México denuncia que el sector alimentario de EE.UU. incumple leyes laborales

Comparte este artículo:

El Gobierno de México denunció “la falta de aplicación de leyes laborales” en la industria agrícola y en el procesamiento y empacado de proteína en Estados Unidos, sin descartar una posible controversia laboral.

El embajador de México en Washington, Esteban Moctezuma, envió una carta al secretario del Trabajo, Martin Walsh, “para transmitir los comentarios e inquietudes con respecto a la falta de aplicación de leyes laborales que el Gobierno de México ha detectado”, indicó la Cancillería.

Aunque no precisó lugares ni empresas, la SRE enunció nueve omisiones, como impago de salarios y tiempo extraordinario, y la exclusión de los trabajadores agrícolas de las horas extra, el salario mínimo, y el derecho a la organización y negociación colectiva.

También documentó incumplimiento de los protocolos de descanso e instalaciones, la falta de regulación federal sobre el estrés por calor, la disparidad salarial entre trabajadores de empacadoras y plantas de procesamiento de proteína, y acceso limitado a estaciones de lavado de manos y sanitarios.

Asimismo, señaló el incumplimiento de protocolos de COVID-19, la carencia de medidas de seguridad y salud, la falta de acceso para indocumentados a recursos legales como la reinstalación o el pago de salarios caídos y, por último, la falta de atención a los casos de violencia y acoso sexual.

Por ello, el Gobierno de México “propuso un espacio de cooperación en el marco del T-MEC” (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), que entró en vigor el 1 de julio pasado.

“Lo anterior, sin renunciar a los mecanismos de solución de controversias laborales previstos en el T-MEC, y reconociendo la importancia de la cooperación como mecanismo para la implementación efectiva de derechos laborales”, apuntó.

El reclamo de México ocurre mientras afronta la primera queja laboral del T-MEC liderada por la AFL-CIO, la federación laboral más grande de Estados Unidos, que el lunes denunció que se negó representación sindical independiente a empleados de la planta de automoción Tridonex en Matamoros, ciudad mexicana en la frontera con Texas.

Además, las secretarías de Economía y del Trabajo de México informaron el miércoles de una solicitud de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, en inglés) para revisar la supuesta “denegación de derechos” laborales en la planta de General Motors en Silao, Guanajuato.

Sobre esta queja, el presidente Andrés Manuel López Obrador prometió que “se va a responder de inmediato”.

“Es algo bueno, porque antes el tratado no contemplaba la situación laboral y ahora el tratado contempla que los trabajadores tienen que recibir salarios justos y prestaciones”, aseveró el mandatario en su rueda de prensa matutina.

(Fuente: EFE)

Interpol gira ficha roja contra Andrés Roemer

Comparte este artículo:

La Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) giró una ficha roja en contra del escritor, conductor y diplomático Andrés Roemer para que sea buscado en más de 190 países por el delito de violación sexual.

Lo anterior, derivado de la orden de aprehensión que recientemente fue girada por un juez de control del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCDMX) por dos casos de violación aunado a la integración de ocho carpetas de investigación más. 

Adicionalmente, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), a petición de la Fiscalía General de Justicia de la CDMX, bloqueó las cuentas de Roemer por presuntas operaciones con recursos de procedencia ilícita.

En EmeEquis fueron difundidas imágenes de Roemer desde Tel Aviv, donde fue abordado por el periodista Amir Shuan, de Hazinor y Canal 13 para consultarle por qué escapó. 

“No estoy escapando de ningún lado, lo siento”, dijo el escritor, quien aseguró que es apoyado por al menos 400 mujeres.

México no cuenta con un tratado de extradición con Israel. 

Hay en ese país otros prófugos de la justicia, como Tomás Zerón, funcionario involucrado en la creación de la verdad histórica que pretendió explicar el destino de los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa desaparecidos en 2014. 

