México y Estados Unidos acordaron la entrega de entre 400 y 518 millones de metros cúbicos (Mm³) de agua entre mayo y octubre, como parte del adeudo de mil 600 Mm³ establecido en el Tratado de Aguas de 1944. El volumen exacto dependerá de la disponibilidad tras el inicio de la temporada de lluvias.
El agua provendrá de la presa La Amistad (Coahuila), seis ríos tributarios del Río Bravo, el río San Juan y, de forma extraordinaria, la presa El Granero (Chihuahua).
“El acuerdo entre ambos países tuvo su base en amplios análisis técnicos para determinar la disponibilidad del agua en la cuenca. En todo momento, México aseguró los volúmenes de agua requeridos para garantizar la totalidad del consumo humano, aun en un escenario de un año con bajas precipitaciones. También se consideró el agua requerida para completar el ciclo agrícola, así como las necesidades de México, sin comprometer el consumo humano y el apoyo agrícola. Finalmente, las partes acordamos que el Tratado de 1944 no estaba sujeto a revisión”.
El acuerdo, anunciado por las secretarías de Agricultura, Relaciones Exteriores y Medio Ambiente, busca mitigar un posible faltante hacia el cierre del ciclo de cinco años que termina el 24 de octubre de 2025. Además, se realizarán reuniones anuales de evaluación y se dará seguimiento desde la CILA a la implementación de medidas y a las condiciones de la cuenca.
El Gobierno mexicano subrayó que las acciones previstas entre mayo y octubre de 2025 son mucho menores a las realizadas entre 2002 y 2007 durante el ciclo 27, cuando México debía cubrir un faltante acumulado de mil 639 Mm³ más el volumen garantizado de dos mil 158 Mm³, lo que implicó medidas similares, pero con volúmenes mucho mayores.
México y Estados Unidos acordaron acciones inmediatas para garantizar el cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944, ante un posible déficit en las entregas mexicanas al cierre del ciclo actual.
Entre las medidas pactadas están transferencias de agua durante la actual temporada y la siguiente de lluvias, con prioridad en el abasto para consumo humano en comunidades mexicanas dependientes del río Bravo.
Estas decisiones fueron tomadas en reuniones técnicas entre ambos países y se formalizarán dentro de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA). La sección mexicana de CILA, junto con Conagua, dará seguimiento a su ejecución y evaluará las condiciones de la cuenca.
Además, se prevé establecer un mecanismo de consultas anuales de alto nivel para planear el próximo ciclo del tratado. Ambos gobiernos reiteraron que no hay intención de modificar el acuerdo de 1944.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, respondió este domingo que México no “se subordina” ante la alerta de su homóloga de EstadosUnidos, Brooke Rollins, sobre frenar la importación de ganado mexicano por la plaga del gusanobarrenador.
Berdegué aseguró que ha “contestado puntualmente la carta de la secretaria”, quien el sábado pidió a México permitir el “despliegue completo” de aviones de contratistas del Departamento de Agricultura (USDA, en inglés) para operaciones de combate al insecto en territorio mexicano.
“Como ha dicho nuestra presidenta, Claudia Sheinbaum, actuamos con la cabeza fría, colaboramos, cooperamos, pero nunca nos subordinamos”, indicó el funcionario en sus redes sociales sin revelar el contenido de su respuesta a Rollins.
Estados Unidos ya había pausado en noviembre pasado y reactivado en febrero la importación de ganado en México por la presencia del gusanobarrenador, que se ha detectado, sobre todo, en la frontera con Centroamérica y provocó hace dos semanas la muerte por miasis en una mujer de 77 años del estado de Chiapas.
Ante el panorama actual, la secretaria estadounidense de Agricultura demandó a México “eliminar restricciones en aviones del USDA y eximir de cuotas aduanales al equipo de erradicación” de los gusanos.
“Si estos problemas no se resuelven para el miércoles, 30 de abril, el USDA restringirá la importación de productos animales, que consisten en ganado vivo, bovino y equino originario o trasladado por México para proteger el interés de la industria agropecuaria en Estados Unidos”, advirtió Rollins en su misiva.
La alerta ocurre durante las tensiones comerciales entre Estados Unidos y México, que en el ciclo 2023-2024 elevó en un 37.8 por ciento sus exportaciones de ganado hasta las 1.3 millones de cabezas, según el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
México ya afronta aranceles del 25 por ciento en sus exportaciones de acerco, aluminio, autos, cerveza enlatada y productos fuera del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
“Estoy seguro de que llegaremos a buenos acuerdos”, concluyó Berdegué en su breve mensaje.
