Planea Amazon recorte de hasta 10,000 empleados, el más grande de su historia.

Comparte este artículo:

El periódico The New York Times señaló en exclusiva que el gran conglomerado de venta online Amazon estará despidiendo al rededor de 10,000 empleados, su recorte más grande en toda su historia.

De esta manera se sumará a otras compañías tecnológicas que también han tenido que reducir su personal laboral como Twitter, Meta y Beat.

Puntualmente las áreas que verán estas modificaciones serán las divisiones de dispositivos, retail y recursos humanos.

Su rendimiento actual ha presentado resultados similares con Meta que lidera Mark Zuckerberg, pues el pico de Amazon en ventas y producción estuvo durante la pandemia del COVID-19, y ahora su flujo ha bajado paulatinamente.

El diario señala que estos despidos estarían comenzando durante el transcurso de la semana.

Justifica Musk despidos de Twitter; reporta pérdidas de cuatro millones diarios.

Comparte este artículo:

Después de que se reportara que Twitter esta realizando despidos masivos, Elon Musk ha justificado esta serie de acciones infiriendo en que la compañía ha estado perdiendo alrededor de cuatro millones de dólares por día.

Con respecto a la reducción de la fuerza de Twitter, desafortunadamente no hay otra opción cuando la compañía está perdiendo más de $ 4 millones por día. A todos los que salieron se les ofrecieron 3 meses de indemnización“, explicó el magnate mediante un Tweet.

Desde el pasado viernes, se comenzaron a realizar recortes de personal a nivel global para la compañía, con números tentativos de alrededor de 7500 empleados que fueron despedidos.

El sindicato de empleados que laboran en el área de tecnología “Prospect” con sede en Reino Unido, condenó estos operativos explicando que la empresa había actuado de “forma inaceptable”. El documento fue enviado al secretario comercial Grant Shapps.

Costaría $20 dólares mensuales la verificación en Twitter.

Comparte este artículo:

Con la reciente adquisición de la red social de Twitter por el empresario Elon Musk, The Verge ha reportado que la plataforma introduciría que por obligatoriedad, la verificación de cuentas tenga un costo de $20 dólares mensuales (aproximadamente $400 pesos mexicanos mensuales)

Usuarios verificados tendrán un periodo de 90 días para realizar la suscripción, en caso negativo perderían su símbolo que avala a su cuenta como verificada.

El portal menciona que los empleados de la compañía tendrán hasta el 7 de noviembre para implementar esta nueva función o podrían ser despedidos.

En un tweet, el magnate Musk había hecho mención que “todo el proceso de verificación se estaba renovando“.

Confirma Elon Musk compra de Twitter, por el “futuro de la civilización”.

Comparte este artículo:

Tras varios meses de negociación, el magnate y empresario Elon Musk, ya ha comprado la red social Twitter y ha declarado que lo hizo por “el futuro de la civilización“.

El CEO de Tesla y SpaceX explicó que esta compra es importante ya que se debe de propiciar una plaza digital común en la que “pueda debatirse de manera sana un espectro de creencias” por parte de sus usuarios.

Musk subrayó que actualmente los medios tradicionales se están inclinando a polarizar sus ideologías de manera extrema, perdiendo la oportunidad de diálogo que otras plataformas pueden ofrecer, y que era una cualidad que Twitter estaba “perdiendo”.

El multimillonario subió un vídeo a su cuenta personal en la plataforma en la que entra a la sede de Twitter cargando un lavamanos.

La “infodemia” que habitamos

Comparte este artículo:

Últimamente trato de evitar a toda costa mi feed de Twitter. Entre tuits de mis amigas y amigos activistas que se hacen virales provocando reacciones iracundas (y hasta algunas veces violentas) por parte de quienes piensan de manera distinta, hasta tratar fallidamente de esquivar los hashtags de intentos de “cancelación” de alguna figura pública, decir que Twitter ha creado un ambiente hostil para cualquier tipo de comunicación política es una atenuación de la realidad. 

