Biden expresa a Xi Jinping preocupación por prácticas económicas de China

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, conversó este miércoles con su homólogo chino, Xi Jinping, informó la Casa Blanca.

En la llamada, Biden compartió sus saludos y buenos deseos con el pueblo chino con motivo del Año Nuevo Lunar.

Además, el mandatario estadounidense afirmó sus prioridades de proteger la seguridad, la prosperidad, la salud y el estilo de vida de su pueblo y preservar un Indo-Pacífico libre y abierto.

Por otro lado, el demócrata subrayó sus preocupaciones fundamentales sobre las prácticas económicas coercitivas e injustas de Beijing, la precesión en Hong Kong, los abusos de los derechos humanos en Xinjiang y las acciones cada vez más asertivas en la región, incluso hacia Taiwán.

Ambos líderes también conversaron sobre la lucha contra la pandemia del COVID-19 y los desafíos compartidos de la seguridad sanitaria mundial, el cambio climático y la prevención de la proliferación de armas.

Por último Biden se comprometió a buscar compromisos prácticas y orientados a los resultados cuando promueva los intereses del pueblo estadounidense y los de sus aliados.

Biden formará un grupo para reunificar menores separados de padres por Donald Trump

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ordenará este martes la formación de un grupo de trabajo que tendrá por objetivo reunificar a los menores que fueron separados de sus padres tras cruzar la frontera bajo el gobierno de Donald Trump.

Esta iniciativa formará parte de un paquete de órdenes ejecutivas sobre migración que Biden firmará por la tarde en la Casa Blanca y que buscan revertir el legado de Trump.

Biden “ha dejado claro que revertir las políticas migratorias del gobierno de Trump que separaron miles de familias en la frontera es una prioridad”, según dijo una alta funcionaria de la Casa Blanca en una llamada telefónica a varios periodistas.

El grupo trabajará con aliados en los países del continente para encontrar a los padres de los menores que todavía siguen bajo custodia del gobierno.

Aunque no existe una cifra exacta sobre cuántos de los menores separados por el Gobierno de Trump bajo la estrategia de “tolerancia cero” siguen lejos de sus progenitores, se estima que son algo menos de mil.

Según un documento judicial de diciembre, eran 628 los menores que seguían separados, de los cuales 333 tenían los padres en Estados Unidos y 295 en sus países de origen.

Biden firmará una segunda orden ejecutiva enfocada en la gestión de la migración en la frontera al definir la de Trump como “caótica, cruel y confusa”.

Entre otras medidas, esta orden ejecutiva tiene como objetivo “restablecer el sistema de asilo”, creando vías para que los solicitantes centroamericanos puedan llegar a Estados Unidos.

Además, ordena al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que revise el programa Permanezcan en México, por el cual miles de centroamericanos están esperando turno en el lado mexicano de la frontera y que Biden ya ordenó suspender.

Finalmente, la tercera orden ejecutiva busca revisar “de arriba a abajo” todas las medidas recientes aprobadas por el gobierno de Trump que han “establecido barreras” al sistema legal de inmigración, como las penalizaciones por el uso de beneficios públicos.

El gobierno anterior promulgó cientos de políticas que van en contra de nuestra historia y socavan el carácter de EE.UU. como tierra de oportunidad abierta y acogedora”, dijo la funcionaria.

Estas órdenes ejecutivas sobre inmigración se añadirán a las firmadas por Biden en su primer día en el poder.

Entre esas medidas, Biden ordenó suspender la construcción del muro fronterizo con México, levantar el veto a los migrantes de países de mayoría musulmana y blindó el programa DACA, que otorga permisos de trabajo y residencia a 650 mil jóvenes indocumentados.

(Fuente: EFE)

Biden extiende restricciones de viaje por COVID-19

Comparte este artículo:

El Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó una orden ejecutiva que prohíbe la entrada al país a la mayoría de ciudadanos extranjeros que hayan estado recientemente en Sudáfrica, decreto que entrará en vigor el sábado.

La orden de Biden también reimpone una prohibición de entrada -que expiraba el martes- a casi todos los viajeros no estadounidenses que hayan estado en Brasil, Reino Unido, Irlanda y 26 países de Europa que permiten los viajes a través de sus fronteras abiertas. La semana pasada, el aún Presidente Donald Trump revocó estas restricciones impuestas el año pasado.

