Trump insiste en que impondrá aranceles del 25% a México y Canadá este sábado

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró este jueves 30 de enero su intención de aplicar un arancel del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá. Además, señaló que más tarde, en la noche, tomará una decisión sobre si esa medida incluirá también el petróleo de ambos países.

“Voy a imponer el arancel de 25% a Canadá y, aparte, 25% a México. Y tendremos que hacerlo realmente, porque tenemos grandes déficits con esos países. Esos aranceles pueden que suban o no con el tiempo.”

El mandatario explicó que la implementación de estos aranceles responde a varias razones, entre ellas, la llegada masiva de migrantes a Estados Unidos.

“La primera de ellas es la gente que llega a nuestro país de manera tan horrible y en tanta cantidad”, afirmó.

Desde su campaña presidencial, Trump había amenazado con imponer aranceles a México y Canadá debido al flujo de migrantes y drogas. Sin embargo, al asumir su segundo mandato el 20 de enero de 2025, firmó una serie de órdenes ejecutivas sin incluir de inmediato estas medidas comerciales contra los socios del T-MEC.

Si bien la fecha exacta para la entrada en vigor de estos impuestos aún no se ha confirmado, se espera que comiencen a aplicarse a partir del 1 de febrero de 2025. De acuerdo con Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca, el anuncio oficial sobre los aranceles del 25% se realizará el sábado 1 de febrero de 2025.

En el mercado energético, los precios del petróleo registraron un alza este jueves. No obstante, la amenaza de imponer aranceles a México y Canadá, los principales proveedores de crudo de Estados Unidos, limitó el incremento de los precios.

Trump enfatizó que tomará una decisión definitiva sobre la inclusión del petróleo en estas tarifas arancelarias antes de que termine el día, considerando el precio del barril como un factor clave en su determinación.

Cabe recordar que, la semana pasada, el presidente de Estados Unidos presionó a la OPEP+ para que redujera los precios del petróleo. Sin embargo, es poco probable que el cartel modifique su política en la reunión prevista para febrero.

PIB cayó 0.6% en cuarto trimestre de 2024, reporta Inegi

Comparte este artículo:

La economía mexicana registró una contracción de 0.6% en el último trimestre del año 2024, en términos reales y con cifras ajustadas por estacionalidad, según la estimación oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De confirmarse la estimación en el dato final del PIB, que se divulgará el 21 de febrero, será la primera caída de la actividad económica desde el tercer trimestre del año 2021.

Este desempeño negativo ya era esperado por el mercado, pero resultó poco más profundo del 0.2% recabado por la encuesta que levantó la agencia de noticias
Reuters.

Con esta información, que muestra la última fotografía de la economía en el año 2024, el crecimiento anual del PIB registró un avance de 0.6%, esto desde octubre y diciembre del 2023 y al mismo periodo del año 2024.

Desde Londres, el economista jefe para América Latina en la consultoría Pantheon Macroeconomics, Andrés Abadía, explica que se trata de “un terrible fin de año que alimenta riesgos crecientes a la baja”.

Y es que, de confirmarse la estimación, sería el registro menos dinámico de la actividad en 14 trimestres, desde el segundo de 2021 y completaría una segunda desaceleración trimestral anual consecutiva.

En tanto, el Inegi estima que el crecimiento promedio de la economía durante todo el 2024, el último de la administración de Andrés Manuel López Obrador, el PIB observó un crecimiento promedio de 1.5%, que es menos de la mitad del alcanzado el año previo, cuando la economía mostró una expansión de 3.3 por ciento.

El economista para América Latina en Goldman Sachs, Alberto Ramos, apuntó desde Wall Street que se trata de “una brusca desaceeleración” que por arrastre estadístico puede llevar al PIB a registrar un “leve” avance de 0.2% en todo el año 2025.

En el detalle de la información del Inegi, se observa que solo las actividades terciarias registraron cifras positivas. Es decir, las actividades que engloban el sector, que son servicios y comercio, registraron un avance de 0.3% respecto del trimestre anterior, que significó un crecimiento anual de 2.2 por ciento.

En contraste, actividades secundarias de la industria y primarias que integran a las agropecuarias, contribuyeron a la caída del PIB.

Las actividades secundarias, de la industria y manufacturas, registraron una variación negativa trimestral de 1.2% con cifras ajustadas por estacionalidad.

Representa la primera caída en doce lecturas anuales consecutivas desde el tercer trimestre de 2021.

Mientras, las actividades primarias se desplomaron con una contracción de 8.9% trimestral que las arrastró al 4.6% negativo en la lectura anual.