Vivimos en una infodemia y Twitter es uno de los principales medios de transmisión. 

El clima político actual en México es complejo y polarizado, donde el discurso diario radica en el “ellos” y “nosotros”, los “fifís” y los “conservadores”, los simpatizantes de nuestro actual presidente y todos los demás. Todo se trata de absolutismos, no hay cabida para los matices ni puntos intermedios. Y en dado caso de que alguno no se haya percatado de la connotación de esta diatriba, tan solo es necesario sintonizar los primeros minutos de la conferencia mañanera de AMLO para percibirlo de primera mano. No creo que ninguno de estas posturas sea la “correcta”. Sin embargo, creo que a ambas carecen de profundidad en las conversaciones actuales. 

Poco se puede esperar cuando la comunicación del máximo poder ejecutivo del país radica en herramientas discursivas populistas y donde los medios de comunicación fungen como cámaras de eco para difundir su mensaje. “Divide y vencerás” ha sido la estrategia de la actual administración y vaya que les ha funcionado; basta con ver el mapa político del país de las últimas elecciones a gobernador y las altas tasas de aprobación de la mayoría de nuestros mandatarios.

Actualmente tenemos una gran brecha entre dos polos opuestos que incentivan el divisionismo. Este fenómeno se extrapola a todas las causas y movimientos sociales, el claro ejemplo de ello es el diálogo (o ausencia de este) entre miembros del movimiento feminista en redes sociales. 

Dentro de los feminismos, siempre ha habido convicciones ideológicas diversas. Ahora, debido a la coyuntura entre el auge de las redes sociales, la polarización política actual y la atención mediática y de la sociedad civil ante la crisis de violencia de género en el país, estas diferencias internas se han acentuado exponencialmente. 

No me malentiendan, históricamente, dentro del movimiento feminista nunca hemos estado de acuerdo en su totalidad. La dignificación del trabajo sexual, los vientres de alquiler y la inclusión de las mujeres trans al movimiento han sido algunos de los puntos de discordia entre los feminismos. 

Parafraseando a la historiadora Rosalind Delmar en su ensayo What is feminisim? (1980), la unidad del movimiento nunca ha podido basarse en el hecho esencialista de la creación de una identidad compartida por el simple hecho de ser mujeres. Sí, todas somos mujeres, pero no compartimos vivencias generalizadas. Sí, nunca nos hemos puesto de acuerdo, pero ahora parece que ni siquiera nos podemos escuchar las unas a las otras. O en su defecto, no podemos leer los tuits ajenos a nuestro propio pensar.

En uno de los más recientes sucesos de esta constante riña ideológica en materia de género, la periodista y activista, Lydia Cacho fue foco de polémica al retuitear un vídeo con una declaración transfóbica. Poco después, Cacho borró el tuit y este fue reemplazado por una disculpa hacia la comunidad trans por parte de la periodista, arrepintiéndose de haber dado visibilidad a una postura basada en odio y admitiendo su error. 

Soy fiel creyente de que no hay un feminismo que realmente luche por todas hasta que se incluyan las prioridades y necesidades de las mujeres trans en la agenda feminista. No simpatizo, ni comprendo en lo más mínimo la perspectiva mujerista que se aferra a la biología para distinguir lo que significa “ser mujer”. Sin embargo, al ver las conversaciones ensordecedoras y poco fructíferas que se llevaron a cabo después del tuit de Lydia Cacho y posterior a su disculpa, caí en cuenta que estas “guerras verbales”, como ella misma lo menciona, no son la respuesta. 

En una plataforma plagada de declaraciones de disculpas con el único fin de conservar reputaciones y evitar represalias sociales, creo que el comunicado de Lydia Cacho es uno de los pocos que he percibido sincero. 

