Asegura Trump que el “dolor” causado por los aranceles “valdrá la pena” para Estados Unidos

Comparte este artículo:

El presidente de EE.UU., Donald Trump, defendió la imposición de aranceles afirmando que el impacto económico “vale la pena”, mientras Canadá y México anunciaban represalias.

Según Trump, países como México, Canadá y China “continúan con la estafa que lleva décadas sufriendo Estados Unidos, tanto en lo que respecta al comercio, como al crimen y a las drogas que pueden fluir tan libremente a Estados Unidos”.

El mandatario insistió en que la producción debe realizarse dentro de EE.UU. para evitar que el país siga perdiendo “billones de dólares en subsidios a otros países”.

“¿Habrá dolor? Sí, puede ser, puede ser que no. Todo valdrá la pena por el precio que hay que pagar”, afirmó.

En un mensaje adicional, arremetió contra Canadá, sugiriendo que el país debería “convertirse en nuestro querido estado número 51. Impuestos mucho más bajos y una protección militar mucho mejor para el pueblo de Canadá… ¡Y sin aranceles!”.

Trump aseguró que EE.UU. no depende de los bienes canadienses, argumentando que “tenemos energía ilimitada, deberíamos fabricar nuestros propios automóviles y tenemos más madera de la que jamás podremos utilizar. Sin este subsidio masivo, Canadá deja de existir como país viable”.

El sábado, el presidente republicano publicó en redes sociales que los aranceles eran una medida necesaria “para proteger a los estadounidenses”, exigiendo mayores esfuerzos de México y Canadá para detener la fabricación y exportación ilícita de fentanilo, así como reducir la inmigración no autorizada.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum rechazó en X las acusaciones hechas por Trump: “Rechazamoscategóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al Gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio”.

Sheinbaum también anunció “medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses de México”, bajo lo que llamó “el plan B”, que ejecutará el secretario de Economía.

Canadá tampoco tardó en reaccionar. El primer ministro Justin Trudeau anunció represalias con un arancel del 25 % sobre bienes estadounidenses equivalentes a 155 mil millones de dólares.

Desde el martes, Canadá gravará 30 mil millones de dólares en importaciones de EE.UU., y en 21 días sumará otros 121 mil millones de dólares para dar margen a las empresas a buscar alternativas.

China también anunció “contramedidas correspondientes” para “salvaguardar firmemente” sus intereses ante el arancel del 10 %.

“China se opone firmemente a estos aranceles”, señaló el Ministerio de Comercio chino, anunciando que llevará el caso a la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Además de acusar a China de pasividad ante el tráfico de drogas, la Casa Blanca afirmó que el país “sostiene activamente y expande el negocio de envenenar a nuestros ciudadanos”.

También responsabilizó al Partido Comunista Chino de “subvencionar e incentivar a las compañías químicas chinas para que exporten fentanilo y precursores químicos usados para producir opioides sintéticos vendidos ilegalmente en Estados Unidos”.

La Casa Blanca reiteró que cualquier represalia de China, Canadá o México podría llevar a un aumento de los aranceles o su ampliación.

El portavoz de Comercio de China, He Yadong, advirtió que la medida afectará a la economía global. Expertos chinos señalaron que solo aumentará los costos para consumidores y empresas en EE.UU. y alterará las cadenas de suministro internacionales.

Se desploman las acciones tecnológicas en Wall Street tras la irrupción de la start up china DeepSeek

Comparte este artículo:

El reciente anuncio de la start up de inteligencia artificial china, DeepSeek, sobre su modelo “R1″, diseñado con chips más económicos y un menor consumo de datos, generó una caída histórica de USD 1,2 billones en la capitalización de las acciones tecnológicas en Estados Unidos y Europa.

Nvidia, principal fabricante de chips avanzados, sufrió una caída de más del 10% en las operaciones previas al mercado, perdiendo más de USD 500.000 millones en valor de mercado.