(Fuente: El Mañanero Diario)

Presentan en Estados Unidos primera demanda laboral contra México bajo el T-MEC

Comparte este artículo:

La AFL-CIO, la central sindical más grande de Estados Unidos, anunció hoy que presentó la primera demanda laboral contra México bajo el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

En conjunto con el Sindicato Internacional de Empleados de Servicio (SEIU, por sus siglas en inglés), el Sindicato Nacional Independiente de Trabajadores de Industrias y de Servicios Movimiento 20/32 (SNITIS) y Ciudadano Público, la AFL-CIO presentó la primera demanda bajo el llamado Mecanismo Rápido del T-MEC, conocido en Estados Unidos como USMCA, contra Tridonex, una fábrica de autopartes ubicada en Matamoros, Tamaulipas.

De acuerdo con la AFL-CIO, durante dos años, los trabajadores de Tridonex han sido acosados y despedidos” por tratar de organizarse con el SNITIS, un sindicato mexicano independiente que eligieron para reemplazar un sindicato de protección” corrupto.

El organismo subrayó que la abogada de los trabajadores, Susana Prieto Terrezas, cobró notoriedad después de que el gobernador de Tamaulipas, quien se opone a la reforma laboral, hizo que la encarcelaran un mes bajo acusaciones falsas y sólo fue liberada cuando aceptó exiliarse en otro estado mexicano.

Al respecto, el gobierno mexicano informó que al momento no han recibido ninguna notificación sobre la demanda. 

La Secretaría de Economía (SE), que dirige Tatiana Clouthier, indicó que aún no tienen información referente a la demanda laboral.

“Hasta el momento la Secretaría de Economía no ha recibido ninguna notificación. Cuando se reciba la notificación habrá una respuesta”, aseveró la dependencia federal.

El gobierno de Estados Unidos tendrá hasta 30 días para determinar si el caso de la inconformidad tiene mérito y debe aplicarse, y en ese caso, se tendría que acordar una solución entre EU y México, en los siguientes 55 días siguientes para evitar un panel de solución de controversias.

Sin embargo, en caso de que no se acuerde una solución favorable que determine una representación sindical independiente, el panel que se pueda formar podría imponer multas o aranceles a la planta investigada, si es que se considera que hay una denegación de derechos laborales, bajo el nuevo T-MEC.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Tiroteo en una fiesta de cumpleaños en Colorado deja 7 personas sin vida

Comparte este artículo:

La madrugada de este domingo, un hombre asesinó a disparos a seis personas en una fiesta de cumpleaños en Colorado, Estados Unidos.

El Departamento de Policía de Colorado Springs informó que a las 12:18 am de este 9 de mayo se recibió un reporte de tiroteo en la cuadra 2800 de Preakness Way.

El lugar donde se registró el tiroteo se encuentra en una comunidad de casas prefabricadas a lo largo de South Powers Boulevard.

De acuerdo a los reportes de la policía, el hombre llegó hasta el lugar de la fiesta, entró y comenzó a disparar, dejando seis personas muertas, además de que él se suicidó luego de llevar a cabo el tiroteo.

Tras la llegada de los elementos de la policía, confirmaron a las seis víctimas mortales adultas en lugar de los hechos y la muerte del agresor.

Asimismo, una persona fue trasladada de urgencia al hospital más cercano; sin embargo, murió a causa de sus heridas, agregó la policía.

La policía informó que presuntamente el agresor era novio de una de las víctimas del tiroteo. La familia se había reunido en un remolque para celebrar una fiesta cuando ocurrió el tiroteo.

La policía de Colorado sostuvo que los menores de edad no resultaron heridos y se encuentran con sus familiares.

“Las palabras se quedan cortas para describir la tragedia que tuvo lugar esta mañana”, dijo el jefe de policía de Colorado Springs, Vince Niski.

“Como jefe de policía, como esposo, como padre, como abuelo, como miembro de esta comunidad, se me parte el corazón por las familias que han perdido a un ser querido y por los niños que han perdido a sus padres”, añadió.

