EE.UU. pedirá fianza de hasta 15 mil dólares para solicitar visa de turismo

Comparte este artículo:

El gobierno de Estados Unidos lanzará un programa piloto que exigirá una fianza a ciertos solicitantes de la visa de turismo B-1/B-2. La medida aplicará a ciudadanos de países con altos índices de permanencia ilegal, aunque la lista oficial aún no ha sido publicada.

El Departamento de Estado informó que la fianza podrá llegar hasta los 15 mil dólares. Se estima que unos 2 mil solicitantes deberán pagar en promedio 10 mil dólares. El monto será reembolsado si el visitante cumple con abandonar el país en el tiempo permitido.

La administración de Donald Trump argumentó que más de 500 mil personas excedieron su estadía en 2023. Con esta medida, busca presionar a otros gobiernos para mejorar la verificación de identidad y antecedentes de sus ciudadanos.

La fianza se suma a nuevos cobros incluidos en una reciente ley migratoria. Entre ellos, una tarifa mínima de 250 dólares por ingreso al país como visitante y cargos adicionales para solicitudes de asilo, que ahora tendrán un costo inicial de 100 dólares más una cuota anual mientras estén pendientes.

Rusia advierte a Trump que en una guerra nuclear no hay ganadores

Comparte este artículo:

El Kremlin lanzó una advertencia directa a Estados Unidos tras el anuncio del presidente Donald Trump sobre el despliegue de dos submarinos nucleares. El vocero Dmitri Peskov recordó que un conflicto nuclear no tendría vencedores y llamó a evitar declaraciones imprudentes.

Peskov aclaró que Rusia no percibe una escalada real en este momento, pero criticó el uso de amenazas como herramienta política. Insistió en que el manejo del discurso nuclear debe ser cuidadoso, dado lo delicado del tema.

Trump ordenó el despliegue en respuesta a mensajes recientes del exmandatario ruso Dmitri Medvédev, quien advirtió sobre un posible conflicto entre ambos países si continúan los ultimátums de Washington.

Medvédev también mencionó el sistema ruso “Mano muerta”, diseñado para responder automáticamente a un ataque nuclear masivo. Sus declaraciones elevaron la tensión y motivaron la reacción inmediata del gobierno estadounidense.

Sheinbaum crea Comisión Presidencial para la Reforma Electoral; el titular será Pablo Gómez

Comparte este artículo:

El Gobierno de México anunció la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, que tendrá como objetivo hacer un diagnóstico “profundo” del estado en el que se encuentra el modelo electoral y de partidos, y confeccionar una reforma legislativa.

En un comunicado este sábado 2 de agosto de 2025, la Administración de Claudia Sheinbaum Pardo detalló que esta nueva comisión estará encabezada por Pablo Gómez Álvarez, quien hasta hoy se desempeñaba como titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) del país.

“Esta comisión tendrá por objetivo la elaboración de un diagnóstico profundo del estado en el que se encuentra el modelo electoral y de partidos, y como segunda tarea el confeccionar una reforma legislativa que esté acorde con los tiempos actuales en México, en donde se ponga en el centro la democracia y el pueblo”, apuntó.

El Gobierno mexicano precisó que en los próximos días, Sheinbaum dará a conocer al resto de los integrantes de la comisión “quienes trabajarán en coordinación con miembros del poder legislativo, académicos, expertos, organizaciones y ciudadanía”.

Además, abundó que la comisión, entre otras cosas, estará encargada de analizar figuras como la representación popular y mecanismos de participación ciudadana.

En el comunicado, la Presidencia de la República recordó que Gómez Álvarez es licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y es reconocido por su larga trayectoria política, académica y por ser conferencista, autor y coautor de diversos libros, así como escritos en diarios nacionales.

“Ha sido cuatro veces diputado federal y senador de la República. Años atrás, ha sido artífice de otras reformas político electorales para allanar el camino hacia la democracia de nuestro país”, enfatizó.