Sheinbaum descarta aumento del 25% de los aranceles por parte de EU; “Estamos preparados”

Comparte este artículo:

La presidenta Claudia Sheinbaum consideró que no va a ocurrir la imposición de aranceles de 25 por ciento a los productos mexicanos que quieran entrar a Estados Unidos, y advirtió que, en caso de que se aplique esta medida, su gobierno tiene un plan.

“No creemos que vaya ocurrir, la verdad, y si ocurre, también tenemos nuestro plan, ya lo informaré en su momento, pero no creemos que vaya a ocurrir”, expuso en la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional.

La mandataria sostuvo que hay diálogo con el nuevo gobierno estadounidense de Donald Trump, mediante la Secretaría de Relaciones Exteriores.

“Entonces no no creemos que vaya a venir esta esta definición de los aranceles, pero también ya estamos preparados”, apuntó.

La portavoz del presidente Donald Trump, Karoline Leavitt, aclaró este martes que hasta ahora se mantiene vigente la advertencia de aranceles comerciales a partir del primero de febrero para México y Canadá.

“El presidente ha dejado muy claro que espera que todas las naciones del mundo cooperen con la repatriación de sus ciudadanos. También ha emitido declaraciones específicas en relación con Canadá y México.

Esteban Moctezuma seguirá al frente de la Embajada de México en EE.UU.

Comparte este artículo:

Esteban Moctezuma confirmó este martes que permanecerá al frente de la Embajada de México en Estados Unidos y aseguró que su futuro al frente de la representación diplomática dependerá de las decisiones que tome la presidenta Claudia Sheinbaum.

“Mi decisión ante la presidenta fue y seguirá siendo de apoyarle en lo que me solicite, porque soy un soldado de México y vivimos momentos que invitan a la unidad de todos para defender a nuestra gente y a nuestros intereses nacionales“, manifestó.

Por medio de un mensaje en redes sociales, Moctezuma Barragán reconoció que “habrá momentos difíciles, y también alentadores” en la relación bilateral; además, defendió que la presidenta Claudia Sheinbaum inició la relación con su homólogo Donald Trump “con el pie derecho”.

El embajador sostuvo que México cuenta con la preparación necesaria para hacer frente a los nuevos retos que impliquen la relación con Estados Unidos.

(Fuente: López-Dóriga Digital)

La pequeña ciudad que México está levantando para recibir a los deportados de Estados Unidos

Comparte este artículo:

Bajo la sombra de un imponente crucifijo, los obreros y trabajadores de Ciudad Juárez, trabajan día y noche para levantar una pequeña urbe compuesta por varias de tiendas de campaña a las afueras de la ciudad.

En el antiguo recinto ferial, donde en 2016 se erigió un altar para una misa del papa Francisco, el gobierno mexicano se alista para recibir a los miles de deportados que, según sus previsiones, llegarán desde Estados Unidos en las próximas semanas.

Ciudad Juárez es una de las ocho localidades en la frontera de 3,000 kilómetros donde México se prepara para enfrentar la anticipada ola de expulsiones.

Cientos de trabajadores están ayudando a levantar un refugio rudimentario destinado a albergar temporalmente a lo que el presidente Donald Trump describió como “la mayor deportación de la historia de EE.UU.”

Además de un resguardo contra el clima, los deportados recibirán alimentos, atención médica y asistencia para tramitar documentos de identidad mexicanos como parte del programa gubernamental denominado “México te abraza”.

“México hará todo lo necesario para atender a sus compatriotas y destinará lo necesario para recibir a quienes sean repatriados”, aseguró Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, durante la toma de posesión del expresidente Trump.

La presidenta Claudia Sheinbaum, por su parte, ha reiterado que su administración priorizará las necesidades humanitarias de los retornados, quienes podrán acceder a programas sociales, pensiones y empleo de manera inmediata.

Asimismo, ha hecho un llamado a los mexicanos a “mantener la calma y la cabeza fría” respecto a las relaciones con el expresidente Trump y su administración, desde las deportaciones hasta las amenazas de aranceles.

“Con México, creo que vamos muy bien”, declaró el expresidente Trump en un discurso en video durante el Foro Económico Mundial en Davos la semana pasada.

Sheinbaum ha enfatizado que el diálogo y la apertura de canales de comunicación son clave para mantener la estabilidad. Sin embargo, también reconoce que la declaración de emergencia en la frontera estadounidense podría representar un desafío significativo para México.