La Iglesia católica de México pidió no “encasillar” al papa Francisco en “categoríasideológicas” en medio de la expectativa internacional por conocer al sucesor del pontífice.
La institución religiosa en el país criticó en un texto a las “voces que, en lugar de profundizar la riqueza de su magisterio y labor pastoral (de Francisco), buscan reducirlo a etiquetas como ‘progre’, ‘progresista‘, ‘conservador‘, ‘liberal‘ o ‘tradicionalista‘”.
“Encasillar al santo padre en categorías ideológicas no solo es una injusticia con su persona y su misión, sino una profunda incomprensión del Evangelio que él, como sucesor de Pedro, estuvo llamado a custodiar y anunciar”, argumentó en su editorial del semanario ‘Desde la Fe’.
El escrito se publica mientras un grupo de más de 110 cardenales acudió este domingo a la basílica de Santa María la Mayor de Roma para rendir homenaje al difunto papa y rezar ante la tumba en la que lo enterraron el sábado, mientras una multitud de fieles comenzó las visitas a su sepultura.
Tras los ‘novendiales’, los nueve días de luto con misas en San Pedro por el papa que comenzaron el sábado con su funeral, el cónclave deberá celebrarse a partir de una fecha entre el 5 y el 10 de mayo, para respetar el plazo máximo de 20 días tras la muerte del pontífice.
Dos cardenales mexicanos participarán en el cónclave, el arzobispo de Guadalajara, Francisco Robles Ortega, y el arzobispo primado de México, Carlos Aguiar Retes.
Mientras crecen las discusiones políticas sobre la ideología del pontífice y de su futuro sucesor, la Iglesia de México reconoció que “Francisco rompió barreras y recordó a toda la humanidad que la Iglesia no es el lugar de los perfectos, sino el hogar de los hijos de Dios”.
Pero consideró que “etiquetarlo, juzgarlo, minimizarlo desde categorías humanas es un error profundo”.
“La insistencia del papa en que la Iglesia sea ‘hospital de campaña’, abierta para los heridos del mundo, no fue concesión al espíritu de la época, sino fidelidad radical al espíritu del Evangelio”, sostuvo.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha evitado pronunciarse sobre el rumbo que debería tomar la Iglesia católica ahora y ha reivindicado la laicidad del Estado, pero ha reconocido a Francisco por su “pensamiento humanista, muy progresista” y “su crítica al neoliberalismo y al consumismo”.
El Banco Mundial (BM) ha ajustado a la baja sus proyecciones económicas para México tanto para este año como para el próximo, en respuesta a un entorno internacional menos favorable y a una creciente incertidumbre en torno a las políticas comerciales de sus principales socios, caracterizadas por el incremento en los aranceles. En la presentación del Reporte Económico de América Latina y el Caribe (LASER, por sus siglas en inglés), se detalló que la estimación de crecimiento para 2025 se redujo de 1.5% -prevista en octubre del año pasado- a 0%, y la correspondiente a 2026 pasó de 1.6% a 1.1%. Además, el informe incluye por primera vez un pronóstico para el Producto Interno Bruto (PIB) de México en 2027, proyectando un posible repunte económico de 1.8%.
El documento destaca que, ante este panorama, se ha observado un ajuste alineado con el fenómeno del nearshoring. No obstante, advierte que el índice de incertidumbre en política comercial ha mostrado un aumento sostenido en la última década, manteniéndose por encima de los niveles registrados antes de 2015.
En cuanto a las perspectivas para América Latina y el Caribe (ALC), el informe anticipa un crecimiento económico del 2.1% en 2025 y del 2.4% en 2026, posicionando a la región como la de menor expansión a nivel global. El reporte subraya que la baja inversión, el alto endeudamiento y un contexto externo volátil son factores que limitan el desarrollo regional. También remarca que el déficit fiscal sigue siendo elevado en las principales economías latinoamericanas, aunque algunos países han comenzado a implementar acciones para reducir el déficit primario, como el retiro gradual de los apoyos implementados durante la pandemia y la adopción de reformas fiscales orientadas a aumentar la recaudación. A pesar de estos esfuerzos, no se ha logrado equilibrar el presupuesto debido a que el pago del servicio de la deuda continúa absorbiendo una proporción considerable de los recursos públicos.
