#PulsoUrbano: “2017: Favor de no blindar al urbanismo de la política”

Comparte este artículo:

Lo que nos dejó el 2017 fue un largo año de tensiones para hacer que la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano aprobada a nivel federal en 2016 pasará con éxito en los Congresos locales al menos como un marco de referencia para la adaptación local de qué es lo que deberíamos poner a consideración de la Agenda legislativa como propuesta para la reglamentación de las ciudades del futuro.

En medio de confusiones, ignorancias y desinformación absoluta, así como de perfiles egóicos de técnicos que han vivido de hacer negocio con lo que saben pero no entienden qué significa a profundidad el bien común, así como de muchos intereses en juego, Nuevo León fue el único estado en la República Mexicana que se amparó ante esta naciente Ley que fue liderada por el Senador Francisco Burquez en el Senado.

La tan urgente como importante #ReformaUrbana pasó a la historia como una renovada visión legislativa que permitiría servir de brújula para hacer ciudades de escala humana. Una apuesta ríspida para quienes siguen creyendo que la ciudad sólo se puede sostener de prácticas, diseños o Planeación errónea del pasado.

Sin embargo, pese a ese conflicto, algunos de los puntos importantes pasaron y son ahora parte de la Ley de Desarrollo Urbano de Nuevo León. No salió de forma ideal como lo hubiéramos querido quienes hemos impulsado durante años una nueva reglamentación para la ciudad. Pero al menos se generó el debate necesario.

No pudimos con la carga cultural e historia que piensa que la ciudad sólo debe ser para transitarse y no para vivirse. A pesar de eso, la realidad seguirá marcando el reloj de los cambios que podrán ser rechazados pero que tarde o temprano son inevitables.

Porque si hay algo que debemos rescatar es el cómo le haremos para transformar esta urbe regiomontana que hoy no es competitiva para hacer la que necesita de serlo a raíz también de la agenda urbana internacional. El reto es enorme cómo la carencia de indicadores de calidad de vida que auguren su éxito.

Considero que la mayor proeza en este año que termina fue no blindar al Urbanismo de la política. Que, al contrario, técnicos tan comprometidos con su ciudad como Paulino Decanini, Gabriel Todd y la que le escribe, hayamos dado la cara de forma frontal a defender el futuro que no puede seguir estando en el monopolio de intereses que más que nocivos empiezan a ser en la distancia del tiempo, arcaicos.

Está confrontación al menos hizo ese debate mucho más factible y no el espléndido silencio en el que ha vivido un tema tan importante como el diseño de la ciudad.

Había escrito hace tiempo en este mismo espacio que perdimos, pero en realidad viéndolo en esa perspectiva ganamos abrir la puerta de manera transparente en la defensa de la ciudad competitiva, justa, segura, humana y sustentable no que queremos, sino que hemos trabajado desde la raíz.

No más blindajes en lo “oscurito”. Hay que hacer política urbana. Porque como diría la abuela de un amigo. Nadie puede defender como uno lo que es de uno.

Nuestro fue el gran logro de la Reforma Urbana a nivel nacional en su adaptación en los Congresos locales de cada entidad del país. Ese es un gran logro. Velar hoy por el mañana de las ciudades en México. Aún y cuando la nuestra sigue en el rezago urbano en el que quiere estar.

#HojaDeRuta: “El Balompié se cuece aparte”

Comparte este artículo:

Defenderle no es necesario: existe, arrastra, apasiona. En los últimos días, la pelota se apropió de incontables páginas, pantallas, charlas y deseos. Se haya experimentado gusto, rechazo o indiferencia, nadie pudo escapar de la sombra del evento deportivo más importante en la historia de la ciudad.

En una época donde la cultura es consumo y la maquinaria depende de la insatisfacción permanente, hay momentos sublimes que escapan a cualquier factura: Valencia picando la caprichosa que hizo lenta y bella elipse hasta acariciar la red rival. El ecuatoriano se atrevió a marcar un penal con la máxima humillación posible: cobrar a lo “Panenka”. Galeano escribió que son precisamente los rebeldes y su magia los que desaparecen -así sea por preciosos segundos- los grilletes comerciales y se enmarcan en la estética.

¿Qué es un golazo sino belleza inesperada? El deporte tiene una liga especial con los procesos sociales: desde la victoria de un hombre negro que humilló a la Alemania nazi en su propio terruño, hasta pintar de rosa uniformes y balones para promover la prevención del cáncer de mama.