Por su parte, el alcalde de Colorado Springs, John Suthers calificó el tiroteo como “un acto de violencia sin sentido”.

Además, lamentó la pérdida de vidas y expresó su apoyo a los familiares a las víctimas.

“Hoy nos encontramos lamentando la pérdida de vidas y orando solemnemente por los heridos y los que perdieron a familiares en un acto de violencia sin sentido el domingo por la mañana”, dijo Suthers.

La investigación para determinar el motivo del tiroteo ya está en curso y los detectives continúan trabajando en el caso, agregó la policía.

Los restos del cohete chino se desintegran en reentrada y caen en el Índico

Comparte este artículo:

Los restos del cohete chino Larga Marcha 5B reentraron en la atmósfera terrestre a las 10.24 h del domingo (21:24 h del sábado en la Ciudad de México) y cayeron a 72.47 grados de longitud este y 2.65 grados de latitud norte, anunció hoy la Oficina de Ingeniería Espacial Tripulada de China.

Las coordenadas quedarían entorno a las Islas Maldivas en el océano Índico, al sur de la India, apunta la prensa local, mientras que el organismo asegura que la mayor parte de los restos se desintegraron al colisionar con la atmósfera terrestre.

El tamaño del objeto, con una masa estimada de entre 17 y 21 toneladas y un tamaño de aproximadamente 30 metros, y la velocidad a la que avanzaba -unos 28 mil kilómetros por hora- motivó la activación de varios de los servicios de vigilancia espacial más importantes del mundo, entre ellos el Pentágono o el Servicio de Vigilancia y Seguimiento Espacial de la Unión Europea (EUSST).

Esta agencia ya advirtió el viernes que los restos o “escombros” del cohete caerían en una región de la Tierra cubierta en su mayor parte por el océano o áreas deshabitadas, y que la probabilidad estadística de un impacto en suelo en áreas pobladas era baja.

Por su parte, China también aseveró el mismo viernes que era “altamente improbable” que los restos del cohete causaran daños en su regreso a la Tierra y que lo más plausible era que se desintegraran durante su reentrada a la atmósfera.

Algunos medios locales chinos fueron incluso más allá y acusaron a la prensa extranjera de sensacionalismo, y portales como Sina o Guanwang calificaron las informaciones publicadas al respecto de “exageraciones que solo buscan desacreditar al país asiático”.

El cohete fue utilizado la pasada semana por China para lanzar al espacio uno de los módulos de su futura estación espacial y fue considerado por los expertos como uno de los mayores trozos de escombros que reentrarían en la atmósfera, y de ahí su vigilancia continuada.

En ese sentido, expertos estadounidenses criticaron que el programa especial chino permitiera el reingreso incontrolado de un cohete tan grande, y tampoco ha sido la primera vez que una nave china queda en el punto de mira de servicios de vigilancia de todo el mundo.

Por ejemplo, en abril de 2018 el laboratorio orbital Tiangong 1, que estaba en desuso desde 2016 y que vagaba sin control por el espacio, reentró en la atmósfera terrestre sobre el océano Pacífico sur.

En aquella ocasión, como en esta, se informó en tiempo real de la reentrada a los servicios de protección civil de toda Europa.

(Fuente: EFE)

Estados Unidos se muestra a favor de levantar las patentes de las vacunas contra la COVID-19

Comparte este artículo:

Estados Unidos anunció este miércoles que estaba a favor de levantar las patentes de las vacunas contra la covid-19, una medida excepcional en un momento en que los países pobres carecen de las preciadas dosis, claves para frenar la pandemia.

“Se trata de una crisis sanitaria mundial y las circunstancias extraordinarias de la pandemia de covid-19 exigen medidas extraordinarias”, declaró la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, en un comunicado.

“La administración cree firmemente en la protección de la propiedad intelectual, pero para detener esta pandemia, apoya el levantamiento” de las patentes, dijo Tai, que añadió que Washington estaba participando “activamente” en las negociaciones en la Organización Mundial del Comercio (OMC) al respecto.