Si bien se han registrado ciertos avances en el control de la inflación, los déficits fiscales siguen siendo motivo de preocupación. Se estima que la relación deuda-PIB alcanzará el 63.3% en 2024, comparado con el 59.4% de 2019.
El vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Carlos Felipe Jaramillo, señaló que “el panorama económico mundial ha cambiado drásticamente, marcado por mayores niveles de incertidumbre”. Hizo un llamado a los países a “recalibrar sus estrategias e impulsar reformas audaces y prácticas que impulsen la productividad y la competitividad. También, abordan las brechas persistentes en infraestructura, educación, comercio y gobernanza para garantizar la creación de empleo y mejores oportunidades para las empresas y los ciudadanos.”
En las últimas semanas, usuarios en México han reportado un aumento en llamadas con lada internacional, especialmente del Reino Unido (+44). A través de redes sociales, muchas personas han compartido capturas alertando sobre posibles fraudes.
Estas llamadas suelen recibirse a cualquier hora del día. Quienes contestan, mencionan que escuchan una grabación ofreciendo falsas vacantes de trabajo. El objetivo puede ser que devuelvas la llamada (lo que genera cargos elevados) o incluso que te roben información personal o bancaria.
Algunos de los números reportados:
+44 7391 174829
+44 7351 753974
+44 7887 223418
+44 7570 077538
¿Qué puedes hacer?
•No regreses llamadas a números desconocidos, especialmente si son del extranjero.
•Contacta a tu compañía telefónica para bloquear llamadas internacionales si no las necesitas.
•Revisa tu factura y reporta cualquier cargo extraño.
•Usa apps para identificar llamadas (aunque ten en cuenta que pueden ser vulnerables al spoofing).
“It seems to be easier for us today to imagine the thoroughgoing deterioration of the earth and of nature than the breakdown of late capitalism; perhaps that is due to some weakness in our imagination.” (The Seeds of Time, Fredric Jameson, 1994)
¿Cuántas veces hemos escuchado que los tiempos pasados fueron mejores? Si existiera un estado natural de la conducta humana, este consistiría en la necesidad de pertenencia y en contar con una historia que posea una continuidad lógica. Somos expertos en crear narrativas que se transforman en verdades únicas y las utilizamos para condicionar nuestro presente.
Vivimos en la confusión de creer que la nostalgia es un simple sentimiento individual, cuando en realidad es un fenómeno cultural, histórico y político que caracteriza a la modernidad tardía y a la globalización. La nostalgia es un síntoma histórico que surge en momentos de cambio, modernización, desplazamiento y pérdida. Curiosamente, su origen no es literario ni filosófico, sino médico: se definió en el siglo XVII como una enfermedad del cuerpo y del alma entre soldados y migrantes.
Para Svetlana Boym, en The Future of Nostalgia, la nostalgia ha sido históricamente malentendida o despreciada, vista como un síntoma de debilidad o un escape irresponsable hacia el pasado. Boym plantea que, en realidad, la nostalgia es una emoción moderna, ambivalente y profundamente ligada a los procesos históricos, al desplazamiento y a los cambios culturales.
Hoy, al borde de una incertidumbre política global, en lugar de preguntarnos únicamente “¿qué pasó?” o “¿cuáles son las consecuencias?”, resulta más útil averiguar el origen de las decisiones que nos han llevado hasta aquí. La enfermedad de la nostalgia ha empujado a la sociedad a limitar su creatividad de cara a un futuro distinto. La nostalgia nos incita a regresar a “glorias pasadas” y, desde mi punto de vista, explica cómo hemos llegado a tomar las decisiones actuales, no solo políticas y económicas, sino también sociales y personales.
Soldados veteranos o románticos incurables
En 1688, el médico suizo Johannes Hofer utilizó la palabra nostalgia para describir la “melancolía del corazón” de soldados y migrantes que anhelaban su patria. Concebida durante la Ilustración –cuando todo debía regirse por la razón– como una afección patológica del ánimo, el anhelo actuaba como combustible de la melancolía: no solo provocaba malestares físicos y psíquicos (fiebre, obsesión, pérdida de apetito), sino que se “alimentaba” de sus propios síntomas, tornándose crónica y difícil de curar. De hecho, los tratamientos incluían sanguijuelas, purgas, opiáceos y, sobre todo, el regreso al hogar, considerado la cura definitiva. Pronto se demostró, sin embargo, que esta solución era insuficiente, pues comenzaba a comprenderse filosóficamente la complejidad del concepto.