El deporte es emoción: tenemos el mismo derecho a emocionarnos con una pirueta de Nadia Comaneci que con un batazo de Sammy Sosa o el gancho al hígado de Julio César Chávez. Pero por alguna razón curiosa, el balompié se cuece aparte. Será porque es democrático: cualquier calle o cualquier patio escolar se volvían cancha, piedras o mochilas los largueros, cinta enredada o un envase vacío lleno de basura hacían las veces de balón. La pelota divierte a raudales, pero también roba el corazón. Espectáculo y sentimiento, sentimiento y espectáculo. Decía Benedetti que un estadio vacío es un esqueleto de multitud. Por eso no extraña que medio millón de personas hayan tomado el espacio público para gritar su amor amarillo.

No tiene mucho caso entrar a discutir la usual queja de “ojalá así se manifestaran contra el gobierno”, porque habría que anteponer un importante número de quejas a esa: ojalá todas las personas tuvieran nutrición suficiente, educación formadora, trabajo decente, espacios de convivencia. Centrar los males del mundo en la pelota sería tan injusto como reclamar que se baile cumbia: sería negar el derecho a la alegría.

Este clásico nos dio la oportunidad de disfrutar la pasión deportiva y, al mismo tiempo, demostrarnos que podemos hacerlo sin agresiones de por medio. ¿Qué vale un campeonato? Nada…todo. Es algo que cada cual hace suyo sin tenerlo, es un orgullo masivo, una sonrisa grabada en el tiempo. La U de Nuevo León se ha convertido en un modelo exitoso de gestión deportiva en uno de los ámbitos más cruelmente globalizados que existen. Y al mismo tiempo, una fuente de goce para los muchos que tienen poco y los pocos que tienen mucho.

Cualquiera tiene lugar en un grito de gol. Así sea viendo los colores de Monet, escuchando la trompeta de Chet Baker o vibrando con las imágenes de Iñárritu, tenemos derecho a disfrutar de aquello que nos provoca y apasiona. Tenemos derecho a la alegría. Y a mí, a lo largo de la vida, ser de Tigres me ha hecho sentir.

 

#ElTalónDeAquiles: “Se abre el telón: el Trump-tico”

Comparte este artículo:

Cuando Hillary Clinton manifestó en 2016 que la mitad de los seguidores de Trump eran “deplorables”, refería a un segmento poblacional “racista, sexista, homofóbico, xenofóbico, y islamofóbico”, que votó más por reacción que por acción. Se trataba de un “voto pre-moderno” contrario a los ideales de tolerancia, internacionalismo y cosmopolitismo tan promovido por el pensamiento progresista contemporáneo. Se trata del mismo voto que pidió sacar a Inglaterra de la Unión Europea, que rechazó el acuerdo de paz en Colombia, que eligió a Trump, y que hoy apoya en Costa Rica a Juan Diego Castro. Es un voto antisistema que muchos ven irracional, motivado por el odio, la ignorancia, y por el hartazgo ante las élites políticas tradicionales.

Además de los tres partidos que han ganado las elecciones en el pasado – Liberación Nacional (PLN), Unidad Social Cristiana (PUSC), y Acción Ciudadana (PAC), se presentan 16 agrupaciones más al proceso electoral costarricense de 2018. Dejo por fuera aquí al Movimiento Libertario (ML) y al partido Republicano Nacional (RN); al ser rezagos de la derecha tradicional, fueron ya estudiados en la primera entrega de esta serie de artículos. Tampoco incluyo al Partido Renovación Costarricense (PRC), que a pesar de tener representación legislativa (2014-18), se disolvió en mayo de 2017. En fin, dejo también por fuera al PAC, al Frente Amplio, y a otros grupos, que, al ser parte de la izquierda, serán abordados en mi última entrega de esta trilogía. 

De los partidos minoritarios que tienen hoy representación legislativa, los partidos Restauración Nacional (PREN), y la Alianza Democrática Cristiana (ADC) forman parte del llamado “Bloque Cristiano”. Basado en un raciocinio puritano, estas agrupaciones defienden posiciones en contra de la fertilización in vitro, de la unión de parejas del mismo sexo (en cualquiera de sus formas), y buscan endurecer la legislación sobre el aborto. Por la flagrante contradicción con los principios del “Estado de Derecho”, nunca he entendido cómo es posible que todavía se acepte en Costa Rica partidos políticos religiosos. El establecimiento de un Estado laico es una de las deudas históricas de los forjadores de la patria. Pero este es tema de otro artículo. Por suerte, el peso electoral de estos partidos es insignificante.