Las pérdidas también afectaron a índices como el Nasdaq 100 y el Stoxx 600, junto con ASML Holding NV, un destacado fabricante europeo de chips. El mercado reaccionó ante la posibilidad de que DeepSeek transforme el panorama competitivo, reduciendo la demanda de hardware avanzado.

De igual manera, DeepSeek ha enfrentado críticas crecientes debido a los riesgos asociados con sus prácticas de manejo de datos.

En su política de privacidad, la compañía señala que “la información personal que recopilamos puede almacenarse en un servidor ubicado fuera del país donde vive el usuario.” Además, aclaran que “almacenamos los datos en servidores seguros localizados en la República Popular China.”

Esta declaración ha generado inquietud por el acceso que podrían tener las autoridades o actores bajo marcos regulatorios débiles.

El modelo “R1″ también ha sido descrito por expertos como un posible “caballo de Troya”.

Analistas en ciberseguridad advierten sobre el riesgo de que, al integrar este sistema en plataformas de usuarios de Estados Unidos u otros países, DeepSeek pueda recolectar datos sensibles de manera intencionada o accidental.

Las condiciones de uso carecen de restricciones claras sobre el manejo de datos procesados a través de su API, lo que representa un riesgo significativo para individuos y empresas que gestionen información confidencial.

Estas inquietudes no solo afectan a usuarios individuales, sino también a organizaciones que podrían ver comprometidos datos estratégicos.

A pesar de contar con apenas dos años en el mercado, un equipo de 200 empleados y un presupuesto inicial de USD 6 millones, DeepSeek logró desarrollar un modelo de inteligencia artificial que compite con gigantes como OpenAI, quien cuenta con un respaldo de USD 6.600 millones en financiamiento. El modelo, de código abierto, ha despertado admiración en ciertos sectores. Marc Andreessen, destacado capitalista de Silicon Valley, lo calificó como el “momento Sputnik” de la inteligencia artificial. No obstante, este avance también genera incertidumbre sobre el futuro del sector.

TikTok planea cerrar en Estados Unidos si se confirma la prohibición, según China Securities Journal

Comparte este artículo:

TikTok cerrará su aplicación en Estados Unidos este domingo si el Tribunal Supremo no frena la prohibición, según informó el diario oficial chino China Securities Journal.

La plataforma no permitirá acceso a los usuarios actuales tras el bloqueo, optando por un cierre inmediato.

La medida, aprobada en 2024, exige retirar TikTok de las tiendas de aplicaciones y que Oracle deje de alojar datos de usuarios estadounidenses.

Quienes intenten acceder a la app verán un mensaje con instrucciones para descargar sus datos antes del cierre definitivo.

TikTok apeló alegando que la prohibición viola la libertad de expresión, pero es probable que el Tribunal Supremo respalde la norma. Millones de usuarios ya migran a plataformas como Xiaohongshu, mientras la situación refuerza las tensiones tecnológicas entre China y Estados Unidos.

Revisarán agencias aduaneras para combatir contrabando de mercancías asiáticas

Comparte este artículo:

El Gobierno de México anunció este viernes una revisión exhaustiva de las agencias aduaneras del país como parte de una operación nacional contra el contrabando de mercancías, particularmente provenientes de Asia.

Así lo informó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, tras detallar el resultado de un reciente dispositivo en el centro histórico de Ciudad de México que permitió confiscar más de 262 mil 330 productos introducidos ilegalmente al país, sin documentación legal y etiquetado en español, como exige la normativa mexicana.

Entre las mercancías incautadas hay textiles, accesorios y productos diversos provenientes de países como China, Bangladesh, Malasia, Vietnam e Indonesia.

El secretario subrayó que esta iniciativa busca proteger a la industria y el comercio formal mexicanos, que se enfrentan a desventajas competitivas frente al contrabando.

“No podemos exigir a nuestras empresas cumplir con la ley mientras se permite la entrada de productos que violan todas las normativas”, afirmó.

Como medida ejemplar, se inició el proceso de extinción de dominio sobre el inmueble donde se halló la mercancía.