Las patentes están sobre todo en manos de los laboratorios estadounidenses, que se oponen a su eliminación porque, según ellos, esto les privaría de una ganancia financiera necesaria para compensar sus costosas innovaciones.

“Estamos completamente de acuerdo con el objetivo de que las vacunas anticovid-19 se repartan rápidamente y de forma equitativa en el mundo. Pero como hemos dicho constantemente, una suspensión es la respuesta sencilla, pero incorrecta a un problema complejo”, reaccionó la Federación Internacional de la Industria Farmacéutica (IFPMA).

“Suspender las patentes no aumentará la producción ni proporcionará las soluciones prácticas que necesitamos para combatir esta crisis sanitaria mundial”, añadió el grupo de presión en un comunicado.

– Un acceso desigual –

La brecha se amplía entre los países ricos, donde las campañas de vacunación permiten un levantamiento progresivo de las restricciones, y las naciones más pobres.

Señal de esa desigualdad, Canadá aprobó este miércoles el uso de la vacuna Pfizer-BioNTech a partir de los 12 años, convirtiéndose en el primer país en autorizarla para personas tan jóvenes, y Estados Unidos se dispone a seguir ese camino la próxima semana.

Más de 1.200 millones de dosis se han administrado a nivel global, pero menos del 1% se inyectó en los países menos desarrollados.

Después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) pidiera solidaridad al G7, los miembros de ese grupo (Estados Unidos, Japón, Canadá, Alemania, Francia, Reino Unido e Italia) abordaron durante una reunión en Londres la distribución de las vacunas.

En su comunicado, el G7 prometió apoyar económicamente el programa de reparto Covax “para permitir un despliegue rápido y justo” de las dosis, aunque no anunció ayuda adicional para los países pobres.

– Hospitales llenos en América –

La semana pasada, un 40% de las muertes por covid-19 en el mundo se produjeron en la región de las Américas, donde más países que nunca reportan balances superiores a los 1.000 casos diarios, indicó Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en una rueda de prensa virtual.

“Los hospitales de la región están peligrosamente llenos”, advirtió.

A pesar de los esfuerzos en el último año por expandir las capacidades hospitalarias, en abril de este año la ocupación promedio de las camas en unidades de cuidados intensivos era de 80%, según un estudio de la OPS, la oficina regional de la OMS, en 16 países de la región.

Argentina registró este miércoles 633 fallecidos, el mayor número de muertes por covid-19 en un solo día desde que empezó la pandemia, lo que elevó el total de decesos a 65.865, informó el Ministerio de Salud.

Más de tres millones de personas contrajeron la enfermedad en el país de 45 millones de habitantes.

– La segunda ola de India –

India es uno los países que reclaman un levantamiento temporal de las patentes sobre las vacunas, frente a otros, como Francia, que abogan por hacer donaciones a las naciones más desfavorecidas.

El gigante asiático registró el jueves el récord de casi 4.000 muertos de covid-19 en un día y 412.000 casos nuevos, en plena segunda ola de la pandemia. El coronavirus se cobró más de 232.000 vidas en el país y se han contagiado más de 21 millones de habitantes, un balance que muchos consideran muy por debajo de la realidad.

Esta situación se atribuye en particular a las reuniones religiosas, como la enorme peregrinación hindú Kumbh Mela, que atrajo a millones de personas, y a los mítines políticos autorizados en los últimos meses, así como a la inacción del gobierno de Narendra Modi.

Los hospitales están desbordados y faltan suministros de oxígeno, medicamentos y camas, a pesar de la afluencia de ayuda internacional.

La pandemia mató a más de 3,2 millones de personas en todo el mundo desde que la oficina de la OMS en China informó del brote de covid-19 a finales de diciembre de 2019, según un recuento de la AFP realizado con datos oficiales.

