La CELAC convoca a una reunión de urgencia por despliegue militar de EE.UU. en el Caribe

Comparte este artículo:

El Gobierno de Colombia, que tiene la Presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), convocó de urgencia para este lunes una reunión de cancilleres en formato virtual con el fin de analizar la coyuntura regional tras el reciente despliegue de buques de guerra de Estados Unidos en el Caribe, frente a Venezuela.

“El objetivo de este encuentro será intercambiar puntos de vista y reflexiones sobre la coyuntura regional (…) y abordar, de manera abierta y constructiva, las preocupaciones existentes en torno a los recientes movimientos militares en el Caribe y sus posibles implicaciones para la paz, la seguridad y la estabilidad regional”, explicó la cancillería colombiana en un comunicado.

La Casa Blanca defendió esta semana la operación militar, que incluye destructores, un crucero lanzamisiles y un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear, como parte de su estrategia antidrogas y aseguró que cuenta con el respaldo de varios países latinoamericanos.

El Ministerio de Relaciones Exteriores agregó que la intención de la canciller colombiana, Rosa Villavicencio, al convocar la reunión “es reforzar los canales de diálogo y cooperación, reconociendo que los desafíos transnacionales requieren respuestas conjuntas y coordinadas”.

La CELAC, creada en 2010, está integrada por 33 países de América Latina y el Caribe y funciona como un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política. Su objetivo es fortalecer la integración regional y avanzar en consensos comunes sin la participación de Estados Unidos ni Canadá.

Hasta ahora, el organismo internacional, cuya presidencia pro tempore asumió Colombia en abril pasado, no se había pronunciado sobre el despliegue naval de Estados Unidos en el Caribe, cerca de Venezuela, para “frenar el flujo de drogas”, según Washington.

“La presidencia pro tempore subraya que América Latina y el Caribe han sido proclamadas como zona de paz, y que en ese espíritu se convoca a este diálogo ministerial, con la expectativa de contribuir a un mayor entendimiento y a la búsqueda de soluciones concertadas en beneficio de toda la región”, agregó el comunicado de la Cancillería.

 

Sheinbaum descarta preocupación por declaraciones de “El Mayo” Zambada en EE.UU.

Comparte este artículo:

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que su gobierno no está preocupado por lo que Ismael “el Mayo” Zambada declare en Estados Unidos. Señaló que cualquier señalamiento que involucre a México deberá ser probado y validado por la Fiscalía General de la República (FGR).

Sheinbaum subrayó que hasta ahora no han recibido información nueva por parte del gobierno estadounidense sobre la situación legal de Zambada. Aclaró que tampoco se ha informado a la FGR, la Secretaría de Seguridad ni a la Cancillería.

Se espera que Zambada se declare culpable este lunes 25 de agosto en una corte federal de Nueva York. Aunque enfrenta 17 cargos, entre ellos narcotráfico y lavado de dinero, la Fiscalía estadounidense descartó pedir la pena de muerte.

Zambada fue detenido en 2024 y podría estar negociando beneficios a cambio de cooperación. Su eventual colaboración con autoridades de EE.UU. ha generado expectativas sobre posibles revelaciones, pero en México, el gobierno mantiene distancia y exige pruebas concretas.

SRE alerta riesgos de cruzar la frontera hacia EE.UU. de manera ilegal

Comparte este artículo:

“¡No expongas tu vida!” es el mensaje que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) difunde para advertir los riesgos de cruzar la frontera hacia EE.UU. de manera ilegal.

La Cancillería mexicana afirma que existen peligros tanto en el día como en la noche, derivado del clima extremo.

Durante el día, expone, las altas temperaturas en el desierto podrían provocar deshidratación severa.

Y durante la noche, las bajas temperaturas podrían derivar en hipotermia.

La SRE enfatiza que cruzar la frontera caminando representa un riesgo mortal, con lo que exhorta a no exponer la vida.

Añade también las caídas desde alturas considerables, ya sea en el desierto o desde el muro, que podrían ocasionar lesiones graves o fracturas.

Por su parte, el Gobierno de EE.UU. ha advertido a migrantes que no intenten cruzar de manera ilegal al país, pues se enfrentarán a la detención y deportación.

Como parte de su estrategia para reducir los cruces ilegales, el presidente Donald Trump instruyó pintar de negro el muro fronterizo.

La intención es que el color negro absorba mayor calor del Sol y caliente a tal punto la construcción que impida a los migrantes intentar escalarla.

La Casa Blanca informó que en los primeros seis meses de la segunda administración de Donald Trump se ha detenido a más de 300 mil migrantes indocumentados.

