Crisis pendiente: movilidad

Comparte este artículo:

Nuevo Léon está atravesado su peor crisis de movilidad en la historia reciente.

En un estado que se define como el motor económico y de bienestar en el país, el sistema de transporte público sigue estando lejos de estar ideal. Incluso, lejos de mejorar, el sistema ha empeorado en los últimos años.

De ahí que no sorprenda que en las últimas tres décadas, Nuevo León ha visto crecer su parque vehicular a un ritmo alarmante, síntoma de un modelo de movilidad desequilibrado.

De acuerdo con medios locales, entre 1990 y 2025, la cantidad de unidades registradas pasó de 473 mil a más de 2.5 millones, ¡un incremento del 442 por ciento!

El incremento del parque vehicular no estuvo acompañado de una planeación y por ello,dio como resultado vialidades saturadas, contaminación creciente y un transporte público cada vez más olvidado por las autoridades estatales.

No siempre fue así.

En 1990, el 61 por ciento de los viajes diarios en el área metropolitana se realizaban en transporte público. Pero hoy, esa cifra ha caído al 29 por ciento.

Lo que antes era la columna vertebral de la movilidad urbana se ha convertido en un servicio secundario, mientras que el automóvil privado concentra ya el 49.3 por ciento de los traslados. Esto significa que, en poco más de tres décadas, pasamos de seis de cada diez personas usando camiones a sólo tres de cada diez.

¿Por qué la gente dejó de usar el transporte público?

Hay varias razones de fondo y de peso: falta de comodidad, lentitud, aglomeraciones, rutas mal conectadas y, sobre todo, un servicio que no responde a las necesidades reales de los usuarios.

Aquí hay que señalar un punto crucial: los aumentos desmedidos a las tarifas. En los últimos años, Nuevo León ha registrado incrementos históricos de más del 25 por ciento en el precio del transporte público, sin que ello se traduzca en mejoras sustantivas. Hoy, nuestro estado tiene uno de los sistemas de transporte más caros del país, pero no uno de los más eficientes.

El resultado, entonces, no sorprende: quien puede, compra un carro; quien no, se resigna a un servicio público lento, caro y poco confiable.

La Ley de Movilidad Sostenible y Accesibilidad para el Estado de Nuevo León establece una pirámide de movilidad que debe guiar nuestras decisiones públicas: primero están los peatones, después los ciclistas, seguidos por el transporte público, luego el transporte de carga y, al final, el transporte particular.

Poner al peatón en la cima significa diseñar ciudades seguras y caminables, con banquetas amplias y accesibles. Dar prioridad a la bicicleta implica infraestructura segura, conectada y bien iluminada, no sólo ciclovías aisladas. Fortalecer el transporte público supone invertir en unidades modernas, limpias, seguras y puntuales, con tarifas justas y una red que realmente conecte a la población con su trabajo, escuela o actividades cotidianas.

Lo que se ha hecho en Nuevo León es exactamente lo contrario: relegamos al peatón, marginamos al ciclista, descuidamos el transporte público y favorecimos el automóvil particular. La pirámide está invertida.

Revertir esta tendencia requiere un cambio integral en la planeación urbana y en la inversión pública. Necesitamos integrar los distintos modos de transporte en un sistema intermodal eficiente. Tenemos que dejar de ver al transporte público como un servicio para quienes no pueden comprarse un auto y entenderlo como una opción de movilidad digna para toda la población.

Sobre todo, y como en todo, se requiere voluntad política.

La movilidad es un derecho y un factor clave para la competitividad económica, el bienestar social y la calidad de vida. No se trata sólo de transportar personas. Diversos estudios demuestran que un mal sistema de transporte tiene repercusiones en la vida social y la salud de las y los ciudadanos.

Como Senador por Nuevo León y como ciudadano, creo que hoy uno de los mayores desafíos que tiene el Estado es la movilidad. A partir de lo que ya existe en ley, es necesario  que se construya una estrategia seria, con metas claras y plazos definidos. Sin politiquerías.

No podemos esperar otros 30 años para darnos cuenta de que la movilidad que tenemos hoy no es sostenible.

