de USD 6.600 millones en financiamiento. El modelo, de código abierto, ha despertado admiración en ciertos sectores. Marc Andreessen, destacado capitalista de Silicon Valley, lo calificó como el “momento Sputnik” de la inteligencia artificial. No obstante, este avance también genera incertidumbre sobre el futuro del sector.

TikTok planea cerrar en Estados Unidos si se confirma la prohibición, según China Securities Journal

Comparte este artículo:

TikTok cerrará su aplicación en Estados Unidos este domingo si el Tribunal Supremo no frena la prohibición, según informó el diario oficial chino China Securities Journal.

La plataforma no permitirá acceso a los usuarios actuales tras el bloqueo, optando por un cierre inmediato.

La medida, aprobada en 2024, exige retirar TikTok de las tiendas de aplicaciones y que Oracle deje de alojar datos de usuarios estadounidenses.

Quienes intenten acceder a la app verán un mensaje con instrucciones para descargar sus datos antes del cierre definitivo.

TikTok apeló alegando que la prohibición viola la libertad de expresión, pero es probable que el Tribunal Supremo respalde la norma. Millones de usuarios ya migran a plataformas como Xiaohongshu, mientras la situación refuerza las tensiones tecnológicas entre China y Estados Unidos.

Revisarán agencias aduaneras para combatir contrabando de mercancías asiáticas

Comparte este artículo:

El Gobierno de México anunció este viernes una revisión exhaustiva de las agencias aduaneras del país como parte de una operación nacional contra el contrabando de mercancías, particularmente provenientes de Asia.

Así lo informó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, tras detallar el resultado de un reciente dispositivo en el centro histórico de Ciudad de México que permitió confiscar más de 262 mil 330 productos introducidos ilegalmente al país, sin documentación legal y etiquetado en español, como exige la normativa mexicana.

Entre las mercancías incautadas hay textiles, accesorios y productos diversos provenientes de países como China, Bangladesh, Malasia, Vietnam e Indonesia.

El secretario subrayó que esta iniciativa busca proteger a la industria y el comercio formal mexicanos, que se enfrentan a desventajas competitivas frente al contrabando.

“No podemos exigir a nuestras empresas cumplir con la ley mientras se permite la entrada de productos que violan todas las normativas”, afirmó.

Como medida ejemplar, se inició el proceso de extinción de dominio sobre el inmueble donde se halló la mercancía.

Según explicó Ebrard, esta acción busca desincentivar el alquiler de locales para actividades ilícitas.

“Aquí no se vale estar en la zona gris. Rento mi lugar a la delincuencia, pero yo no tengo responsabilidad. Eso ya no puede ocurrir”, puntualizó.

Asimismo, el destino de las mercancías confiscadas será su destrucción, según adelantó, pues sostuvo que esta política es un mensaje claro: “si tú traes mercancía, ya no la vas a poder recuperar, si traes mercancía ilegal, la vamos a destruir. Es pérdida total y no le vamos a dar otro uso”.

Ebrard anunció que, a partir de la próxima semana, se investigará a las agencias aduaneras involucradas en estos actos ilícitos.

“No es nada más recoger la mercancía, sino ver cuál fue la aduana, el agente aduanal que hizo la gestión. Entonces, es una medida que no tiene precedentes, pero si tú tienes una agencia aduanal que está haciendo eso, tú eres parte también del negocio”, expresó.

También mencionó la necesidad de modificar regulaciones relacionadas con las plataformas digitalesque facilitan la venta de productos sin declarar, aunque aclaró estas operaciones no son necesariamente ilegales e indicó que se trabajará para cerrar posibles lagunas jurídicas.

Sobre las importaciones de países asiáticos, Ebrard descartó que la iniciativa hoy anunciada esté vinculada a presiones externas, como las ejercidas por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.

Aclaró que la responsabilidad recae en los actores locales que facilitan estas prácticas.

También instó a la ciudadanía a evitar la compra de productos de contrabando, destacando el daño que causan al empleo y la economía formal del país.

(Fuente: EFE)