A como yo lo veo, no creo que la respuesta en torno a la polarización sea la tibieza, pero tampoco creo que la solución sea la cultura de cancelación en la cual estamos inmersos, la cual no da pie a ningún tipo error ni rectificación. Tampoco creo que la solución radique en tolerar lo intolerable y de mantenernos impasibles ante situaciones violentas y discursos de odio. 

La semana pasada, en su columna de opinión en el Washington Post, Ignacio Rodríguez Reyna aborda la búsqueda del “antídoto” de la polarización entre la sociedad mexicana, donde hace un llamado a permitirnos vivir en los “grises” y los matices, donde exista un discurso deliberadamente plural.

Definitivamente no tengo las respuestas absolutas, ni mucho menos el “antídoto”, pero creo que el primer paso consta en poder escuchar activamente al “otro” lado, tratar de cuestionar lo que nos parecen verdades únicas, preguntarnos, rectificarnos, sacar por un momento las miradas de nuestras pantallas y algoritmos y crear puentes de entendimiento. Porque mientras nos ponemos de acuerdo entre “fifís” y “conservadores”, cada día nos acercamos más al 2024 y perdemos la oportunidad de crear una fuerza y discurso político “que honre la complejidad que nos habita” a los mexicanos, como lo mencionó Cacho en su cuenta de Twitter. 

Afirma López Obrador, entender decisión de Elon Musk de solicitar revisión de bots en Twitter.

Comparte este artículo:
Recientemente, el empresario Elon Musk puso en pausa su trato de compra de la plataforma de Twitter, debido a que había solicitado una revisión de los bots que se encuentran en la red social.
Ahora el presidente Andrés Manuel López Obrador, relacionó la decisión de Musk con su sección “quién es quien en las mentiras de la semana“, donde argumenta la necesidad de sacar a la luz pública, “difamaciones” que suceden sobre su gobierno.
Ahora que un señor con mucho dinero en el mundo había decidido comprar Twitter… cómo que se arrepintió o se congeló la operación porque se empezó a hablar que no había palomitas sino pajarracos“, mencionó el presidente en cuanto a las cuentas falsas que existe en la red social.
López Obrador, defendió su sección donde revela “mentiras” que medios de comunicación han dicho sobre su presidencia, argumentando que es muy importante el “derecho a la información” y que está sea veraz, democrática y ética.

Elon Musk declara que sólo comprará Twitter sí se aclara la cantidad de bots en la plataforma.

Comparte este artículo:
El CEO de la compañía Tesla y SpaceX, ha declarado que el trato de compra de la red social de Twitter, seguirá en pie mientras esta última garantice una resolución a la “gran cantidad de cuentas falsas (bots)” qué hay en la plataforma.
La oferta de $44 billones por parte de Musk, se encuentra en pausa hasta que se le avale que menos del 5% de los usuarios que usan la aplicación, son bots.
“Ayer, el CEO de Twitter se negó públicamente a mostrar pruebas de <5%. Este acuerdo no puede avanzar hasta que lo haga”, argumentó el empresario.
Parag Agrawal, CEO de Twitter, defendió los mecanismos de “limpieza” que utiliza la red social y explicó que este tipo de procesos suelen ser “tardados” por la naturaleza minuciosa que se requiere, “el reto más difícil es que muchas cuentas que parecen falsas superficialmente son en realidad personas reales”.
Algunos analistas financieros consideran la decisión de Musk como una forma de “excusarse” y no realizar finalmente la compra de Twitter, o bien usar una estrategia para bajar su precio, según Dan Ives y John Katsingris de Wedbush Securities.

Elon Musk recauda más de 7 mil mdd para financiar compra de Twitter

Comparte este artículo:

El multimillonario Elon Musk aseguró haber recaudado 7 mil 140 millones de dólares para financiar la compra de Twitter, y mencionó entre los inversores al cofundador de Oracle, Larry Ellison, y al príncipe y empresario saudí Al Walid bin Talal. 