Sin embargo, un nuevo actor, el Partido Integración Nacional (PIN), puede convertir la pesadilla estadounidense en una realidad tica. Su candidato a la presidencia, Juan Diego Castro, un abogado cuyas raíces se sitúan en la oligarquía cafetalera, es conocido por haber roto agujas de peaje (al negarse a detenerse), por haber sido acusado de violencia doméstica en contra de su madre, y por haber sido mencionado en la investigación de los Panama Papers. Con un estilo excéntrico e irreverente, Castro ha logrado crecer de un 6% en las intenciones de voto (agosto) a un 15% (noviembre). Los datos, provenientes de encuestas del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica, lo ubicaban en noviembre de 2017 en empate, a la cabeza, con el candidato del PLN. Cualquier parecido a la disyuntiva entre escoger entre el “payaso Trump” y la “crooked Hillary”, es mera coincidencia. Claro, el PLN no es opción.

Se equivocan aquellos que indican que Juan Diego Castro es una distracción para solapar al “verdadero enemigo”, el PLN. Por su discurso antisistema, su capacidad a capitalizar en la exasperación popular, sus dotes para convertir a la política en un espectáculo de mal gusto, su verborrea sin medida, y su excéntrica irracionalidad con sabor populista, Castro es un peligro para la institucionalidad de Costa Rica. En el amanecer de la larga noche neoliberal, comenzamos apenas a ver las secuelas de la desmejora en los sistemas educativos de las últimas décadas. Castro es reflejo de nuestra sociedad: “¡Démosle un merecido a esos politicuchos que nos han gobernado desde hace años! Luego nos preocupamos por las consecuencias”. ¡Qué grave error es pensar así! En este mundo de redes sociales, en donde la política es espectáculo y lo superficial puede más que lo sustantivo, lo que Clinton llamó despectiva (y erróneamente) “los deplorables”, muchos de los cuales no son más que la gente común, unieron sus voces en contra de un sistema disfuncional que dejó de responder a sus expectativas desde hace tiempo. Se trata, hasta cierto punto, de una versión postmoderna de la dictadura del proletariado.

Fernando A. Chinchilla

Cholula (México), diciembre de 2017

Industria 4.0

Comparte este artículo:
El siglo XXI trajo consigo una serie de avances tecno que podemos ver en todos los ámbitos de nuestras vidas, desde nuestros teléfonos celulares hasta complicadas máquinas y procesos que ahora se llevan a cabo de forma automatizada. El proceso de globalización ha permitido un mayor intercambio de bienes y servicios entre países y ha incrementado el comercio (más no ha disminuido la desigualdad) pero también vemos como en mayor medida los países desarrollados como Estados Unidos pierden empleos (aunque se crean nuevos en otras áreas) sobre todo en la industria manufacturera la cual ha ido trasladando su producción a países de Asia y América Latina lo cual a su vez ha alimentado en gran parte los argumentos y la fuerza del discurso de políticos radicales como Donald Trump y casos en algunos países de Europa que pugnan en contra de los cambios que viven nuestras economías y sociedades 
La industria 4.0 hace referencia a una era de actividad económica impulsada por la automatización de los procesos, por los robots y sistemas que hacen más fácil nuestras vidas pero que también generan pérdida de empleos tradicionales. Curiosamente más de la mitad de los empleos de la industria manufacturera que ha perdido Estados Unidos desde la entrada en vigor del TLCAN en 1994 se han perdido no porque se hayan ido a China o a México sino porque los procesos de las líneas de producción requieren cada vez menos personas. 
Es ridículo pensar en como debería combatirse y/o detener un cambio que a todas luces es inevitable, el país o estado que se niegue a automatizar sus procesos y apostarle al desarrollo de esta nueva industria tecnológica entonces se volverá menos competitiva por los altos costos y podría entrar en recesión. 
Hay otros temas relacionados con la industria 4.0 que también son puntos de discusión como lo son la inteligencia artificial y algunos nuevos avances en la medicina que ponen en duda su viabilidad ante la ética de muchos países. El reto de los países desarrollados es lograr generar empleos en otras áreas y lograr que las zonas que eran dependientes de la industria manufacturera desarrollen otra industria como el turismo, las tecnologías u algún servicio. Los países desarrollados también tenemos un gran reto de no caer en la tentación de sentirnos en una zona de confort por las inversiones de la industria de la manufactura y no lograr desarrollar una industria nacional de tecnologías de la información y la comunicación.