En tanto, el Gobierno de México sostiene una disminución del 91 por ciento en el flujo migratorio en la frontera con EE.UU., desde que Claudia Sheinbaum asumió la Presidencia.

Los encuentros con personas migrantes, tanto mexicanas como extranjeras, en la frontera estadounidense, pasaron de 3 mil 640 a 285, del 1 de octubre de 2024 al 20 de agosto pasado, según Movilidad Humana y Desarrollo de la SRE.

(Fuente: EFE)

Aseguran más de media tonelada de cocaína en las costas de Guerrero

Comparte este artículo:

Autoridades de seguridad nacional y estatales aseguraron este sábado 600 paquetes confeccionados en plástico negro que contenían cerca de 601 kilos de cocaína en las costas de Guerrero, con lo que suman más de 1.5 de toneladas incautadas de esta sustancia ilícita en días recientes en el mar.

En un comunicado adjunto, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de México precisó que en esta operación también se detuvieron a cuatro personas a través de la coordinación con elementos de la Secretaría de Marina (Semar), la Armada México en funciones de Guardia Costera, la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Fiscalía General de la República (FGR) y Guardia Nacional (GN).

La SSPC detalló que esta acción se “efectuó al realizar recorridos de vigilancia marítima y aérea”, y en esta se detectó “una embarcación menor con cuatro tripulantes a bordo” que transportaba 20 bultos tipo costalillas.

En consecuencia, explica el documento, “se procedió a una inspección, donde se hallaron 600 paquetes confeccionados en plástico negro que contenían aproximadamente 601 kilos de cocaína“.

“Con este aseguramiento suman 1.5 toneladas de cocaína aseguradas en días recientes en acciones consecutivas”, señaló la SSPC tras resaltar que en los diez meses de la administración de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, “suman más de 47 toneladas de droga asegurada en la mar”.

Además, la SSPC subrayó que con este aseguramiento se evitó que alrededor de 1.2 millones de dosis llegaran a manos de jóvenes, lo que también representa una afectación económica al crimen organizado de más de 139.7 millones de pesos.

Los narcotraficantes utilizan distintas vías, entre ellas el mar, para el tráfico de drogas en México y su potencial traslado hacia Estados Unidos.
(Fuente: EFE)

ICE detiene a 25 trabajadores migrantes en carretera de Pensilvania

Comparte este artículo:

25 migrantes de México, Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Honduras, que trabajaban como obreros de construcción, fueron arrestados en dos operativos distintos por agentes de inmigración en una carretera estatal de Pensilvania, mientras se dirigían a su jornada laboral.

La detención ocurrió el martes por la mañana. Algunos de ellos fueron trasladados al Centro de Procesamiento de Moshannon Valley, según un comunicado la directora ejecutiva de la Coalición de Inmigración de Pensilvania, Jazmine Rivera.

El primer operativo se registró alrededor de las 7:00 a.m., cuando un policía estatal detuvo un vehículo y solicitó identificación al conductor y a los pasajeros. Agentes de inmigración intervinieron inmediatamente y arrestaron a 22 personas. Sólo un ciudadano estadounidense fue liberado.

Posteriormente, la Red de Respuesta Rápida del condado de Centre recibió un aviso comunitario sobre la presencia de seis oficiales de inmigración que interceptaron a tres trabajadores latinos que se desplazaban en otro automóvil.

De acuerdo con el comunicado, todos ellos trabajaban en la construcción del hospital Mount Nittany. El texto también subraya que, días previos a las detenciones, los obreros ya sospechaban que el personal del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) vigilaba el lugar de trabajo y los seguía después de finalizar su jornada.

Actualmente, activistas intentan confirmar la identidad de los detenidos. En paralelo, la Red de Respuesta Rápida del condado de Centre, junto con el Frente de Defensa del Pueblo y el Comité Estudiantil para la Defensa y la Solidaridad, ha organizado brigadas comunitarias para recorrer las zonas afectadas y tratar de evitar nuevos episodios de violencia por parte de ICE.

“La comunidad del condado de Centre, incluidos los trabajadores que visitan toda la región y Virginia y Maryland, ahora están aterrorizados y temen por su seguridad”, señaló además Rivera.

“Es nuestra responsabilidad defender los derechos humanos y garantizar que todas las personas sean tratadas con dignidad y respeto. Los inmigrantes, como todos los residentes, merecen vivir sin temor a la discriminación ni la exclusión”, agregó.

Seguros justos

Comparte este artículo:

Cumplo un año en el Senado de la República. Ha sido un año extraordinario lleno de retos, pero también de muchas satisfacciones. La más importante es, sin duda, llevar las preocupaciones de las y los nuevoleoneses a la tribuna.

Una de ellas, es la necesidad de hablar sobre la regulación de las altas primas de seguro de gastos médicos mayores.