En diversas ocasiones, Sheinbaum ha expresado su intención de impulsar una reforma electoral que propone reducir el gasto en la organización de las elecciones y modificar el sistema de legisladores plurinominales.

(Fuente: EFE)

Condenan a Alvaro Uribe a 12 años de prisión domiciliaria

Comparte este artículo:

El exmandatario colombiano Álvaro Uribe Vélez, quien gobernó entre 2002 y 2010, fue sentenciado a 12 años de detención domiciliaria tras ser hallado culpable de los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, según se conoció este viernes a través de una sentencia judicial.

El fallo, emitido por la jueza Sandra Heredia del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, contempla también una sanción económica superior a los 3.400 millones COP (alrededor de 822.000 dólares) e impone al expresidente una inhabilitación de más de ocho años para ejercer funciones públicas o derechos políticos.

Durante la exposición de motivos, la jueza sostuvo que el expediente “es suficiente para desvirtuar cualquier presunción de inocencia”, argumento que sustentó tanto la condena como la decisión de ordenar la prisión domiciliaria.

Horas antes de la lectura oficial del fallo, Uribe publicó en su cuenta de la red social X que se encontraba trabajando en los argumentos para su apelación.

Según se concluyó el lunes, Uribe habría incitado a un abogado para que ofreciera beneficios judiciales o dinero a tres exparamilitares con el fin de que declararan en su favor y negaran cualquier nexo entre el expresidente y grupos armados ilegales.

La investigación se originó en 2012, cuando el senador de izquierda Iván Cepeda presentó ante el Congreso denuncias sobre los presuntos vínculos de Uribe con organizaciones paramilitares. El expresidente, quien ha rechazado reiteradamente dichas acusaciones, respondió con una demanda por difamación. Sin embargo, en 2018 la Corte Suprema desestimó los cargos contra Cepeda y, en un giro inesperado, abrió un proceso contra Uribe para esclarecer si estaba tratando de manipular testigos a su favor.

Embajador de EE.UU. destaca debilitamiento de cárteles por operativos antidroga

Comparte este artículo:

El embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, afirmó que los cárteles del narcotráfico enfrentan un debilitamiento económico, resultado del aumento en las acciones contra el tráfico de fentanilo y del control fronterizo.

En una publicación en la red social X, Johnson señaló que las incautaciones de fentanilo han disminuido en la frontera y aumentado en México, lo que atribuyó a la colaboración entre ambos gobiernos.

Estados Unidos acusa a los cárteles mexicanos de ser responsables de la producción y distribución de fentanilo. Johnson respaldó la estrategia fronteriza impulsada por Donald Trump y reconoció las recientes acciones del gobierno mexicano.

Desde octubre de 2024, autoridades mexicanas han detenido a más de 26 mil personas por delitos de alto impacto y decomisado más de 200 toneladas de droga, incluyendo 1.5 toneladas de fentanilo. En julio, se desmantelaron dos laboratorios con casi cinco toneladas de metanfetamina en Sinaloa.

Canadá reconocerá al Estado palestino en septiembre, anunció este miércoles el primer ministro Mark Carney.

Comparte este artículo:

“Canadá ha estado comprometido durante mucho tiempo con una solución de dos Estados, un Estado palestino independiente, viable y soberano que viva lado a lado con el Estado de Israel en paz y seguridad”, declaró Carney junto a la ministra de Asuntos Exteriores, Anita Anand.

La medida sigue a anuncios similares de Francia y del Reino Unido, este último condicionado a un cese del fuego en Gaza.

“Tenemos la intención de hacerlo porque el Gobierno Autónomo Palestino se ha comprometido a liderar reformas muy necesarias”.
Según el primer ministro, Mahmoud Abbas le aseguró que su gobierno celebrará elecciones en 2026, en las que Hamas “no tendrá ninguna participación”. “(Abbas) también se ha comprometido a no militarizar el Estado de Palestina”, añadió Carney.