(Fuente: AFP)

Farmacéuticas ven “decepcionante” apoyo de Biden a suspensión de patentes de vacunas contra COVID-19

Comparte este artículo:

La Federación Internacional de Fabricantes y Asociaciones Farmacéuticas (IFPMA) consideró “decepcionante” el apoyo expreso del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a una suspensión de las patentes en las vacunas contra el COVID-19, algo que, aseguraron, “not aumentará la producción de dosis”.

“Muy al contrario, puede llevar a la desorganización”, aseguró en un comunicado la federación global de farmacéuticas, que señaló que deben solucionarse otras limitaciones a la producción de dosis “como la eliminación de barreras comerciales o de cuellos de botella en el suministro de materias primas y otros ingredientes”.

“La única forma de garantizar un rápido aumento de las vacunas y un acceso equitativo de ellas para todo sigue siendo un diálogo pragmático y constructivo con el sector privado”, añadió la IFPMA.

La organización aseguró que “está completamente a favor de garantizar que las vacunas se compartan de forma rápida e igualitaria en todo el mundo, pero una suspensión (de patentes) es una solución simplista y equivocada a un problema muy complejo”.

También hizo alusión a la transferencia de tecnología como vehículo preferible para aumentar la producción de vacunas en lugar de una suspensión de los derechos de propiedad intelectual, recordando que se han firmado más de 200 acuerdos de ese tipo para expandir la fabricación de esos fármacos contra la pandemia.

La Administración Biden manifestó el miércoles su apoyo a una propuesta de suspensión de patentes presentada hace más de medio año por India y Sudáfrica ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), que busca aumentar los centros de producción de vacunas y con ello acelerar la inmunización global.

El anuncio de Biden fue acogido con fuertes caídas de las acciones de las farmacéuticas Pfizer y BioNTech, además de Moderna y Novavax en la bolsa de Wall Street.

Gran parte de los países en desarrollo han apoyado la propuesta en los últimos meses de debates en la OMC, pero numerosas economías desarrolladas, muchas de ellas sedes de grandes farmacéuticas (Unión Europea, Reino Unido, Suiza, Japón, etc) han manifestado su oposición, aunque coinciden en la necesidad de cambios para aumentar la producción.

Los contrarios a la suspensión de patentes señalan que la protección de la propiedad intelectual es clave para fomentar la innovación tecnológica, y que sin ella no se habría logrado, por ejemplo, el desarrollo de vacunas anticovid en un tiempo récord de menos de un año.

La propuesta continúa debatiéndose en la OMC, que esta semana celebra su Consejo General, e India y Sudáfrica dijeron ayer, miércoles, poco antes del anuncio de Biden, que iban a modificar su texto, algo que fue recibido positivamente por la mayoría de miembros de la organización.

(Fuente: EFE)

Suman 24 muertos en manifestaciones en Colombia.

Comparte este artículo:

Un total de 24 personas han fallecido en las manifestaciones en Colombia, informó el miércoles la Defensoría del Pueblo. En 11 de esos casos el reporte acusa como presuntos responsables a miembros de la Policía Nacional.

El mayor número de muertes se han reportado en el departamento del Valle del Cauca, al suroeste del país, donde han fallecido 17 personas en medio de una escalada de violencia.

El Ministerio de Defensa ha reportado 846 personas lesionadas, 540 policías y 306 civiles, mientras que la Defensoría advierte al menos 85 personas reportadas como desaparecidas, luego de una semana de protestas.

Por su parte la organización no gubernamental Temblores, considera que la cifra podría ser mayor, ya que contabilizó 31 muertos, mil 443 casos de violencia policial y 10 casos de presunto abuso sexual.

Denuncias por la ciudadanía y de ONG apuntan a un alto índice de represión policial, mientras que el Gobierno atribuye la violencia a grupos criminales infiltrados en las movilizaciones ciudadanas.

 

(Con Información de Reforma) 

 

Protestan en Embajada de Colombia en México contra la represión.