La iniciativa va en este sentido: pensemos en alguien que ha pagado fielmente durante 25 o 30 años un seguro privado. Lo hizo con responsabilidad, sacrificando parte de su ingreso para garantizar tranquilidad en el futuro. Pero al llegar a los 60 años, justo cuando la salud empieza a demandar mayores cuidados, esa persona se topa con un muro: la prima anual se dispara de manera desproporcionada, duplicándose en algunos casos. ¿Cuál es la consecuencia? Que miles de mexicanos se ven obligados a cancelar su seguro, perdiendo la inversión de toda una vida.

Desde hace años, he escuchado esta preocupación y yo mismo he empezado a resentirla.

Este mecanismo de las aseguradoras, en los hechos, termina castigando a las personas de mayor edad o a quienes han enfrentado enfermedades graves. Es decir, los más vulnerables son quienes quedan fuera de la cobertura. Un contrasentido ético y social que no podemos seguir normalizando.

Existen seguros de vida con primas niveladas que dan certidumbre financiera a lo largo del tiempo. ¿Por qué no aplicar ese mismo principio en los seguros de gastos médicos mayores? El sistema actual coloca a los asegurados en una posición de desventaja, sin posibilidad de planear su futuro con estabilidad.

Ese fue el corazón de la iniciativa “Seguros Justos”. La propuesta plantea que los adultos mayores que hayan mantenido su póliza por más de veinte años puedan conservarla con incrementos únicamente vinculados a la inflación. En otras palabras: proteger a quienes han sido clientes leales, asegurando que no pierdan su cobertura en el momento en que más la necesitan.

Fue una iniciativa que fue muy bien recibida, con amplio respaldo del Partido Verde Ecologista y discutida en un Parlamento Abierto, en donde se sostuvieron una serie de mesas de trabajo y foros con usuarios, organizaciones civiles, y representantes del sector asegurador, financiero y hospitalario.

Ahora, la iniciativa se encuentra en proceso de dictaminación y de ser aprobada tendría un impacto enorme en miles de familias.

En un país democrático, cada quien tiene la libertad de elegir el sistema de salud por el cual quiere optar. Sin embargo, esto tiene que hacerse desde un marco de justicia, no abusos.

La iniciativa “Seguros Justos” es solo el inicio de una discusión que México necesita dar: cómo construir un sistema de seguros médicos privado más solidario, accesible y humano.

Beatriz Gutiérrez Müller desmiente mudanza a España y acusa al diario ABC de calumnias

Comparte este artículo:

Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del expresidente López Obrador, desmintió este lunes las versiones difundidas en la prensa que señalaban que ella y su hijo Jesús Ernesto residirían en España.

A través de una carta publicada en redes sociales, criticó al diario español ABC, el cual difundió la información durante el fin de semana.

“Me dedico, desde hace décadas, a la docencia e investigación en una universidad pública de mi país, donde continúo trabajando, y desde luego no me he ido a vivir allá ni a ningún otro lado. Tampoco Jesús Ernesto”, afirmó.

En su mensaje, comparó a ABC con periódicos mexicanos a los que calificó como “calumniadores profesionales de la derecha más rancia y corrupta”, acusándolos de buscar venganza contra AMLO.

“Afortunadamente, el hampa del periodismo y sus jefes, los de la mafia del poder, cada día enseñan más el cobre,; aquí, en España y acullá”, señaló.

Gutierrez también defendió a su familia:

“Estoy enamorada de ese hombre y de mi hijo. Somos una familia muy unida a la cual han vilipendiado por los ideales de ese loco hermoso llamado AMLO. Estamos siempre en resistencia… (Por cierto: lo fui a ver este fin de semana a Palenque). Sepan que los protejo y lo seguiré haciendo hasta con mi vida, si es preciso”, expresó.

En su carta, sostuvo que en México ya no gobiernan quienes antes se asumían como dueños de la nación.

“¿Saben qué otra cosa hizo el que, según sus adversarios, está a punto de morirse? Le devolvió al pueblo de México, con la revolución de las conciencias y por la vía pacífica, el poder que tiene. Ahora, estos ciudadanos no imaginarios se han convertido en una fuerza muy vigorosa”, escribió.

“En nuestro querido México, ya no roban ni mandan los que sentían amos y señores de la nación. Y no se saldrán con la suya.¿Quieren más aclaraciones?. ¿Van a seguir calumniando? Tengan todos un buen día. La verdad siempre se abre paso”, agregó.

ABC había publicado el 16 de agosto que Gutiérrez Müller planeaba mudarse al exclusivo barrio de La Moraleja, en Madrid, junto con su hijo Jesús Ernesto, quien supuestamente iniciaría estudios en la Universidad Complutense.

