Colectivos exigen investigación sobre campo de exterminio en Jalisco

Comparte este artículo:

Más de 200 colectivos de búsqueda y organizaciones de derechos humanos, entre ellos Artículo 19, Colectivos de familiares de personas desaparecidas y Armadillos Rastreadores México, exigieron al Estado mexicano y a las autoridades investigar de manera inmediata y transparente el hallazgo de un campo de exterminio en Teuchitlán, Jalisco, donde se encontraron tres hornos clandestinos y restos humanos.

En un comunicado, las organizaciones advirtieron que “este es un crimen de lesa humanidad que demuestra la sistemática desaparición, reclutamiento forzado y exterminio de personas jóvenes en México”. También exigieron que el reclutamiento forzado sea tipificado como delito y que se implemente una estrategia nacional para combatirlo.

El hallazgo, hecho público el 5 de marzo de 2025 por los colectivos Guerreros Buscadores de Jalisco y Madres Buscadoras de Jalisco, ha sido descrito como un “campo de adiestramiento y exterminio” operado por el crimen organizado. En el Rancho Izaguirre, en La Estanzuela, se recuperaron alrededor de 400 prendas, incluyendo zapatos, mochilas, maletas, identificaciones y restos óseos.

Los colectivos denunciaron que el hallazgo confirma el reclutamiento forzado, con al menos 70 desapariciones documentadas desde septiembre de 2024 en la Central Camionera de Guadalajara, donde las víctimas fueron engañadas con falsas ofertas de trabajo.

Desde 2019, Jalisco encabeza el número de personas desaparecidas a nivel nacional, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO). Un informe de 2021 de la Comisión Nacional de Búsqueda ya señalaba a cuatro municipios de Jalisco -Tlajomulco, El Salto, Zapopan y San Pedro Tlaquepaque- entre los 10 con más cuerpos recuperados en fosas clandestinas en México.

Las organizaciones subrayaron que este caso configura un “crimen perfecto” debido a la permisividad de las autoridades frente a la violencia del crimen organizado. Advirtieron que el Estado tenía la obligación de prevenir estas desapariciones y castigar a los responsables, pero ha permitido que estas prácticas persistan, actuando en complicidad o desentendiéndose por completo de la protección de las víctimas y sus familias.

Sin pruebas sobre financiamiento de Jalisco a campaña de Samuel García: TEPJF

Comparte este artículo:

Este miércoles, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) respaldó por unanimidad de votos la decisión del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) de desechar la queja de Morena sobre el presunto financiamiento ilícito a la campaña del gobernador electo de Nuevo León, Samuel García por falta de pruebas.

Morena presentó la queja ante el INE, el pasado 11 de junio por el presunto un financiamiento ilícito a la campaña de García Sepúlveda con recursos del gobierno de Jalisco y los municipales de Tlajomulco, Zapopan, Guadalajara y Tlaquepaque, emanados de Movimiento Ciudadano.

Sin embargo, el 14 de julio el INE determinó que Morena no aportó indicios suficientes para continuar con la investigación, ni mucho menos a comprobar dichas acusaciones.

Posteriormente, Morena impugnó la decisión del INE ante la Sala Superior del TEPJF al considerar que la resolución careció de exhaustividad en la valoración de las pruebas y que el INE omitió iniciar un procedimiento oficioso en materia de fiscalización contra Samuel García.

Durante la sesión pública de este miércoles, los magistrados de la Sala Superior declararon“infundados los agravios porque el INE sí analizó de forma integral los hechos de la denuncia, pero el partido no aportó elementos mínimos probatorias que permitieran advertir la existencia de una infracción”.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)