Con alrededor de cinco millones de mexicanos indocumentados viviendo en EE.UU., el posible retorno masivo de esta población podría saturar rápidamente ciudades fronterizas como Juárez y Tijuana, poniendo a prueba los recursos disponibles.

Casa Blanca confirma los aranceles de Trump a México y Canadá para este sábado

Comparte este artículo:

Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, aún planea imponer aranceles a México y Canadá, dijo este martes a la prensa la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

Cabe señalar que desde inicios de su campaña como candidato republicano, Trump, había confirmado que una vez llegando a la presidencia estadounidense, haría su promesa de cumplir imponer aranceles a Canadá y México

Durante una conferencia Karoline Leavitt, indicó al público y a los periodistas que aún el presidente Trump planea aplicar los aranceles a partir del próximo domingo 1 de febrero.

Además, la vocera de la Casa Blanca, reiteró que las declaraciones previas del presidente durante el fin de semana de imponer 25 por ciento a las importaciones desde México y Canadá, se aplicará como medida de una serie más amplia de acciones comerciales que incluyen también posibles aranceles a China.

Sumado a esto, la funcionaria destacó que Trump también sigue considerando nuevos aranceles a China para este sábado.

México reporta la recepción de 4 mil migrantes deportados de Estados Unidos

Comparte este artículo:

Claudia Sheinbaum informó que México recibió 4 mil migrantes deportados de Estados Unidos entre el 20 y el 26 de enero, tras las nuevas disposiciones migratorias de Donald Trump. Según la mandataria, no se ha registrado un aumento significativo en comparación con semanas anteriores.

Sheinbaum destacó que durante este periodo llegaron al país cuatro aviones con migrantes, un volumen que ya se ha presentado antes. Además, recordó que México cuenta con centros de apoyo en la frontera para atender a los repatriados.

Confirmó la participación de México en una reunión de la CELAC convocada para abordar la crisis migratoria, señalando que está por definirse si ella o el canciller Juan Ramón de la Fuente representarán al país.

Reiteró que es fundamental mantener el respeto y la cooperación entre naciones, especialmente con Estados Unidos, debido a los acuerdos comerciales vigentes.

SELENA GOMEZ LLORA Y SE DISCULPA POR DEPORTACIONES MASIVAS DE MEXICANOS

Comparte este artículo:

La actriz Selena Gomez compartió este lunes un video en su cuenta de Instagram llorando tras las órdenes de deportación masivas de inmigrantes indocumentados a la vecina México por parte del Gobierno de Donald Trump.

“Solo quería decir que lo siento mucho, toda mi gente está siendo atacada, los niños… no lo entiendo”, dijo Gomez entre lágrimas al comienzo del audiovisual, de unos 30 segundos de duración y que a los pocos minutos borró de sus redes sociales.

Tras secarse las lágrimas, continuó: “Lo siento mucho, ojalá pudiera hacer algo, pero no puedo. No sé qué hacer. Lo intentaré todo, lo prometo”, sentenció mientras sollozaba.

La artista borró su historia después de unas horas.

Si bien no menciona explícitamente el tema de las deportaciones masivas, la publicación se produce en un momento en que ya han comenzado las expulsiones de indocumentados del país en aviones militares como parte de operativos contra la inmigración irregular lanzada por Trump tras asumir la presidencia de EE.UU. el pasado lunes.

Este domingo el Servicio de Aduanas informó de que solo en el último día hubo 956 arrestos.

Nueva caravana de migrantes sale de Tapachula pese a restricciones de EE.UU.

Comparte este artículo:

Miles de migrantes salieron este domingo en una nueva caravana desde la frontera sur de México, para intentar llegar a la capital del país, y posteriormente buscar cruzar a los Estados Unidos, a pesar de que el presidente Donald Trump endureció sus políticas migratorias y las deportaciones de personas.

Los indocumentados pretenden desafiar las políticas migratorias del republicano, quien desde el primer día de su mandato, el pasado lunes, inició la deportación de miles de migrantes que se encontraban en suelo estadounidense.

Algunos integrantes de la caravana tienen como objetivo quedarse en la frontera norte, ante el temor de ser deportados a sus países de origen.

Este contingente de personas dejó Tapachula, Chiapas, tras la cancelación de la aplicación de CBP One, que les permitía solicitar asilo en Estados Unidos, y ante la falta de empleo, la inseguridad y la esperanza de que puedan ofrecerles una nueva opción para entrar a su destino.