Celebra Sheinbaum que la pobreza en México es la más baja en 40 años

Comparte este artículo:

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó que el país registra “el porcentaje de población pobre más bajo desde hace 40 años”, al destacar que 13,4 millones de personas salieron de la pobreza entre 2018 y 2024 y que la desigualdad cayó de 38 a 14 veces entre los niveles de mayor y menor ingreso.

“Se distribuyó la riqueza (…) Las personas viven con mayor bienestar. ¿Qué fue lo que ocurrió en estos 6 años en el país? Pues cambió el modelo de desarrollo”, dijo durante la inauguración de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) 93 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Ecatepec, en el central Estado de México.

Sheinbaum atribuyó la reducción de la pobreza a cuatro ejes fundamentales: el aumento del salario mínimo, la expansión de programas de bienestar, obra pública estratégica y mayor inversión privada.

Sostuvo que el salario medio de los trabajadores formales está en su nivel histórico más alto, y que la pensión para adultos mayores -de 6 mil 200 pesos bimestrales- ya es un derecho constitucional que llega a 13 millones de personas.

Añadió que este año los programas de bienestar suman 850 mil millones de pesos (unos 42 mil 500 millones de dólares).

También vinculó los resultados sociales con obras públicas (como proyectos ferroviarios y energéticos), el récord de inversión extranjera directa en 2024 y cambios regulatorios como la eliminación del outsourcing para fortalecer ingresos laborales y reparto de utilidades.

Coparmex llama a lanzar campaña para mejorar imagen de México ante alerta de viaje de EE.UU.

Comparte este artículo:

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) demandaron este domingo una estrategia para mejorar la imagen de México.

Su petición se da luego de la alerta de viaje de Estados Unidos, del pasado martes, que incluyó “riesgo de terrorismo” en 30 estados, al advertir que la percepción puede frenar al turismo y golpear el empleo.

Las cúpulas empresariales sostuvieron en un comunicado conjunto que la mención de “terrorismo” por parte de las autoridades estadounidenses no refleja la realidad de la mayoría del país.

Señalaron que el turismo es un pilar económico y que un deterioro de la reputación afectaría la llegada de visitantes, la inversión y la operación de miles de empresas del sector.

“Proponemos que el Gobierno de México implemente una campaña internacional de promoción comercial y relaciones públicas, acompañada de un plan de manejo y gestión de crisis, que proyecte una imagen sólida, confiable y competitiva de nuestros destinos”, indicaron.

También subrayaron que “proteger la imagen de México no es solo una cuestión de orgullo nacional: es un compromiso con el desarrollo, el empleo y el bienestar de millones de familias”.

La patronal mexicana y CNET enfatizaron que el impacto no solo recae en grandes cadenas, sino en micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) que representan más del 99 % de los negocios del ecosistema turístico, como hoteles, restaurantes, agencias locales, transportistas y artesanos.

Una caída en la afluencia, alertaron, pondría en riesgo operaciones, empleo formal e ingresos de comunidades completas.

“Su protección implica blindarse frente a riesgos de percepción que, aunque infundados, pueden tener efectos reales y duraderos sobre la economía”, añadieron.

Los organismos pidieron operativos coordinados, inversión en infraestructura de vigilancia y fortalecimiento del Estado de derecho para garantizar seguridad a residentes y turistas.

También solicitaron mensajes claros que distingan entre retos de seguridad y la noción de terrorismo “en el sentido internacional del término”.

Coparmex y CNET reiteraron su disposición a colaborar con autoridades y sector privado en una estrategia integral de comunicación, promoción y seguridad que preserve el dinamismo turístico y los millones de empleos que dependen de él.

(Fuente: EFE)

“En México, el pueblo manda”: responde Sheinbaum a Trump

Comparte este artículo:

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reaccionó a los comentarios del presidente Donald Trump, quien afirmó que “México hace lo que EE.UU. le indica”.

Durante su conferencia Mañanera del Pueblo, Sheinbaum restó importancia a las palabras del exmandatario estadounidense, atribuyéndolas a su estilo personal de comunicación.

“El presidente Trump tiene una forma de hablar, pero el único que manda en México es el pueblo. Así de sencillo e importante”, expresó.

Un día antes, desde la Casa Blanca, Trump había presumido una disminución histórica en los cruces irregulares de migrantes hacia Estados Unidos, relacionándola con su política fronteriza.

“Estamos cerrando las fronteras y todo el mundo lo entendió, porque ahora respetan a tu país otra vez. Realmente respetan a este país de nuevo… Y México hace lo que les decimos que hagan, y Canadá hace lo que les decimos que hagan”, declaró.