Según explicó Ebrard, esta acción busca desincentivar el alquiler de locales para actividades ilícitas.

“Aquí no se vale estar en la zona gris. Rento mi lugar a la delincuencia, pero yo no tengo responsabilidad. Eso ya no puede ocurrir”, puntualizó.

Asimismo, el destino de las mercancías confiscadas será su destrucción, según adelantó, pues sostuvo que esta política es un mensaje claro: “si tú traes mercancía, ya no la vas a poder recuperar, si traes mercancía ilegal, la vamos a destruir. Es pérdida total y no le vamos a dar otro uso”.

Ebrard anunció que, a partir de la próxima semana, se investigará a las agencias aduaneras involucradas en estos actos ilícitos.

“No es nada más recoger la mercancía, sino ver cuál fue la aduana, el agente aduanal que hizo la gestión. Entonces, es una medida que no tiene precedentes, pero si tú tienes una agencia aduanal que está haciendo eso, tú eres parte también del negocio”, expresó.

También mencionó la necesidad de modificar regulaciones relacionadas con las plataformas digitalesque facilitan la venta de productos sin declarar, aunque aclaró estas operaciones no son necesariamente ilegales e indicó que se trabajará para cerrar posibles lagunas jurídicas.

Sobre las importaciones de países asiáticos, Ebrard descartó que la iniciativa hoy anunciada esté vinculada a presiones externas, como las ejercidas por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.

Aclaró que la responsabilidad recae en los actores locales que facilitan estas prácticas.

También instó a la ciudadanía a evitar la compra de productos de contrabando, destacando el daño que causan al empleo y la economía formal del país.

(Fuente: EFE)

China responde a amenazas de Trump sobre nuevos aranceles

Comparte este artículo:

El portavoz de la Embajada china en Estados Unidos, Liu Pengyu, afirmó que “nadie ganará una guerra comercial o arancelaria”, tras las declaraciones de Donald Trump sobre imponer un arancel del 10% a los productos chinos una vez asuma la presidencia en enero de 2025.

Trump justificó esta medida señalando la entrada de fentanilo en Estados Unidos, un opioide que provoca más de 150 muertes diarias. Según el expresidente, China no ha cumplido con su compromiso de penalizar a los responsables de enviar precursores químicos a Estados Unidos, mayormente a través de México.

Liu rechazó estas acusaciones, asegurando que las agencias de ambos países han retomado cooperación desde el encuentro entre Xi Jinping y Joe Biden en 2023. Destacó que China ha realizado operativos antinarcóticos y respondido a solicitudes estadounidenses sobre casos específicos.

Como parte de su política económica, Trump reiteró su intención de proteger empleos nacionales con aranceles del 20% a las importaciones y hasta un 60% en productos chinos, retomando su enfoque de la guerra comercial que inició en 2018.

Alto cargo de la OTAN insta a empresarios a estar preparados para un escenario de guerra

Comparte este artículo:

El jefe del Comité Militar de la OTAN, el almirante Rob Bauer, instó en conferencia de prensa este lunes 25 de noviembre a los líderes empresariales a prepararse para un “escenario de guerra” y ajustar sus líneas de producción y distribución en consonancia con esta posibilidad, informó Reuters.

“Si podemos asegurarnos de que todos los servicios y bienes cruciales puedan ser entregados pase lo que pase, entonces esa será una parte clave de nuestra disuasión”, señaló Bauer.

En su intervención en un acto del laboratorio de ideas European Policy Centre, describió la disuasión como algo que va mucho más allá de la mera capacidad militar, ya que todos los instrumentos disponibles podrían utilizarse y se utilizarían en caso de guerra.

“Las empresas deben estar preparadas para un escenario de guerra y ajustar sus líneas de producción y distribución en consecuencia. Porque, si bien pueden ser los militares los que ganan las batallas, son las economías las que ganan las guerras”, enfatizó.