El mal del siglo y nostalgia romántica
La Ilustración y el predominio del raciocinio en todos los ámbitos habrían obligado a concebir la nostalgia como una enfermedad curable. Sin embargo, ya en pleno Romanticismo, el término médico declinó y la nostalgia se diseminó como síntoma cultural de un mundo en rápida transformación, marcando el paso de la maladie du pays al mal du siècle, o “mal del siglo”. Fue una melancolía que caracterizó a la sociedad romántica.
Quedaba claro que la “cura médica” de la nostalgia había fracasado, porque la fuente del mal –la fricción entre un pasado único e irreversible y un presente acelerado– no residía en el cuerpo, sino en la propia condición histórica de la modernidad. A finales del siglo XVIII, Occidente había cambiado radicalmente. Fue tal la transformación y el “progreso” experimentados tras la Ilustración que, durante la era romántica, la gente desarrolló el mal del siglo: la nostalgia romántica.
Las transformaciones de la Revolución Industrial, las guerras napoleónicas y la migración masiva destruyeron los marcos tradicionales de comunidad y los ritmos de la vida rural, dejando un vacío existencial que contrastaba dolorosamente con la irreversibilidad histórica del nuevo orden. Al perder ritos compartidos y el contacto íntimo con la naturaleza, los románticos idealizaron un pasado percibido como auténtico y armónico como forma de resistir la creciente alienación y rehumanizar un mundo mecanizado. Así, la nostalgia dejó de verse como enfermedad para convertirse en un síntoma estético y cultural de la modernidad.
La crítica al progreso
Angelus Novus (1920) de Paul Klee
La nostalgia surge como crítica a lo que llamamos progreso; más allá de la melancolía del lugar, es un estado de miedo a la incertidumbre del futuro. La famosa obra Angelus Novus (1920) de Paul Klee ilustra esta idea: imaginen la nostalgia como un ángel que solo puede mirar hacia atrás con temor, aunque tenga las alas desplegadas como si volara. Lo que ve este ángel es un mundo arrasado por lo que llamamos progreso, que a su vez lo impulsa hacia el futuro. Para Walter Benjamin, la única forma de que la nostalgia modifique el rumbo errante es “reconstruir lo vivido y revivir a los muertos”, es decir, volver al pasado. La nostalgia surge entonces como deseo de recomponer el presente.
La fascinación por el pasado
Boym presenta un concepto que describe bien nuestra atracción por lo extinto: la tecnonostalgia. Tenemos la necesidad de reavivar un pasado que parece inexplicable y, como sucede en Jurassic Park, anhelamos reanimar lo que ya no existe mediante los efectos especiales más vanguardistas y la última tecnología. Queremos utilizar nuestras herramientas más poderosas para trasladarnos al pasado.
Un parque de dinosaurios, ícono de la nostalgia masiva, “resucita” el pasado sin cuestionarlo. En este escenario, la nostalgia deja de ser una reflexión crítica y se convierte en un entretenimiento anestésico: un cuento tecnológico del pasado en el que podríamos vivir en bucle sin problema.
El pasado: Que se quede donde está
Para Boym, la nostalgia también es una herramienta que utilizamos en las decisiones cotidianas y que, desde luego, se instrumentaliza en la política. La nostalgia restaurativa se niega a sí misma y se presenta como verdad histórica, buscando reconstruir un pasado ideal. Se asienta en dos tramas principales:
Regreso a los orígenes: mitos fundacionales que prometen rehacer la comunidad “tal como era antes”.
Conspiraciones: responsables de haber destruido ese pasado (invasiones, traiciones internas, élites extranjeras).
Estas narrativas nutren muchos movimientos nacionalistas y fundamentalismos, al presentar la historia como un guión lineal de caída y redención.
Entonces, ¿qué hacemos con el pasado? La nostalgia debe ser reflexiva: no pretende restaurar, sino mantener viva la distancia con el presente. Debe abrazar la ironía, explorar los “espejos” o rimas entre pasado y presente y reconocer la memoria como un terreno creativo donde conviven diferentes realidades. Como parte de esta reflexión, el futuro es también un “espacio potencial”, donde la imaginación y la crítica no se excluyen mutuamente.