#ElNidoDelGavilán: “Final Regia Parte 2”

Comparte este artículo:

La final regia trajo un resultado ajeno a lo dicho en las apuestas y por los comentaristas de fútbol, Tigres jugó con excelsa finura, presenciamos una de las mejores finales en la historia del fútbol mexicano tanto por su nivel como por la plantilla de los equipos. Sin duda alguna los equipos regios tienen que seguir trabajando en aras de mantener una hegemonía en el fútbol mexicano, el reto es seguir obteniendo títulos a merced de los famosos grandes del fútbol mexicano.

El planteamiento táctico de los dos equipos fue dispuesto a proponer, dispuesto a competir y sin afán de echarse para atrás. El primer gol del Monterrey sorprendió a propios y extraños por la contundencia en los primeros segundos del partido, sin embargo, el equipo no supo manejar esa ventaja en función de aumentarla y fue así como, a la llegada del gol de Eduardo Vargas, el Monterrey no volvió a tener la presencia y la calma de los primeros minutos del partido. Pocos minutos después, el gol de Francisco Meza terminó por premiar a Tigres en un juego donde no se los comió la presión ni la incertidumbre de un resultado adverso.

Para el segundo tiempo, los dos equipos trataron de matar, de anotar ese gol que los pusiera más cerca del título, Monterrey estuvo cerca en varias ocasiones y la oportunidad del penal les dio la posibilidad de volverse a meter al partido. Avilés Hurtado desafortunadamente falló la oportunidad de gol y por tanto alejó al Monterrey de la posibilidad de empatar. Después de ese penal fallado, el equipo no volvió a jugar igual, el ánimo decayó y Tigres solo manejo los últimos minutos de manera prudente para la conquista del título.

Más allá de ganadores y perdedores, las directivas de los dos equipos de Monterrey demuestran una apropiada administración, una buena selección de jugadores y una inversión eficiente. Los equipos de Monterrey son un ejemplo a nivel nacional de cómo llevar equipo de fútbol profesional.

Esperemos que este partido sea el primero de muchos en el futuro entre los dos equipos de Monterrey compitiendo por títulos. Es una competencia sana, agradable y replicable.

Hoy la afición gana, el fútbol gana y más allá el chiste de la “burla eterna” consideró que se dio un paso trascendental en la historia del fútbol regiomontano y por ende en la historia del fútbol mexicano del siglo XXI.

Lo dicho, dicho está.

#Kleroterion: “La Seguridad Pública y sus desafíos”

Comparte este artículo:

La seguridad pública sigue siendo una prioridad para la ciudadanía y el Estado mexicano. Este año será el más violento en materia de homicidios dolosos desde que se lleva la estadística del delito el cual se incrementó en 25 entidades del país. La violencia la genera la delincuencia organizada debido a los miles de millones de dólares que sus actividades le reportan, dinero con que compran armamento, infiltran instituciones, destruyen el tejido social, y extienden sus redes hacia otros delitos en el nivel nacional y trasnacional. Por ello, la seguridad pública, la de todos los días, es central para los tres Poderes de la Unión y debiera serlo para las 32 entidades federativas, dado que un Estado que no puede garantizar la vida y los bienes de sus habitantes está en riesgo de disolución.

En  México sólo 900 municipios realmente tienen corporaciones policiales, el gasto en seguridad pública se duplicó en 10 años y la violencia se mantiene, y el mando único para las policías estatales está pendiente; por otra parte, algunos delitos que afectan sustancialmente a las personas se incrementaron, y existen desafíos legislativos que resolver en materia del sistema de justicia penal acusatorio. Todo ello más el proceso de construcción de la Fiscalía General de la República, la transformación de las Fiscalías del país, y la puesta en operación del sistema nacional anticorrupción que supone cambios de envergadura en diversas  instituciones del Estado para iniciar una verdadera campaña contra la corrupción.