Derecho de movilidad: Gran Reto

Comparte este artículo:

En los últimos años, la movilidad urbana ha emergido como un tema central en la agenda pública de muchos estados y Nuevo León no es la excepción. El derecho de movilidad no solo abarca la posibilidad de trasladarse de un lugar a otro, sino que está estrechamente relacionado con el acceso a una vida digna, la igualdad de oportunidades y la sostenibilidad urbana. En este contexto, es crucial entender cómo el marco legal y las políticas públicas en Nuevo León son un gran reto y quizás una de las principales prioridades del pueblo.

El derecho de movilidad es una prerrogativa humana que implica la capacidad de las personas para desplazarse libremente dentro de un territorio, sin restricciones arbitrarias y con acceso a medios de transporte seguros y eficientes. Este derecho está enraizado en la Constitución Mexicana y en diversos tratados internacionales, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 

En Nuevo León hoy se presenta como uno de los principales retos a resolver para el pueblo, entre otros factores por la falta de atención y abandono de varios años por las autoridades responsables.

Quizás no sea solamente un tema de incremento al transporte público, sino las malas condiciones y la insuficiencia del mismo además de la falta de planeación integral para brindar soluciones eficientes. 

Hoy mucha gente tiene que hacer largas filas y horas de espera, además de pagar por muchas unidades deficientes, lo cual es uno de los retos principales para resolver en los próximos años.

La falta de un enfoque integral, los problemas de infraestructura, la ineficiencia del transporte público y las desigualdades socioeconómicas que afectan el acceso a los sistemas de transporte siguen siendo algunos de los puntos más polémicos. 

Una de las principales críticas al derecho de movilidad en Nuevo León es la desarticulación entre los diferentes modos de transporte público. Aunque existen iniciativas como el Metro y el sistema de autobuses, la integración de estos servicios sigue siendo deficiente. Los transbordos entre estos sistemas no siempre son eficientes ni fáciles de realizar, lo que genera largas esperas y costos adicionales para los usuarios.

La falta de intermodalidad y de un sistema de tarifas único y accesible crea una experiencia de movilidad fragmentada, especialmente para las personas que dependen del transporte público en lugar del automóvil. En lugar de ofrecer una red de transporte fluida y coherente, los usuarios se enfrentan a un conjunto de servicios inconexos que dificultan la planeación de sus desplazamientos cotidianos.

Asimismo, la infraestructura peatonal en Monterrey y otros municipios de la zona metropolitana es deficiente. 

Las banquetas son estrechas, irregulares o están bloqueadas por obstáculos como postes, árboles o estacionamiento en la vía pública. Esto hace que caminar sea una opción incómoda y peligrosa, especialmente para personas con discapacidad, personas mayores o familias con niños pequeños. 

Existe una falta de respeto al peatón en banquetas y calles e incluso en espacios seguros para caminar y cruzar de una acera a otra, además del deterioro de muchos puentes para transeúntes. 

El transporte público en Nuevo León sigue siendo deficiente, especialmente en las áreas periféricas de Monterrey. A pesar de los esfuerzos por ampliar las rutas del metro y los autobuses, aún existen zonas de difícil acceso, donde los residentes dependen de transporte informal o de servicios de transporte privado, como los taxis o las plataformas de ridesharing, que no siempre son accesibles económicamente para toda la población.

El costo del transporte público se ha convertido en un tema de controversia, ya que muchas familias de bajos ingresos tienen que destinar una porción significativa de su presupuesto mensual a sus traslados. Además, la calidad del servicio, en términos de frecuencia, comodidad y seguridad, sigue siendo cuestionada, ya que el sistema no siempre responde a la demanda de los usuarios.

Uno de los problemas más persistentes de la movilidad en Nuevo León es la congestionada red vial, especialmente en la zona metropolitana de Monterrey. A pesar de la construcción de nuevas avenidas y puentes, el número de vehículos en las calles sigue creciendo, lo que agrava la congestión y provoca largos tiempos de desplazamiento. 

El desmedido aumento del parque vehicular y la falta de infraestructura vial entre municipios del área metropolitana es un tema grave a punto de colapsar. 