La nostalgia es el ojo crítico en nuestra brújula
La nostalgia forma parte de nuestra memoria colectiva, pero también ofrece la perspectiva de la distancia con el pasado: un insumo vital para seguir adelante. Más que añorar un tiempo ido, debemos aprender a cultivar la nostalgia reflexiva: reconocer lo vivido, calibrar su distancia y usarla como material para imaginar futuros alternativos.
No se trata de renegar del presente, sino de asumir las consecuencias del pasado. Nuestra generación ha perdido el sentido de responsabilidad sobre su propio linaje. Sin necesidad de emitir un juicio moral, nuestra obsesión por exprimir al máximo el “ahora absoluto” ha erosionado nuestra capacidad de soñar y planificar. En ese sentido, Occidente ha fallado al intentar ofrecernos un futuro: en el subconsciente colectivo, ya no hay más horizonte que distopías al estilo Blade Runner o Black Mirror.
Y mientras tanto, las decisiones políticas internacionales –en México, en Estados Unidos o en Europa– se guían cada vez más por un eco nostálgico restaurativo, en lugar de por una visión compartida del mañana. Por ejemplo, el estilo de vida europeo solo aspira ya a una jubilación sin proyectos, porque carece de un futuro con el que soñar o construir.
Planeamos mirando hacia atrás porque, paradójicamente, es allí donde nos gustaría volver (o más bien, quedarnos). Pero esa mirada retrospectiva solo cobra valor si la usamos para trazar puentes hacia adelante. La nostalgia restaurativa todavía rige demasiadas de nuestras decisiones personales y colectivas: anclajes en un pasado idealizado que nos impiden explorar nuevas posibilidades.
*Las opiniones descritas en este texto corresponden exclusivamente al autor y no a sus enlaces profesionales
Colectivos de familias de personas desaparecidas colocaron este domingo cientos de fichas de búsqueda en varios puntos de capital mexicana, en una protesta en la que acusaron de falta de atención de las autoridades a la crisis de desapariciones que azota el país.
La acción se enmarca en el Día Nacional de las Familias Buscadoras, que se conmemora el 19 y 20 de abril en México, con actividades simultáneas en distintos estados del país, desde rastreos en campo hasta protestas.
En la capital, los manifestantes se reunieron en la Glorieta de los Desaparecidos, en el corazón de la ciudad, donde partieron en una rodada ciclista con el objetivo de visibilizar la lucha de las madres y familias buscadoras.
“Aunque el Estado no ha querido reconocer la desaparición, sí sigue existiendo la desaparición en Ciudad de México, como en todo el país”, dijo a medios María del Carmen Volante, madre de Guadalupe Pamela Gallardo Volante, quien fue desaparecida en 2017 en el cerro del Ajusco (sur de la capital).
La madre buscadora afirmó que solo quieren “un país libre de desaparición” y acusó al Gobierno de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, de no querer “tomarlo como algo serio e importante”.
Durante la rodada, los manifestantes colocaron fichas de búsqueda de personas desaparecidas frente a la antigua sede de la Fiscalía de la República (FGR), ubicada en la avenida Paseo de la Reforma, y en calles aledañas.
También tapizaron una barda de la avenida Viaducto, una de las principales vías de la capital, con fichas, carteles con el rostro de personas desaparecidas, grafitis y pintas con mensajes, como “Muerte al narcoestado” y “Los buscamos porque los amamos”.
“Señor, señora de la gente, no sea indiferente, se llevan nuestros hijos en la cara de la gente”, gritaban los manifestantes, ante la mirada de cientos de automovilistas que se vieron afectados por el tráfico momentáneamente.
La crisis de las desapariciones en México ha escalado recientemente a la ONU, donde el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) busca llevar por primera vez el caso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, bajo el argumento de que estos sucesos son “sistemáticos o generalizados”.
No obstante, la presidenta Sheinbaum ha acusado al CED de “mucho desconocimiento” sobre México y ha argumentado que en el país “hay un fenómeno de desaparición vinculada con la delincuencia organizada”, no con el Estado, además de que ha declarado esta problemática como una “prioridad” en su Gobierno.
En México, hay más de 127 mil personas desaparecidas y no localizadas, según cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas (RNPDNO) que contabiliza las desapariciones desde la década de 1950.