En el caso de los delitos y el sistema de justicia penal acusatorio existe una serie de tareas a esclarecer. Como antes se señaló, en México los homicidios dolosos crecieron de forma significativa: en 1997 fueron 16 mil 886 casos; en 2016 fueron 22 mil 967, y a septiembre de 2017 sumaron 18 mil 637. A la violencia de la delincuencia organizada ahora también se suma el mayor uso de armas de fuego en riñas y venganzas, en el robo con violencia, en el robo a transeúnte, y en el robo a casa habitación. Por ejemplo, en el delito de robo a negocio las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNS) muestran que creció en toda la República de modo ostensible: el 66 por ciento de las entidades presentaron incrementos entre el año 2016 así como en 2017.

Mientras tanto la portación de armas no es delito grave. Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública en cinco años se incrementó el número de armas en los hogares del país: de 145 mil 939 en 2011 a 232 mil 746 en 2016. Por ello, la Conferencia Nacional de Procuradores y la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública solicitaron que los delitos con uso de armas de fuego sean parte del catálogo de delitos que merecen prisión preventiva oficiosa; y que la portación de armas sea considerada un delito grave; estos cambios son parte de la agenda Legislativa que debe atenderse en beneficio de la sociedad.

La seguridad es tarea de todos y si el robo en sus diferentes modalidades con violencia no amerita la prisión preventiva oficiosa porque así está en la ley, pues hay que cambiar la ley para proteger a la sociedad; mismo caso de la prisión preventiva justificada que en unos casos si se concede y en otros no ante quienes roban negocios, casas, y personas. Quienes venden armas difícilmente son llevados a prisión preventiva y menos aún a prisión preventiva justificada, mientras que la cifra de homicidios y de robos con violencia sigue creciendo. Estos son algunos de los desafíos a resolver y que reclaman la acción del Legislador para tener las leyes acordes a la realidad que vivimos.

Procuración de justicia en México: una causal de desconfianza ciudadana

Comparte este artículo:

Los sistemas de seguridad pública y procuración de justicia, enfrentan una grave crisis. Esta afirmación, sin duda no pone de manifiesto ninguna extrañeza, sin embargo, fue la principal conclusión del Informe de la Consulta Nacional sobre el Modelo de Procuración de Justicia del pasado mes de octubre.

El Informe, que fue conducido por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) hace afirmaciones contundentes y alarmantes. De éstas, una que destaca en particular determina que “la confianza ciudadana hacia las instituciones que operan estos sistemas es bajísima. La corrupción, la ausencia de imparcialidad, las violaciones de derechos humanos y las enormes deficiencias en la gestión al interior de las procuradurías son claramente los factores que alimentan a la desconfianza.” En este caso, es innegable que la aseveración no depende del cristal con que se mira.

Si nos vamos por partes, la corrupción y la ausencia de imparcialidad son el pan de cada día en la clase política de nuestro país, en las instituciones y dependencias de gobierno, y ciertamente, en la procuración de justicia. Las violaciones de derechos humanos suceden a una velocidad tan alarmante que ya ni alarman, se han convertido en lo cotidiano, en lo mundano. Pero las cifras ahí están, desapariciones forzadas, violaciones sexuales, torturas y abuso en el uso de la fuerza. Y la lista sigue, especialmente si hablamos de impunidad. Impunidad en casos tan infames como el de San Salvador Atenco, o el Socavón del Paso Express. Tragedias de tan distinta naturaleza, que lo único que tienen en común es que sus perpetradores siguen sin recibir sanción alguna. Ya lo dijera Proceso en su momento, pareciera que “la impunidad es el emblema del sexenio”.

Y ya por último, retomando los factores determinantes de la desconfianza ciudadana que menciona el Informe, “las enormes deficiencias en la gestión al interior de las procuradurías”. Aquí, Ministerios Públicos que se llegan a tomar hasta más de 90 minutos en tomar una denuncia, Agentes que distan del profesionalismo que su labor requiere, y ministeriales que no son capaces de conducir una investigación eficiente.

La desconfianza de los ciudadanos está por demás justificada, y es imprescindible tomar medidas urgentes para resolver todos y cada uno de los factores mencionados. Sin duda alguna, el tema de seguridad y procuración de justicia, debiera ser una prioridad para la agenda del 2018.