El anuncio coincide con el aumento de la presión internacional sobre la guerra en Gaza y la crisis de hambre provocada por el bloqueo de ayuda humanitaria por parte de Israel.

“Canadá siempre apoyará firmemente la existencia de Israel como un Estado independiente en Medio Oriente, viviendo en paz y seguridad”, dijo Carney. “Cualquier camino hacia una paz duradera para Israel también requiere un Estado palestino viable y estable y uno que reconozca el derecho inalienable de Israel a la seguridad”.

Poe su parte, Israel y Estados Unidos han criticado las decisiones de Francia y Reino Unido por considerar que benefician a Hamas.

Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, calificó esas sanciones de inútiles y afirmó que “no hacen avanzar los esfuerzos liderados por Estados Unidos para lograr un cese del fuego, traer a todos los rehenes a casa y poner fin a la guerra”.

Crisis en Gaza: “Los niños están comiendo de pilas de basura”, advierte UNICEF

Comparte este artículo:

Mientras Gaza enfrenta una crisis humanitaria sin precedentes, la ayuda internacional sigue sin llegar de manera efectiva a los civiles.

Salim Oweis, portavoz de UNICEF, ofreció un testimonio desgarrador sobre la situación actual en el enclave palestino: “Los niños están comiendo de las pilas de basura”, afirmó, al ser consultado sobre el estado de la distribución de ayuda.

“Los padres están triturando lo que pueden en agua, probablemente agua no potable, porque no hay leche ni fórmula infantil. Los reportes son horribles”, explicó.

Incluso los propios trabajadores humanitarios “están luchando por conseguir suficiente comida para ellos mismos”.

A pesar de que Israel anunció pausas humanitarias hace dos días para facilitar el ingreso de ayuda, la realidad en el terreno está lejos de mejorar. Según Oweis, si bien más camiones han logrado cruzar el paso fronterizo de Kerem Shalom, entre Gaza e Israel, esto representa apenas la primera etapa del proceso. UNICEF aún necesita autorizaciones para recolectar los insumos y llevarlos dentro de Gaza, donde posteriormente deben ser distribuidos por organizaciones locales, en un proceso lento que exige coordinación y permisos logísticos.

Hasta ahora, han ingresado suministros esenciales para prevenir la hambruna, como galletas de alto contenido energético, alimentos para niños pequeños, fórmula infantil, vacunas y pañales. Sin embargo, todavía no se confirma si estos productos lograron ser distribuidos en el enclave.

Otro desafío urgente es la seguridad: personas desesperadas intentan saquear los camiones apenas cruzan la frontera. “Cuanta más ayuda entre, menos saqueos habrá, porque la gente confiará en que está llegando comida”, dijo Oweis. A pesar de estos esfuerzos, la cantidad de ayuda humanitaria que logra ingresar sigue siendo mínima comparada con la magnitud de la crisis.

La situación es tan crítica que muchos no pueden esperar un día más. Personas mueren de hambre todos los días. “No hay tiempo para discutir detalles. Se necesita comida en cantidades masivas ahora”, urgió el representante de UNICEF.

Con información de Sky News/Sally Lockwood

Once personas quedan atrapadas por más de dos horas en elevador del IMSS en Monterrey

Comparte este artículo:

Momentos de tensión se vivieron la noche del lunes en el centro de Monterrey, luego de que once personas quedaran atrapadas por más de dos horas en un elevador del Hospital General de Zona (HGZ) No. 21 del IMSS, ubicado en la calle Cuauhtémoc y Juan Ignacio Ramón.

El reporte fue recibido a las 22:31 horas, y fue hasta las 23:56 horas que se logró liberar a las personas afectadas. La unidad U.04 de Protección Civil de Nuevo León, en conjunto con elementos de Protección Civil de Monterrey, acudió al lugar para coordinar el rescate.

Personal especializado de la empresa OTIS, responsable del mantenimiento de los elevadores, también participó en las maniobras, logrando abrir el sistema de forma segura para permitir la salida de los atrapados.