Desde que inició el Gobierno de Sheinbaum, en octubre de 2024, al 15 de abril de 2025, se han registrado más de 8 mil nuevos casos en México, un promedio de 40 desapariciones diarias en el país y siete en la capital, según los datos del Gobierno.
La Secretaría de Salud confirmó el primer caso humano de miasis por gusano barrenador del ganado en México. La paciente es una mujer de 77 años, residente de Chiapas, quien se encuentra estable y bajo tratamiento con antibióticos en el Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud, en Tapachula.
El padecimiento es causado por larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que depositan sus huevos en heridas abiertas. Al nacer, los gusanos se alimentan del tejido vivo, lo que puede causar complicaciones graves si no se atiende a tiempo.
Tras la detección, autoridades sanitarias activaron medidas preventivas, incluida la capacitación en comunidades vulnerables. El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) participa en estas acciones.
Además, el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, informó que el Senasica detuvo ganado infectado de miasis en Chiapas, el cual había sido falsamente certificado como sano. “Actuaremos legalmente para sancionar a estos inescrupulosos”, advirtió.
El 29 de julio de 2024, se activó oficialmente el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal, publicado en el Diario Oficial de la Federación, para contener la diseminación del gusano.
Al menos 114 incendios forestales están activos actualmente en 28 de los 32 estados que integran México, con una afectación de 52 mil 315 hectáreas, informó este jueves la Comisión Nacional Forestal (Conafor).
En un comunicado sobre la situación de los incendios forestales al 17 de abril, la Conafor refirió esos datos y precisó que se han apagado 31 incendios.
La información añadió que en atención a los siniestros se encuentran trabajando un total de 4 mil 315 combatientes, entre personal de la Conafor y otras instancias.
“Además, la comisión pidió a la población que intenta sumarse voluntariamente al combate de incendios, “a no hacer frente al fuego si no cuenta con la capacitación, entrenamiento, equipo de protección personal y ser parte de una brigada de manejo de fuego, ya que pone en riesgo su vida y puede interferir en el avance de control de los incidentes”.
Así mismo, la Conafor exhortó a los ciudadanos a que si visitan algún área forestal, eviten el uso del fuego, no dejen basura y no arrojen colillas de cigarro encendidas.
Los estados con más incendios activos son Chihuahua, Michoacán, Oaxaca, Guerrero, Morelos, Durango y Sinaloa.
La Conafor destacó el combate de los incendios forestales en Tepoztlán,estado de Morelos, dentro del área natural protegida ‘El Tepozteco’, y dijo que el incendio forestal en el predio Santo Domingo Ocotitlán / Tirolesas cuenta con un 85% de liquidación, en una superficie preliminar de mil 200 hectáreas y con el trabajo de 261 combatientes.
Mientras que, el incendio en un predio de la Autopista México-Cuernavaca, cuenta con un 100% de control y un 90% de liquidación, con una superficie preliminar de 35 hectáreas donde trabajan 14 personas.
En tanto, en el incendio interestatal en Tlalnepantla, en Morelos, y Milpa Alta, en Ciudad de México, en las Áreas Nacionales Protegidas (ANP) Corredor Biológico Chichinautzin y El Tepozteco, cuenta con un 100% de control y 90% de liquidación con una superficie de 240 hectáreas, con 40 combatientes.
En Aramberri, en el estado de Nuevo León, el incendio forestal del predio Cañón de Vacas tiene un 95% de control y un 90% de liquidación, con 36 combatientes y una superficie preliminar de mil hectáreas.
Por su parte, En San Luis Potosí, en el municipio de Xilitla, el incendio forestal cuenta con un 85% de control y un 70% de liquidación, con afectación de 304 hectáreas y 112 combatientes.
Con relación al incendio del municipio de Libres, en Puebla, en una superficie preliminar de 900 hectáreas, tiene un 90% de control y 80 % de liquidación, con 94 combatientes.
Y el incendio en los límites de los estados de Puebla y Tlaxcala, en el municipio de Tlachichuca,dentro del ANP Pico de Orizaba, tiene un 80% de control y un 60% de liquidación, con una superficie preliminar de mil 500 hectáreas y con 143 personas trabajando.
En México, se ubican dos temporadas de incendios forestales, con la primera entre enero y junio para las zonas centro, norte, noreste, sur y sureste del país, y la segunda, de mayo a septiembre, en el noroeste de la nación.