“Ante el empeoramiento de la pandemia y la propagación de más variantes contagiosas no es el momento de levantar las restricciones al viaje internacional”, dijo la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, en una conferencia de prensa.

Algunos funcionarios de salud están preocupados de que las actuales vacunas puedan no ser efectivas contra la variante sudafricana del Covid-19, que aumenta también las posibilidades de reinfección.

La variante sudafricana 501Y.V2 es un 50 por ciento más infecciosa que la cepa normal y ha sido detectada ya en al menos 20 países.

La directora de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), Rochelle Walensky, tiene previsto firmar una orden el lunes exigiendo el uso de mascarillas en todos los vuelos y el transporte público para todos los viajeros a partir de los dos años, dijeron funcionarios a Reuters el domingo.

Se espera que la Administración de Seguridad en el Transporte emita esta semana una directiva de seguridad relacionada con las mascarillas, según personas conocedoras del asunto.

(Fuente: Reuters)

Senado confirma a nueva directora de Inteligencia de Estados Unidos

Comparte este artículo:

El Senado de Estados Unidos confirmó este miércoles con una amplia mayoría a Avril Haines como nueva directora de Inteligencia Nacional, la primera confirmación de los nominados por el Presidente Joe Biden para su gabinete.

La votación se saldó con 84 votos a favor y 10 en contra.

Haines se convirtió en la primera mujer en ocupar este cargo, desde el cual coordinará las 17 agencias de la comunidad de Inteligencia del país norteamericano.

“Dada la importancia fundamental del papel de la dirección de Inteligencia Nacional para la seguridad de nuestro país, es apropiado que Avril Haines se haya convertido en la primera integrante de la nueva Administración en ser confirmada por el Senado en un voto abrumadoramente bipartidista”, celebró el senador demócrata Mark Warner.

En su audiencia de confirmación, citó dentro de las amenazas que encara EU a las provenientes de los “tradicionales actores estatales” y a las de carácter internacional, como la crisis climática, ciberataques, terrorismo, crimen organizado y campañas de desinformación.

Haines, de 51 años, cuenta con amplia experiencia tras haber sido la “número dos” de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) del 2013 al 2015- Además, trabajó en el equipo de Seguridad Nacional en la Casa Blanca (2015-2017) bajo el mandato de Barack Obama.

(Fuente: EFE)

Financial Times advierte que Biden sería un vecino agresivo de México

Comparte este artículo:

El día de hoy, el medio estadounidense Financial Times aseguró que los expertos estadounidenses que monitorean el cumplimiento de México de las disposiciones del T-MEC, sobretodo laborales, emitieron una severa advertencia antes del cierre del año pasado: “No más negocios como de costumbre“.

El diario del vecino del norte refiere al lento progreso de México en la implementación de los compromisos para el TLCAN; no obstante, aseguran que la frase también podría describir las relaciones bilaterales cuando Joe Biden ingrese a la Casa Blanca desde el día de mañana.

La materia de seguridad cuenta con un lugar de máxima importancia para la agenda bilateral, lo cual ha decaído la relación comercial de 600 mil millones de dólares, al igual que las opiniones discrepantes entre los líderes sobre el cambio climático y las energías renovables.

Otro tema que preocupa y al parecer generará presiones de acuerdo con el diario es empeoramiento del entorno empresarial de México, con reguladores independientes y respeto por los contratos amenazados por el Presidente en México.

Uno de los miembros del equipo de transición de Biden aseguró en la publicación que: “Una presidencia de Biden podría ser bastante incómoda para AMLO“.

La nota destaca el hecho de haber quebrado su prohibición autoimpuesta sobre viajar al extranjero al viajar a los Estados Unidos para reunirse con el presidente Trump en la Casa Blanca el año pasado, esto luego de los comentarios e insultos para los mexicanos y la insistencia para que México pague por un muro fronterizo.

Se destacó que el Presidente de México tardó seis semanas en felicitar a Biden por su victoria electoral y, cuando lo hizo finalmente, envió una carta en la que le recordaba al presidente electo que debía respetar la soberanía mexicana.

La publicación cuenta con comentarios de Denise Dresser, politóloga y profesora del ITAM, quien aseguró que “Es como si López Obrador estuviera tratando de forma preventiva de crear un hombre de paja con quien pelear… usando el antiamericanismo y el nacionalismo para ganar puntos políticos en México, particularmente en un año electoral“.