Aunque se han creado algunas ciclovías el estado sigue siendo muy dependiente del automóvil. Las ciclovías existentes no están suficientemente conectadas, ni son seguras en muchas áreas, lo que genera que el uso de la bicicleta no sea una opción viable.

El derecho de movilidad, sin duda, requiere que todos pongamos atención antes de que siga golpeando al pueblo. 

Propone Lorena de la Garza, reforma integral a Ley de Movilidad.

Comparte este artículo:

La Diputada del PRI, Lorena de la Garza propuso una iniciativa de reforma integral a la Ley de Movilidad y Sostenibilidad.

El objetivo de esta adición es que se armonicen las normas locales para que se incluyan los conceptos relacionados con la seguridad vial, después de que en el pasado mes de mayo se expidiera la nueva Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.

El proyecto busca atender las necesidades especiales de la comunidad neoleonesa, procurando mantener el carácter del derecho a la movilidad como un derecho humano, y adecuando los organismos y sistemas existentes en el Estado“, explicó la legisladora.

Lo nuevo que quedaría establecido en este margen legal es fomentar la inclusión en la jerarquía de movilidad, establecer condiciones mínimas de infraestructura (iluminación, pasos peatonales etc.) y que el diseño vial atienda a la reducción máxima de muertes y lesiones graves.

Se reúne Lorena de la Garza con CAINTRA.

Comparte este artículo:

La legisladora y presidenta de la Comisión de Movilidad del Congreso, Lorena de la Garza, sostuvo una reunión con integrantes de la CAINTRA Nuevo León.

Estamos intercambiando información e ideas con la Caintra, para poder trabajar en conjunto y poder darle agilidad a varios temas que están pendientes en cuanto a movilidad en el estado“, expuso de la Garza.

Entre lo acordado, fue que que se fomente lo digital en los trámites que realiza el Instituto de Movilidad y Accesibilidad, mesas de trabajo en Foros de Movilidad para la Armonización de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial y readaptar los reglamentos de transito municipales.

En la reunión, estuvieron presentes Jesús Francisco López Molina, Director de Relaciones Institucionales de la Caintra; Juan Fierro, Asesor de la Comisión de Enlace Legislativo y Juan Marcos, Enlace Legislativo de la Caintra.

Establece PAN incentivos en movilidad de nueva Constitución.

Comparte este artículo:

Los legisladores Luis Susarrey y Nancy Olguín del Partido Acción Nacional, presentaron una iniciativa de reforma a la Ley de Movilidad y Accesibilidad con el objetivo de plantear incentivos fiscales para quienes desarrollen políticas públicas en términos de movilidad.

La movilidad es un derecho humano, establecido en la Constitución pero muchas veces en la ley secundaria se carecen de mecanismos e instituciones para poder hacerlo eficiente y eficaz“, explicó el diputado Susarrey.

Esta iniciativa propone incentivar el transporte escolar y de personal, promoción del D.O.T (Desarrollo Orientado al Transporte), y que el Gobierno ofrezca estímulos sobre el Impuesto Sobre Nóminas a las empresas o compañías que implementen de forma obligatoria estos sistemas de transporte.

Este es un ejercicio que necesitamos que los Gobiernos municipales y el estado, empiecen a generar políticas públicas“, argumentó la legisladora Olguín.

Ambos diputados, mencionaron que esta es la primera de una serie de reformas que girarán en torno a la aprobación de la nueva Constitución.

Exhorta Congreso a sesión urgente de movilidad.

Comparte este artículo:

Después de la propuesta de la legisladora y presidenta de la Comisión de Movilidad Lorena de la Garza, el Congreso ha exhortado al Ejecutivo estatal a que convoque a una sesión urgente de la Junta de Gobierno de Movilidad.

Esta reunión tendría el objetivo de que se establezca un plan acerca del incumplimiento de entrega de unidades arrendadas, hecho que es un problema para los usuarios de transporte público pues no se cuentan con las suficientes unidades.

Lo importante es que no sólo se tomen acciones administrativas, si no que se realicen actos que puedan cumplir con la obligación que tiene el Estado de proporcionar un buen servicio de movilidad“, expuso la diputada.

De la Garza también solicitó a Gabriel Todd, presidente del Consejo Consultivo de Movilidad y Accesibilidad a convocar a que todos sus integrantes propongan iniciativas que sean un soporte para resolver esta crisis.