Comparte este artículo:

Colombianos y mexicanos protestaron este miércoles en la Embajada de Colombia en México para denunciar la represión del Gobierno de Iván Duque, donde las manifestaciones han dejado al menos 24 muertos y 800 heridos.

Decenas de inconformes se presentaron frente a la sede diplomática, dónde escribieron en la calle “Fuerza Colombia” y “Fuera Duque asesino”. 

Con gritos de “A parar para avanzar” y “Viva el paro nacional”, los manifestantes en México se solidarizaron con la situación de Colombia.

En la protesta, algunos mexicanos portaron banderas con la leyenda “Guardar silencio es ser cómplice“. En razón de que el presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó pronunciarse este miércoles.

“No intervenimos, no opinamos, porque nos ceñimos al principio de la no intervención y de la autodeterminación de los pueblos“, respondió López Obrador a un periodista en su rueda de prensa matutina.

Por su parte la Unión Europea (UE), la Organización de Estados Americanos (OEA) y la izquierda de países como Uruguay y Bolivia han condenado el uso desproporcionado de la fuerza pública en Colombia. 

El descontento social sigue volcado en las calles, donde se han vivido caóticos días de violencia y destrucción por la respuesta de las fuerzas de seguridad, lo que ha causado “profunda alarma” en la ONU.

 

(Con Información de López Dóriga Noticias) 

 

Cooperación antidrogas entre México y EEUU se ha desmoronado: DEA

Comparte este artículo:

El trabajo conjunto entre agencias de procuración de justicia de Estados Unidos y las mexicanas en su lucha contra las operaciones de los cárteles del narcotráfico en México ha sido interrumpida, advierte un importante miembro de la Agencia Antidrogas (DEA).

En una entrevista radiofónica, Matthew Donahue, subjefe de operaciones de la Agencia Antidrogas, afirmó que “estamos dispuestos a compartir (inteligencia) con nuestras contrapartes en México, pero ellos están muy asustados de involucrarse siquiera con nosotros por las repercusiones (que pudieran sufrir de parte) de su gobierno si los atrapan trabajando con la DEA”.

La caída de esta cooperación, explicó NPR, la estación de radio que entrevistó a Donahue, para un reportaje, coincide con el incremento de la actividad de los cárteles mexicanos, que producen enormes cantidades de fentanilo y metanfetaminas cuyo destino final es Estados Unidos.

El funcionario describió la situación como “una amenaza a la seguridad nacional”, debido a que los cárteles y organizaciones criminales operan en México con impunidad. “No temen a la ley… ni al Ejército en estos momentos”.

La crisis se desató con la detención, en octubre pasado, en California, de Salvador Cienfuegos, secretario de la Defensa del sexenio anterior, señalado por las autoridades estadounidenses de trabajar para el cártel H-2, que es parte de la organización de los Beltrán Leyva.

México presionó y logró que Cienfuegos fuera liberado sin cargos y enviado de regreso al país, pero incluso así, el gobierno mexicano reviró aprobando una reforma a la ley de seguridad nacional que restringe la cooperación con la DEA y la actuación de agentes extranjeros en el territorio nacional.

“Las operaciones se han paralizado, básicamente”, dijo Falko Ernst, analista del Internacional Crisis Group, citado por NPR. “Lo que Estados Unidos había construido en términos de buenas relaciones con partes del Estado mexicano ha desaparecido”.

El rompimiento, señala NPR, llega cuando Joe Biden lidia con una crisis migrante en la frontera y una emergencia que provoca la muerte de 240 norteamericanos por sobredosis de drogas, cada día.

Sin embargo, Cecilia Farfán-Méndez, experta en cooperación de seguridad en la Universidad de California en San Diego, asegura que restaurar la confianza y la cooperación entre ambos países no será fácil, sobre todo de cara a las elecciones que se realizarán en México.

(Fuente: El Mañanero Diario)