El alto oficial destacó que Occidente depende en gran medida de los suministros proporcionados por China, país que produce el 60 por ciento de todos los materiales de tierras raras y se encarga del procesamiento del 90 por ciento restante.

Asimismo, señaló que otros productos de suma importancia, como algunos componentes químicos para sedantes, antibióticos, antiinflamatorios y medicamentos para la presión arterial baja, también son importados desde el gigante asiático.

“Somos ingenuos si pensamos que el Partido Comunista chino nunca utilizará ese poder. Los líderes empresariales de Europa y Estados Unidos deben darse cuenta de que las decisiones comerciales que toman tienen consecuencias estratégicas para la seguridad de sus naciones”, concluyó.

AMLO evita hablar sobre advertencias del embajador Ken Salazar por la reforma al Poder Judicial

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador evitó opinar sobre las declaraciones del embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, en las que alertó que la aprobación de la reforma al Poder Judicial podría afectar las relaciones bilaterales.

“Sin comentarios. O sea, uno es dueño de su silencio, a veces rehén de lo que dice. Ya hablamos (con Ken Salazar) en su momento, está muy claro, ya se entendió”, aseguró el mandatario durante su conferencia de prensa matutina.

La reacción del mandatario mexicano ocurre luego de que en la previa, Salazar insistiera durante una conferencia de prensa en advertir sobre los riesgos de la reforma al Poder Judicial, aprobada esta mañana en la Cámara de Diputados.

“Estoy en acuerdo que sí se tienen que hacer reformas para fortalecer la Corte (…) si no se hace de manera bien puede traer muchísimo daño en la relación. Eso no lo digo yo nada más como embajador, eso lo digo yo por todas las preocupaciones que me están llegando de gente que de veras quiere lo mejor para México y Estados Unidos”, enfatizó el diplomático.

Al respecto, López Obrador aseguró que con la aprobación de la reforma “no pasa absolutamente nada” y presumió que México es uno de los países “más atractivos” para la inversión “porque tenemos a los mejores trabajadores del mundo”, aseveró.

“¿Cómo creen que no van a seguir llegando inversiones si tenemos lo mero principal (la mano de obra). Agréguenle tres mil 180 kilómetros de frontera con el mercado más grande del mundo ¿Qué ya se olvidó que en este sexenio, con todo respeto, desplazamos a China y Canadá y somos el principal socio de Estados Unidos”, cuestionó.

Recordó, además, que México es un país independiente y soberano “nada más”.

La polémica entre Salazar y López Obrador ocurrió porque el representante de Washington en México criticó públicamente y de manera reiterada el proyecto de reforma judicial, que busca la elección de jueces por voto popular en México, lo que ha despertado inquietud entre inversionistas y políticos estadounidenses.

A estas alertas se sumó la Embajada de Canadá en México, que reportó preocupación de los inversionistas por estas reformas.

La transformación del Poder Judicial pretende realizar elecciones en dos primeros momentos, en 2025 y 2027, para elegir a los jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte

Esta iniciativa ha generado incertidumbre a nivel internacional, lo que ha repercutido en una volatilidad en torno al tipo de cambio peso mexicano-dólar y advertencias sobre repercusiones a la inversión extranjera por falta de certidumbre.

(Fuente: EFE)

Sismo de 5.5 de magnitud deja 21 heridos y edificios colapsados en China

Comparte este artículo:

Un terremoto de magnitud 5.5 dejó al menos 21 heridos en la madrugada de este domingo en el condado de Pingyuan, perteneciente a la provincia oriental china de Shandong, informó la agencia oficial de noticias Xinhua.

El temblor se produjo a las 02:33 hora local del domingo en la citada zona, que en 2020 tenía casi 420 mil habitantes y que se sitúa unos 300 kilómetros al sur de Beijing, enmarcándose dentro del término municipal de la ciudad de Dezhou.

El último balance divulgado, que data de las 07:00 hora local del domingo, indica que al menos 126 edificaciones en la zona se derrumbaron tras el temblor, que se produjo a una profundidad de 10 kilómetros y que ha dejado hasta 52 réplicas, siendo la más intensa de magnitud 3.0.