Las relaciones se complican más luego de que este mes México haya dado dos bofetadas a los Estados Unidos, aseguró el medio. El primero es el ofrecimiento de asilo político a Julian Assange, el fundador de WikiLeaks. El segundo es acusar a Washington de fabricar cargos de tráfico de drogas contra su ex Secretario de Defensa, el General Salvador Cienfuegos.

Se añaden también las tensiones en el sector energético, donde firmas estadounidenses tienen grandes inversiones en México, ha buscado reprimir los permisos, frenar la generación de energía renovable y favorecer a las compañías estatales Pemex y CFE. En pocas palabras, FT asegura que Obrador es un campeón de los combustibles fósiles, caso contrario a lo que busca Biden. 

Finalmente, el Financial Times consideró que entre el Covid-19 y la economía, Biden se verá limitado en su accionar, no obstante, México no debe asumir que tendrá una oportunidad sencilla.

Con información de Reforma y Financial Times

Trump dejará Washington pocas horas antes de la toma de protesta de Biden

Comparte este artículo:

El presidente saliente de Estados Unidos, Donald Trump, dejará Washington el próximo miércoles al alba, pocas horas antes de la toma de posesión de su sucesor demócrata Joe Biden, a quien sigue sin haber felicitado.

Visiblemente interesado en no marcharse de la capital federal como expresidente, el magnate republicano partirá antes de que acabe su mandato hacia Florida, a su lujoso club de Mar-a-Lago, donde planea instalarse.

Después de salir en helicóptero desde los jardines de la Casa Blanca, Trump despegará desde la base militar de Andrews (Maryland) para su último vuelo a bordo del Air Force One.

En Washington, ciudad ahora irreconocible y transformada en un campamento atrincherado tras los disturbios del Capitolio, los preparativos continúan para la prestación de juramento de Joe Biden, quien el miércoles a mediodía se convertirá en el 46º presidente de la historia de Estados Unidos.

Su equipo va difundiendo detalles día a día. Lady Gaga, a quien Biden califica como “gran amiga”, interpretará el himno nacional.

Pero la fiesta tendrá este año un gusto particular: el “National Mall”, la inmensa explanada ante el Capitolio, estará cerrada al público.

Solo personas debidamente acreditadas estarán autorizadas a entrar en esta zona donde, tradicionalmente, se reúnen cientos de miles de seguidores del presidente electo.

Desde la toma del Capitolio por los seguidores de Trump el 6 de enero, Washington está sometida a una fuerte vigilancia, controlada por las fuerzas del orden ahora apoyadas por miles de militares.

Tanto el equipo de Biden como la alcaldesa de Washington, Muriel Bowser, pidieron a la población que evite el centro de Washington y siga la ceremonia de investidura por televisión o internet.

– Se vacía la Casa Blanca –

En marcado contraste con Donald Trump, privado de su cuenta de Twitter y quien vive recluido ahora en la Casa Blanca, el vicepresidente Mike Pence parece cada día más la persona al mando.

El jueves, felicitó por teléfono a la futura vicepresidenta, Kamala Harris, según indicó una fuente el viernes a la AFP. Se trataba de su primer contacto desde su debate de otoño, en plena campaña electoral.

También tiene previsto participar en la ceremonia de investidura, como los antiguos presidentes Barack Obama, George W. Bush y Bill Clinton.

Tras la ceremonia, Biden acudirá con estos al cementerio nacional de Arlington para depositar una corona en la tumba del soldado desconocido y lanzar una llamada a la unidad.

Donald Trump es el primer presidente en despreciar la toma de posesión de su sucesor en más de 150 años.

Después de haber rechazado durante más de dos meses reconocer su derrota en las elecciones del 3 de noviembre, el multimillonario republicano acabó prometiendo hace unos días una transición en orden, pero nunca felicitó a Joe Biden.

La Casa Blanca, de su lado, se va vaciando a gran velocidad y muchos consejeros han dejado ya el lugar, llevándose documentos y recuerdos.

Las fotos de Trump viajando por Estados Unidos y el mundo, que colgaban en las paredes de la célebre Ala Oeste, ya no están allí.

En las grandes paredes vacías, solo quedan algunos ganchos, a la espera de que lleguen las de Joe Biden.