#HojaDeRuta: “Lo “vintage” de las ideologías”

Comparte este artículo:

Hablar de ideología suena anticuado, trasnochado, y, en el mejor de los casos: “vintage”, aquello a lo que se tiene aprecio -admiración, incluso- en el presente, pero es intrínsecamente perteneciente al pasado. Yo no estoy tan seguro. El jueves, el congreso de Nuevo León se vanaglorió de aprobar una reforma al Código Civil para prohibir el matrimonio infantil. Más que aplaudir la reforma, habría que reflexionar cómo era posible que tal aberración siguiera existiendo.

Pero hay otro tema relacionado al matrimonio que está pendiente debatir en el estado: el de personas del mismo sexo. Ahí sí, los mariachis callaron. En estos tiempos en que se cree (o se quiere hacer creer) que la ideología es cosa del pasado, pareciera que las fuerzas políticas tradicionales tienen muy presente que prefieren congelar el asunto, a correr el riesgo de “ofender” a los votantes conservadores.

En las relaciones sociales la ideología es similar al viento: aunque no la veamos, está presente, y hay momentos en que se hace sentir. En política, pocas técnicas tan efectivas como el cansancio: dejar que el tiempo pase, que los temas se enfríen ¿de qué otra manera podría explicarse el dilatar un derecho que la Suprema Corte ha reconocido? La lógica es sencilla: esperar hasta que pueda venderse como inevitable mandato judicial para no asumir el costo político, y qué mejor que esto suceda cuando hayan pasado las elecciones. Ahí está la vergonzante respuesta de Margarita Zavala ante una pareja de mujeres lesbianas, con hijos, que le solicitan definir su postura para dar certeza jurídica a la comunidad LGBT.

La precandidata independiente se sobresalta ante la presencia del ojo negro de la cámara de un móvil, y sus reacciones resultan una delicia tragicómica: -“¿Estás grabando eso? No, no, apaga eso, que esto es distinto…Yo creo que el matrimonio es hombre y mujer, lo demás habrá que revisarlo -Nuestras familias ya existen ¿qué vas a revisar? -“¿Alguien quiere tomarse una foto?”.

Otro caso muy distinto, pero que también revela trasfondo ideológico, es el del transporte público. Nos es más fácil pensar que en esta ciudad debe haber 5 millones de coches, generando embotellamientos interminables que recuerden a “La autopista del sur” de Cortázar, a contemplar la posibilidad de tener una empresa pública que lo reordene de fondo ¿Qué otro criterio, sino el axioma de que lo privado es mejor que lo público, permitiría sostener un modelo tan ineficiente y caduco como el existente? ¿Por qué nadie pone el grito en el cielo si es evidente que los empresarios del transporte lucran con la disminución de la calidad de vida de la población con menos recursos? ¿Por qué la negativa a cambiar de paradigma, si prácticamente todos los casos de éxito internacionales en la materia tienen como elemento fundamental ser una empresa pública, donde la prioridad es mover a las personas, no hacer negocio? Aquí hay otro fenómeno interesante: descafeinar la ideología.

¿El transporte público en Nuevo León sigue siendo público? Por supuesto, los privados meramente tienen concesionado prestar al servicio. Ah, vaya, entonces el sagrado principio se mantiene incólume, como momia cuya sangre caliente hace mucho se evaporó. La distracción, la ignorancia y vaciar de contenido son algunas de las tácticas para evitar el conflicto ideológico, pero así como el viento no desaparece por decreto, tampoco lo hace la ideología. Ahora que nos acechan las boletas electorales, bien haríamos en pensar en qué creemos y por qué. Como escribió el poeta francés Paul Valéry: “Se levanta el viento. Debemos tratar de vivir”.

#ElNidoDelGavilán: “A los críticos de #FinalRegia”

Comparte este artículo:

El duelo soñado por toda la sociedad regiomontana llegó a suceder. El máximo título de la liga quedará en Nuevo León.

Existen muchas críticas, principalmente de la prensa capitalina, sobre la euforia y la enorme expectación causada en Monterrey. Lo que es verdad, es que los dos equipos son los mejores de la Liga, en términos técnicos y presupuesto.

El futbol moderno nos dice que los grandes equipos a nivel mundial, los ganadores de títulos tienden a invertir enormes cantidades de dinero en infraestructura, en nómina y en un equipo de trabajo de primer nivel.