En esta multitud, viaja Yomely Daniela Blackaus Bodeen, una mujer que lleva a tres niños con destino a los Estados Unidos, para poder trabajar y comprarle una casa a su mamá, ya que su economía en Honduras no le permite sostenerse y cumplirle el sueño a su progenitora.

“Él (Trump) tiene que saber que no todos los migrantes somos delincuentes, habemos migrantes que sí necesitamos salir adelante, no todos los migrantes somos delincuentes, asesinos”, dijo.

Diego Armando Castillo, migrante de Venezuela, quien viaja con su familia, contó a EFE, que se van de Tapachula, porque han cerrado la aplicación de CBP ONE, pero si esta estuviera vigente, desistiría salir caminando por los riesgos, el tema económico y todos los gastos que el traslado conlleva.

“El cierre de CBP One me parece que es una estrategia del Gobierno americano para poder empezar a depurar y sacar a gente que ingresó tiempo atrás de manera irregular y que no tienen un control migratorio, que no tienen información, eso lo podemos entender”, señaló.

Sin embargo, dijo, que el actual Gobierno estadounidense debería abrir “una nueva autoridad” para todos los migrantes que se encuentran varados en México para que “puedan ingresar, pasándolos con sus reglas y requisitos”

En tanto que la migrante colombiana Maricela Cortés relató que sigue firme su intención de poder llegar a la frontera norte para poder intentar cruzar a Estados Unidos, por ello, se unió a esta caravana para avanzar a Ciudad de México y esperar un tiempo, ya que el sueño americano está vigente.

“Nosotros, no tenemos miedo, yo creo que el miedo lo dejamos hace rato, nosotros vamos mentalizados a que vamos a llegar y en algún momento se tienen que abrir una puerta. Confiamos mucho en Dios y eso es lo que nos hace avanzar, tratar de ser unidos todos”, apuntó.

La caravana parte unos días después de que Trump dedicara sus primeras órdenes ejecutivas a “cerrar” la frontera con el despliegue de militares y restaurará el polémico programa ‘Quédate en México’, que obliga a solicitantes de asilo a esperar en territorio mexicano.

Ante ello, la administración de Claudia Sheinbaum presentó ‘México te abraza’, una estrategia con la que el Gobierno pretende reintegrar a los mexicanos deportados por Trump mediante promesas de empleo, programas sociales, apoyo de traslado por el país y la ‘Tarjeta Paisano Bienestar’ con 2 mil pesos.

(Fuente: EFE)

Sheinbaum envía al Congreso iniciativa de reforma para prohibir el maíz transgénico

Comparte este artículo:

El Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum envió al Congreso de la Unión la iniciativa de reforma para prohibir la siembra del maíz transgénico.

Mediante un video en redes sociales, la presidenta explicó que se trata de una reforma a los artículos 4 y 27 constitucionales, a fin de establecer al maíz como “elemento de identidad nacional” y favorecer las técnicas agroecológicas para su siembra.

“Sin maíz no hay país”, sentenció.

Sheinbaum Pardo detalló que las hasta ahora identificadas 59 razas de maíz son elemento fundamental del país, al haber sido creado en Mesoamérica.

“Este maíz que tiene una diversidad enorme, diversidad genética en sus genes que es parte de nuestra cultura y la diversidad biológica, lo estamos protegiendo”, refrendó.

La reforma se propone tras revelarse en diciembre pasado el informe final del grupo conformado por tres especialistas del T-MEC que concluyó que las medidas implementadas por México para prohibir la importación de maíz genéticamente modificado no cumplen con los estándares internacionales y científicos requeridos por el tratado.

El Gobierno mexicano ha prometido que acatará la resolución, resultado de una controversia que inició Estados Unidos y a la que se sumó Canadá, al impugnar dos aspectos del decreto mexicano sobre la restricción del glifosato y maíz transgénico de 2023.

La disputa giró desde entonces alrededor de las medidas del Gobierno mexicano que prohíben el uso de maíz transgénico para consumo humano y establecen una gradual sustitución.

Según el panel, estas medidas no se basan en una evaluación de riesgos adecuada ni en la evidencia científica necesaria, lo que constituye una violación de los principios del T-MEC, que requieren políticas comerciales basadas en la ciencia.

Conforme a las reglas del tratado, México tenía un plazo de 45 días, a partir del 20 de diciembre para cumplir con el fallo y adecuar sus medidas de acuerdo con las conclusiones del panel.

No obstante, esta resolución solo emite un criterio sobre un decreto publicado en 2023, pero no limita a México a reformar su Constitución.

(Fuente: EFE)