(Fuente: AFP)

Asegura NYT que Trump está considerando perdonarse a sí mismo

Comparte este artículo:

El presidente saliente de Estados Unidos, Donald Trump, ha hablado recientemente con varios colaboradores sobre la posibilidad de perdonarse a sí mismo de forma preventiva, con el fin de eludir posibles investigaciones una vez abandone la Casa Blanca, según informó este jueves The New York Times (NYT).

El diario, que cita a dos fuentes anónimas con conocimiento de las conversaciones, señala que Trump ha sacado el asunto a relucir en varias ocasiones desde su derrota electoral y ha preguntado a miembros de su equipo sobre los efectos jurídicos y políticos que podría tener la medida.

Según el NYT, no está claro si el mandatario volvió a abordar la cuestión después del asalto de sus simpatizantes al Capitolio este miércoles, que se produjo después de que el propio Trump les animase a ir a la sede del legislativo para denunciar un supuesto fraude electoral que clama sin aportar pruebas.

Que un presidente se perdone a sí mismo sería algo inédito en la historia de Estados Unidos, pero Trump ya ha hablado en público repetidamente sobre esa opción, defendiendo que tiene el “derecho absoluto” a hacerlo, algo que cuestionan numerosos expertos.

El líder republicano planteó esa opción especialmente durante la investigación de la llamada trama rusa, que indagó los supuestos lazos entre Rusia y su campaña en las elecciones de 2016.

El caso se cerró sin que Trump fuese acusado de ningún delito por unas normas del Departamento de Justicia que establecen que un jefe de Estado no puede ser imputado mientras está en el poder.

Sin embargo, el fiscal especial del caso, Robert Mueller, insistió en todo momento en que el mandatario no fue exonerado, lo que hace que potencialmente pueda ser enjuiciado cuando deje la Casa Blanca.

Según algunos analistas, Trump podría enfrentarse también a algún tipo de responsabilidad ante la Justicia por haber presionado a la máxima autoridad electoral de Georgia para que manipulara los resultados de los comicios de noviembre o por incitación a la violencia en el asalto al Capitolio.

Tras su derrota en las elecciones, Trump ya perdonó al general Michael T. Flynn, su primer asesor de seguridad nacional y quien se declaró culpable de haber mentido al FBI sobre sus contactos con agentes rusos, y a otras dos personas implicadas en la misma trama.

Además, según el NYT, el presidente saliente está considerando perdones preventivos para varios miembros de su familia -incluidos sus hijos Donald Trump Jr., Eric Trump e Ivanka Trump-, para el marido de esta última y asesor de la Casa Blanca, Jared Kushner, y para otras figuras cercanas como el abogado de Trump, Rudolph Giuliani.

Los perdones presidenciales se aplican a los casos federales, por lo que no afectarían a investigaciones por posibles violaciones de leyes estatales, como la que hay abierta en Nueva York contra Trump por supuestas irregularidades financieras de su empresa.

En toda la historia, el único presidente estadounidense que recibió un perdón fue Richard Nixon, que lo obtuvo del que fuera su vicepresidente, Gerald Ford, un mes después de dejar el poder y cubriendo todos los posibles crímenes cometidos durante su Presidencia, marcada por el escándalo del “Watergate”.

Sigue Trump con los indultos; ahora perdona a Roger Stone, Paul Manafort y a papá de Jared Kushner

Comparte este artículo:

El Presidente estadounidense, Donald Trump, indultó a su ex jefe de campaña, Paul Manafort, su ex asesor Roger Stone y a Charles Kushner, padre de su yerno.

Estos fueron los nombres más destacados en un lote de 26 indultos y tres conmutaciones reveladas por la Casa Blanca después de que Trump se fuera a su club privado en Palm Beach, Florida, para las vacaciones.

También en la lista publicada el miércoles estaba Margaret Hunter, la esposa separada del ex Representante Duncan Hunter, republicano de California. Ambos se habían declarado culpables de los cargos de malversación de fondos de campaña para gastos personales.

Hunter fue indultado por Trump el martes, como parte de una primera ola de otorgamiento de clemencia antes de Navidad a 20 convictos, más de la mitad de los cuales no cumplieron con las pautas del Departamento de Justicia para la consideración de indultos o conmutaciones. Entre ellos se encontraba un ex guardia de Blackwater condenado a cadena perpetua por su papel en el asesinato de 17 civiles iraquíes en 2007.