  1. Los equipos regios carecen de jugadores mexicanos

R: El objetivo de un equipo es ganar título siempre y cuando el reglamento no proscriba ciertas prácticas, tener muchos o pocos nacionales es irrelevante.

2. El no tener jugadores mexicanos en los mejores equipos afecta a la Selección Nacional

R: Ese es un cuento chino de la prensa capitalina de toda la vida, cuando en México jugaban en su liga 90% mexicanos, la selección nacional jamás logró títulos relevantes. El mexicano tiene que aprender a pelear en ambientes extremadamente competitivos.

3. Los equipos regios son moda

R: Algunos críticos ponen como ejemplo al Toluca de Cardoso o al Necaxa de Aguinaga, el error consiste en que esos equipos dependían de ciertas figuras, cosa que en los equipos regios no es así. Rayados tiene años llegando finales con diferentes jugadores, lo mismo Tigres.

4. No los va a ver nadie en México

R: Dijo por ahí un comunicador de TV Azteca nacional que más allá de la Av. Gonzalitos nadie verá el juego. Mario Castillejos, entre otros comunicadores, han demostrado con datos de ratings que si bien es cierto cualquier juego del Cruz Azul o el América vende más, los juegos de Tigres y Rayados ya están tocando los 10 puntos de rating nacional. Es cierto que los equipos locales aun no son de convocatoria nacional, pero esto está cambiando.

El futbol regio está dando espectacularidad y buen futbol, producto cotizable internacionalmente, el futbol es un deporte negocio y como negocio, el fin es el lucro.

Aquellos que quieren que los equipos mexicanos sean de juveniles, baratos, den espectáculos y 100% mexicanos son como aquellos que quieren comer y beber al mismo tiempo.

Preparémonos bien para un espectáculo de primer nivel.

Manos al dinero

Comparte este artículo:

No es ninguna novedad que existan desvíos de recursos y corrupción en la Secretaria de Educación, ni que unos cuantos manejen los fondos que se destinan para las escuelas y sean utilizados para fines electorales o para quedarse en sus bolsillos. Sin embargo, no había escuchado los casos tan de cerca y de experiencia propia hasta esta pasada semana debido a que estuve visitando escuelas como parte de mi trabajo.

Al estar con los directores de las 3 escuelas que visité, me mencionaron que sus escuelas son parte de un programa del gobierno del Estado llamado “Manos a la escuela”. El programa busca la conservación y mantenimiento de 3,600 escuelas de nivel básico. Para el programa se otorgaron 800 millones de pesos para el mantenimiento los cuales incluyen la adquisición de pintura, impermeabilizante, bebederos, rehabilitación de instalaciones, mantenimiento de áreas, etc.

Las escuelas que están en el programa tienen un presupuesto total de entre $240,000 y $260,000 pesos para la rehabilitación de cada escuela. Este recurso es manejado por el gobierno del Estado y es claro que no fue utilizado adecuadamente.

De las tres escuelas a las que fui, en una solamente impermeabilizaron un edificio  pequeño de 4 salones por piso, algo que no debe de costar más de $30,000 pesos, es decir que “desaparecieron” $220,000 pesos en esa escuela. En otra de las escuelas fue lo mismo, solamente se pinto la fachada (mal pintada) con el presupuesto de $250,000 pesos, ese trabajo no debió haber costado más de $30,000 pesos, es decir que de esta escuela también desaparecieron $220,000 pesos. En la última escuela a la que fui pusieron un barandal e hicieron algunas adecuaciones, con un costo aproximado de $50,000 pesos, por lo que desaparecieron $200,000 pesos.

Decidí hacer cálculos para ver aproximadamente cuanto “desapareció” en este programa, multiplicando las 3,600 escuelas y calculando que se robaron $150,000 por cada una (menos de lo que se robaron en estas 3 escuelas) nos da una cantidad de 540 millones de pesos.  Para ver la dimensión de lo que se podría comprar, hice un calculo con el costo de pizarrones inteligentes, en total serían 20,850 nuevos para escuelas.

El gobernador dice constantemente que no se mejora la infraestructura por que hacen falta más recursos. Después de analizar este programa al cual se le destinaron 800 millones de pesos me doy cuenta que es por la ineficacia y corrupción de este gobierno, más que por falta de recursos.

“La injusticia es humana, pero más humana es la lucha contra la injusticia” – Bertolt Brecht