Afortunadamente, ninguna de las once personas rescatadas presentó lesiones, y no fue necesario trasladarlas a valoración médica. Tras la liberación, se descartaron riesgos adicionales y las unidades de emergencia reanudaron actividades.

Jordania y Emiratos Árabes lanzan ayuda aérea sobre Gaza mientras aumentan muertes por desnutrición

Comparte este artículo:

Las fuerzas armadas de Jordania y Emiratos Árabes Unidos realizaron el domingo tres lanzamientos aéreos con 25 toneladas de ayuda humanitaria sobre la Franja de Gaza, en medio de una grave crisis alimentaria agravada por las restricciones israelíes al ingreso de suministros.

“Los lanzamientos aéreos se realizaron con aviones C-130 de la Real Fuerza Aérea Jordana y la Fuerza Aérea de los Emiratos Árabes Unidos, que transportaron 25 toneladas de ayuda alimentaria y suministros humanitarios”, informó la televisión oficial jordana Al Mamlaka.

Jordania subrayó que estas operaciones no reemplazan la ayuda terrestre, considerada más eficiente y prioritaria, pese a los obstáculos impuestos por Israel en los pasos fronterizos. Desde el inicio del conflicto, el país ha enviado 181 convoyes con casi 8 mil camiones y realizado 127 lanzamientos aéreos propios, además de otros 267 en colaboración internacional.

El mismo día, el Ministerio de Sanidad gazatí reportó seis nuevas muertes por desnutrición, incluidas dos de menores. Con ellas, el total de fallecidos por hambre asciende a 133, de los cuales 87 son niños. La situación ha empeorado desde marzo, cuando Israel endureció el cierre de accesos e impidió la entrada de alimentos, medicinas y combustible, intensificando la crisis nutricional.

Este domingo, 35 camiones del Programa Mundial de Alimentos ingresaron al norte de Gaza tras cinco días de bloqueo en el cruce de Zikim. Un conductor relató a EFE que Israel solo permite el paso de entre 7 y 10 camiones al día, lo que explica el acumulado.

Ese mismo día, fuentes médicas locales informaron de un tiroteo israelí en Zikim que dejó unos diez muertos. Consultado por EFE, el Ejército dijo “no estar al tanto” y prometió investigar.

En el norte de Gaza, la población depende exclusivamente de estos camiones, ya que no hay puntos de distribución gestionados por la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF), apoyada por EE.UU., que solo opera en el centro y el sur del enclave.

Francia reconocerá oficialmente a Palestina en la Asamblea General de la ONU

Comparte este artículo:

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, adelantó que su país reconocerá al Estado de Palestina, atendiendo a su “compromiso histórico con una paz justa y duradera en Medio Oriente”.

En su cuenta de X, Macron dijo que hará el anuncio oficial durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, en septiembre próximo.

“Hoy es urgente que cese la guerra en Gaza y que se socorra a la población civil”, señaló Macron. “La paz es posible”. El mandatario francés llamó a un “alto el fuego inmediato, la liberación de todos los rehenes y una ayuda humanitaria masiva a la población de Gaza”.

Señaló que “hay que garantizar la desmilitarización de Hamas, asegurar y reconstruir Gaza. Por último, hay que construir el Estado de Palestina, garantizar su viabilidad y permitir que, al aceptar su desmilitarización y reconocer plenamente a Israel, participe en la seguridad de todos en Medio Oriente”.

A decir de Macron “no hay alternativa. Los franceses quieren la paz en Medio Oriente. Nos corresponde a nosotros, los franceses, junto con los israelíes, los palestinos y nuestros socios europeos e internacionales, demostrar que es posible”.

Macron detalló que “a la luz de los compromisos que el presidente de la Autoridad Palestina ha contraído conmigo, le he escrito para expresarle mi determinación de seguir adelante” y se mostró confiado en que “conseguiremos la paz”.