De los 65 indultos y conmutaciones que Trump había otorgado antes del miércoles, 60 han sido para peticionarios que tenían un vínculo personal con Trump o que ayudaron a sus objetivos políticos, según una tabulación del profesor de la Facultad de Derecho de Harvard, Jack Goldsmith.

Aunque no existen cifras similares para presidentes anteriores, los expertos legales dicen que esos presidentes otorgaron un porcentaje mucho menor a quienes podrían ayudarlos personal y políticamente.

Los indultos para Manafort y Stone reflejan las quejas de Trump sobre la investigación del Fiscal especial Robert Mueller, a la que se refirió como el “engaño de la colusión rusa”.

Manafort, de 71 años, había sido sentenciado a siete años y medio de prisión por su papel en un plan de fraude financiero multimillonario que duró una década por su trabajo en la ex Unión Soviética.

Stone, de 68 años, cuya sentencia de prisión de 40 meses había sido previamente conmutada por Trump , ha mantenido su inocencia e insistió en que hubo una mala conducta de la fiscalía. Fue condenado por siete cargos de mentir al Congreso, manipular testigos y obstruir la investigación de la Cámara sobre una posible coordinación de la campaña de Trump con Rusia.

El indulto de Kushner ha sido uno de los más esperados de la presidencia de Trump. Para el suegro de la hija mayor del Presidente, Ivanka Trump, la sentencia de prisión de Kushner fue un acontecimiento terrible en la vida de su familia.

Kushner, de 66 años, se declaró culpable en 2004 de 16 cargos de evasión de impuestos, un solo cargo de tomar represalias contra un testigo federal y uno de mentir a la Comisión Federal de Elecciones. Cumplió dos años de prisión antes de ser liberado en 2006.

El testigo contra el que fue acusado de tomar represalias fue su cuñado, cuya esposa, la hermana de Kushner, estaba cooperando con funcionarios federales en una investigación de financiamiento de campaña contra Kushner. El hombre fue acusado de grabar en video a su cuñado con una prostituta y luego enviárselo a su hermana.

El caso fue procesado por el entonces fiscal federal Chris Christie, un viejo amigo de Trump que se convirtió en Gobernador de Nueva Jersey. Christie ha criticado recientemente los esfuerzos de Trump para reclamar un fraude generalizado en los resultados de las elecciones de 2020 sin ofrecer pruebas.

Jared Kushner trabajó en los esfuerzos de reforma de justicia penal en la Casa Blanca en parte porque estaba marcado, dijeron los aliados, por el tiempo de su padre tras las rejas. Y tuvo una relación tensa con Christie durante años, lo que le ayudó a desterrarlo de su papel en la conducción de la transición casi inmediatamente después de la sorpresiva victoria electoral de Trump en 2016.

Al perdonar a Manafort y Stone, Trump siguió socavando el trabajo de la investigación de Mueller, que el Presidente y su fiscal general saliente, William P. Barr, han atacado durante los últimos dos años. Trump ya había indultado o conmutado las sentencias de otros tres que habían sido procesados por la oficina de Mueller, incluidos dos el martes.

Esta es la segunda tanda de perdones presidenciales que otorga el Mandatario, a días de abandonar el cargo, tras perdonar a 20 personas ayer, entre ellas dos acusados por la investigación de Rusia, tres legisladores republicanos condenados por corrupción y contratistas acusados de una masacre de civiles en Irak.

Además, recientemente Trump perdonó a su ex asesor de seguridad nacional, Michael Flynn, quien se declaró culpable de mentir al FBI en la investigación sobre Rusia.

(Fuente: The New York Times News Service)

Advierte Biden que los días mas oscuros del COVID-19 están por llegar a Estados Unidos

Comparte este artículo:

El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, advirtió este martes que los días más oscuros de la pandemia del COVID-19 “están por llegar” en el país, y el inicio de la campaña de vacunación no impedirá que mueran todavía “decenas de miles” de personas más debido al coronavirus.

“Nuestros días más oscuros en la batalla contra la COVID están por llegar, no los hemos dejado atrás. Por muy frustrante que sea escucharlo, vamos a necesitar paciencia, persistencia y determinación para derrotar a este virus”, dijo Biden en una rueda de prensa en Wilmington, Delaware.