Convoca Lorena de la Garza, junta de movilidad urgente.

Comparte este artículo:

La legisladora del Congreso local, Lorena de la Garza ha exhortado a la oficina de la Secretaria de Movilidad, una junta urgente con el objetivo de discutir lo que está ocurriendo con la llegada de las nuevas unidades de transporte para el estado, mismas que no han ocurrido.

Nosotros insistimos en que nos dieran una fecha con certeza en que si podía el Gobierno cumplir con la fecha de entrega de los camiones para que la ciudadanía tuviera la tranquilidad de cuándo se va acabar la agonía que viven todos los días porque no hay camiones en la entidad“, argumentó la ademas Presidenta de la Comisión de Movilidad.

De la Garza puntualizó que es un tema muy importante para los ciudadanos, pues se está incumpliendo con el plan de reestructuración del transporte público y no se está informando a los ciudadanos.

Bajo este exhorto, deberá de llevarse a cabo una sesión de la Junta de Gobierno de Movilidad y Accesibilidad, para detallar que es puntualmente lo que se encuentra ocurriendo con la llegada de estas nuevas unidades.

Propone Lorena de la Garza, bajar multas a transporte público y taxis.

Comparte este artículo:

La Legisladora y Presidenta de la Comisión de Movilidad en el Congreso local, Lorena de la Garza presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Movilidad Sostenible y Accesibilidad con el objetivo de reestructurar las multas dirigidas a los taxis y transportes públicos.

Explicó que actualmente dichas sanciones presentan una cantidad muy elevada, lo que generalmente deriva en que los vehículos permanezcan en el “corralón” ya que no se puede costear la multa.

De la Garza comentó que Nuevo León es uno de los estados con las sanciones más altas en este rubro, incluso superando a grandes metrópolis como la Ciudad de México y Jalisco.

Estamos descendiendo las multas sobre todo las que estaban en más dispares con otros estados“, comentó la diputada.

La titular de la Comisión, precisó que se busca que la multa máxima que es de 300 umas (29 mil pesos) decrezca a 200 (20 mil pesos), es decir, una baja de casi diez mil pesos.

Plantea San Pedro implementar sistema de movilidad eléctrica en Distrito Valle Oriente

Comparte este artículo:

Ante el proyecto de renovación al Distrito Valle Oriente, el Alcalde Miguel Treviño ha declarado que se está contemplando la implementación de un sistema de movilidad eléctrico para la zona.

La propuesta podrá llevarse a cabo mediante un presupuesto de $400 millones de pesos destinados por iniciativas privadas.

Aunque la iniciativa se encuentra en sus fases iniciales, Treviño menciona que se plantea que la localidad cuente con un circuito de tipo eléctrico que contribuya a la disminución de tráfico.

El mes pasado, el Alcalde había firmado un convenio colaborativo con el Patronato Distrito Valle Oriente, que corre bajo el cargo del empresario Marco Garza Mercado.

Las obras podrían comenzar durante el primer trimestre del 2023.

Solicita Lorena de la Garza, información sobre transporte público.

Comparte este artículo:

La Diputada y Presidenta de la Comisión de Movilidad en el Congreso del estado, Lorena de la Garza solicitó información a Hernán Villarreal, Secretario de Movilidad y Planeación Urbana, con el fin de que se esclarezca las condiciones en las que se encuentra el transporte público y el sistema Metrorrey.

En el escrito que se entregó a la Oficialía de Partes, la legisladora puntualiza que se informe sobre las 800 unidades de transporte que se adquirieron por autoridades estatales y que aún no han llegado.

Queremos saber cuál es la estrategia para mitigar la crisis del transporte por el déficit de unidades que hay circulando ahorita en Nuevo León“, fue lo comentado por De la Garza.

Además, la Presidenta solicitó que se realice un desglose de los 313 millones de pesos que se han asignado al Metro en temas de mantenimiento, pues afirma que todas las semanas se presentan quejas sobre su servicio.

Al haber falla tras falla crece la preocupación de los usuarios y de nosotros que somos sus representantes, por eso queremos saber qué hacen con los recursos“, concluyó