Por el momento, se mantiene la normalidad en materia de suministro de energía, comunicaciones en transporte, y no se ha descubierto fuga alguna en los conductos de petróleo y gas en la zona.

El terremoto provocó la cancelación de más de 20 trenes que tenían previsto partir de Beijing y las cercanas Tianjin y Cangzhou, así como de otros 30 que recorren la línea de alta velocidad Jinan y Shijiazhuang, las capitales de Shandong y la vecina Hebei.

Tras el sismo, las autoridades chinas anunciaron la activación del protocolo de respuesta a emergencias de nivel 4 -el más bajo en la escala nacional- y el envío de un equipo de trabajo a la provincia de Shandong para coordinar las tareas de rescate y socorro en la zona afectada.

El diario oficial Global Times apuntó que no hay pacientes en estado crítico entre los heridos de los que se ha informado hasta el momento, y que la mayoría de ellos sufrieron heridas en la piel, en la cabeza o abrasiones durante el terremoto.

Embajador chino Zhang Run niega la existencia de contrabando de fentanilo entre México y China

Comparte este artículo:

El embajador de China en México, Zhang Run, afirmó ante los senadores mexicanosque no se ha detectado ningún problema de contrabando de sustancias de fentaniloentre ambos países, ni han recibido informes de casos detectados por parte de México.

El embajador calificó como «totalmente mentiroso» y no basado en hechos los señalamientos que acusan a China de ser el país donde se fabrican los precursores químicos para elaborar fentanilo.

En su lugar, argumentó que la raíz del problema del abuso de fentanilo se encuentra en Estados Unidos, donde aún no se han implementado controles adecuados sobre estas sustancias y la demanda de la droga es cada vez más fuerte.

Zhang Run destacó que China ha tomado medidas para controlar las variedades de sustancias de fentanilo desde 2019 y reiteró que no se ha detectado ningún problema de contrabando entre China y México.

Además, lamentó que la prensa mexicana haya prestado atención a supuestas acusaciones de introducción de fentanilo de China a México para ingresarlo a Estados Unidos, y reafirmó que China siempre ha participado en la cooperación internacional en la lucha contra el narcotráfico, en cumplimiento de la Convención de las Naciones Unidas sobre el tema.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

México aún no recibe respuesta oficial de China sobre tráfico de fentanilo, según AMLO

Comparte este artículo:

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, informó que aún no ha recibido una respuesta formal del gobierno chino respecto a la carta que envió la semana pasada al presidente Xi Jinping solicitando su ayuda para controlar los envíos de fentanilo a México por razones humanitarias. El presidente expresó que el secretario de Relaciones Exteriores se encuentra estableciendo comunicación con la cancillería china para obtener una postura clara sobre el tema.

En una conferencia de prensa, López Obrador señaló que el Ministerio de Asuntos Exteriores de China había declarado que México no había reportado ninguna incautación de fentanilo, por lo que se debe investigar dónde se produce, si no es de origen chino. Agregó que es necesario determinar la ubicación de la producción del fentanilo, ya que es evidente que se produce más de lo que se necesita con fines médicos, y que su consumo causa daño en los Estados Unidos.

El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Mao Ning, declaró que los Estados Unidos deben enfrentar sus propios problemas y tomar medidas más efectivas para reforzar la regulación dentro de sus fronteras y reducir la demanda del fentanilo. Sin embargo, el presidente López Obrador no quiso tomar partido en este asunto.

El mandatario mexicano anunció que esta semana se reunirá el Gabinete de Seguridad con representantes del gobierno de los Estados Unidos para tratar el tema del tráfico de fentanilo y su consumo, así como otros temas relacionados con el tráfico de armas.

Además, López Obrador mencionó que México no produce la materia prima para el fentanilo y que ha reducido su uso con fines médicos al utilizar otros analgésicos en un 35%. También señaló que existen tres laboratorios legales que preparan analgésicos con fentanilo en México.