“Los expertos dicen que las cosas van a ir a peor antes de mejorar”, agregó el también ex vicepresidente de Estados Unidos.

Tres días antes de Navidad, cuando los estadounidenses se preparan para unas fiestas atípicas en pleno repunte de casos y muertes de COVID-19, Biden reiteró que tiene una “confianza absoluta en la vacuna, pero los suministros son pocos”.

“Vamos a perder decenas de miles de vidas en los próximos meses y la vacuna no va a poder parar eso. Necesitamos que todo el mundo lleve mascarillas, practique la distancia social y evite las congregaciones grandes, especialmente en interiores”.

Biden también mencionó el paquete de estímulo, aprobado la noche del lunes por el Congreso y que ahora espera la firma de Trump, por valor de 900 mil millones de dólares, para paliar el deterioro de la economía causado por la pandemia. Como ha dicho en ocasiones anteriores, el demócrata afirmó que “esta ley es solo un primer paso”.

“A comienzos del próximo año presentaré al Congreso mi plan para el siguiente paso”, adelantó el mandatario electo, que recordó que la distribución de las vacunas va a costar miles de millones de dólares. Además, “debemos hacernos cargo de esas personas que sin tener culpa están desempleadas”, avisó.

Sobre la nueva variante de coronavirus, originada en Reino Unido, Biden se mostró cauto.

“Estamos estudiando si requerir o no tests de que (la gente) se suba al avión y cuarentena al llegar (a Estados Unidos), ese es mi instinto pero estoy esperando la recomendación de mi equipo”, dijo.

Sobre el mismo tema, el principal epidemiólogo de la Casa Blanca, Anthony Fauci, elegido por Biden como su futuro asesor médico en jefe, consideró que se debe asumir que la nueva cepa más contagiosa del COVID-19 está en Estados Unidos, ya que no sería una sorpresa que con la expansión que ha tenido en el Reino Unido haya superado sus fronteras.

Trump evaluó invocar la ley marcial para anular las elecciones, reportan medios en Estados Unidos

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, evaluó invocar la ley marcial para anular las elecciones del pasado 3 de noviembre, en las que salió derrotado frente al demócrata Joe Biden, informaron The New York Times y CNN.

Según los dos medios, la idea de decretar la ley marcial surgió durante una acalorada reunión el viernes en la Casa Blanca, en la que participó Michael Flynn, el primer asesor de Seguridad Nacional de Trump y quien fue procesado en el marco de la investigación sobre la llamada “trama rusa”.

El pasado jueves, en una entrevista en el canal ultraconservador Newsmax, Flynn argumentó que el mandatario tiene poder para desplegar las Fuerzas Armadas de EE.UU. en los estados clave donde ganó Biden para repetir allí las elecciones.

De acuerdo con The New York Times, que cita a dos fuentes conocedoras del asunto, en un momento del encuentro del viernes en la Casa Blanca, Trump se interesó por la idea que había formulado Flynn anteriormente.

CNN también afirma que esa idea surgió durante la reunión; pero explica que las palabras de Trump no dejaban claro si realmente apoyaba la idea de invocar la ley marcial.

Enseguida, varios asesores del mandatario rechazaron la posibilidad de decretar la ley marcial, lo que implicaría que todo el país queda bajo control de las Fuerzas Armadas.

En respuesta a los reportes, Trump arremetió contra los medios de comunicación en Twitter, donde de madrugada afirmó: “Ley marcial = Noticias falsas. ¡Son solo más noticias mal intencionadas!”.

En EE.UU., el presidente y los gobernadores de cada uno de los 50 estados del país tienen poder para invocar la ley marcial; pero el jefe del Ejecutivo no lo puede hacer de manera unilateral y necesita la aprobación del Congreso, de acuerdo con un estudio del Centro Brennan por la Justicia de la Universidad de Nueva York.

La última vez que el Gobierno federal impuso la ley marcial fue en Hawái en 1941 después del ataque japonés contra Pearl Harbor.

Trump, que tendrá que dejar el poder el 20 de enero, hasta ahora no ha reconocido su derrota en los comicios y ha presentado varias demandas en estados claves para alegar, sin pruebas, que hubo fraude electoral en el voto por correo, que usaron millones de estadounidenses por la pandemia.

(Fuente: EFE)