En un documento enviado el miércoles al regulador bursátil estadounidense, la SEC, el jefe de Tesla y SpaceX enumera un total de 19 inversores que aceptaron contribuir con la adquisición de la red social. 

El multimillonario Larry Ellison, cofundador del gigante informático Oracle y miembro de lajunta directiva de Tesla, aportará mil millones de dólares. 

Los fondos de inversión Sequoia Capital (800 millones), Vy Capital (700 millones) y la plataforma de intercambio de criptomonedas Binance (500 millones) también se encuentran entre los principales contribuyentes. 

El príncipe Bin Talal, por su parte, pondrá a disposición casi 35 millones de sus acciones de Twitter una vez finalizada la compra para retener una participación en el capital de la empresa, que Musk desea retirar de la Bolsa de Valores.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Preocupa a Amnistia Internacional y HRW compra de Twitter por Elon Musk

Comparte este artículo:

Las asociaciones internacionales defensoras de derechos humanos, Aministía Internacional, así como Human Rights Watch plantearon el lunes su preocupación por la incitación al odio en Twitter y el poder que su adquisición por parte de Elon Musk daría al multimillonario; esto dado que Musk se autodenomina “absolutista de la libertad de expresión“. Musk afirma que la red social tiene que convertirse en un auténtico foro para la libertad de expresión. En una declaración tras conseguir el acuerdo el lunes, Musk describió la libertad de expresión como “la base de una democracia que funciona“.

Por su parte, los defensores de los derechos humanos afirman que Twitter no es una empresa más. “Independientemente de quién sea el propietario de Twitter, la empresa tiene responsabilidades en materia de derechos humanos para respetar los derechos de las personas de todo el mundo que dependen de la plataforma“, dijo a Reuters en un correo electrónico Deborah Brown, investigadora y defensora de los derechos digitales en Human Rights Watch. Estas organizaciones afirman que “la libertad de expresión no es un derecho absoluto” y que, en ese sentido, Twitter debe tener políticas para mantener a sus usuarios más vulnerables a salvo.

Los cambios en sus políticas, características y algoritmos, grandes y pequeños, pueden tener impactos desproporcionados y a veces devastadores, incluyendo la violencia fuera de línea“, añadió.

Por su parte, Amnistía Internacional aseguró que le preocupaba cualquier posible decisión que Twitter pueda tomar tras la adquisición de Musk para erosionar la aplicación de las políticas y los mecanismos diseñados para moderar el discurso de odio en línea. “Lo último que necesitamos es un Twitter que voluntariamente haga la vista gorda ante los discursos violentos y abusivos contra los usuarios, en particular los más desproporcionadamente afectados, como las mujeres, las personas no binarias y otros“, dijo el lunes Michael Kleinman, director de tecnología y derechos humanos de Amnistía Internacional en Estados Unidos.

 Con información de Grupo Reforma

Embajador de Estados Unidos en México se reúne con periodistas inscritos en mecanismo de protección

Comparte este artículo:

El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, informó que se reunió con periodistas que se encuentran bajo el Mecanismo de Protección del gobierno federal.

A través de su cuenta de Twitter, Salazar manifestó su solidaridad con los periodistas que han enfrentado los riesgos de ejercer su profesión en México. 

“Tuve la oportunidad de reunirme con periodistas que han enfrentado los riesgos de su profesión y se encuentran bajo el Mecanismo de Protección. Destaqué la importancia de tener éxito en el marco bicentenario de la seguridad. Mi respeto y solidaridad para ellos #LibertadDePrensa”, escribió.

La reunión del embajador con los periodistas en riesgo ocurrió a unos días de la polémica derivada de la postura difundida por el gobierno mexicano sobre la resolución del Parlamento Europeo en la que solicitó a autoridades nacionales garantizar la protección y reacción de un entorno seguro para periodistas y defensores de los derechos humanos.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)