Rusia prepara restricciones de visado para “países inamistosos”

Comparte este artículo:

Rusia está elaborando un documento para imponer restricciones de visados a los ciudadanos de “países inamistosos”, en represalia por medidas similares adoptadas en su contra, declaró este lunes el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov.

El documento en cuestión será un decreto presidencial, dijo el jefe de la diplomacia rusa en una reunión con diputados del partido oficialista, Rusia Unida.

“Actualmente se está desarrollando un proyecto de decreto sobre medidas referentes a los visados en represalia a las acciones inamistosas de una serie de países extranjeros”, dijo Lavrov.

Agregó que la nueva normativa “introducirá una serie de restricciones a la entrada en el territorio de Rusia”.

“Creo que este paso ampliará las herramientas para influir en varias categorías de ciudadanos extranjeros. En primer lugar, contra los que estén involucrados en delitos contra ciudadanos rusos en el extranjero”, afirmó.

“En segundo lugar, los que cometan injustamente una persecución jurídica contra nuestra gente. Y finalmente, los que toman decisiones irrazonables que violan los derechos e intereses legítimos de los ciudadanos y organizaciones de la Federación Rusa”, añadió.

El Gobierno ruso adoptó el pasado día 8 una lista de países y territorios inamistosos, que incluye a EE.UU. y Canadá, todos los países miembros de la Unión Europea (UE), el Reino Unido, Ucrania, Montenegro, Suiza, Albania, Andorra, Islandia, Liechtenstein, Mónaco, Noruega, San Marino, Macedonia del Norte, Japón, Corea del Sur, Australia, Micronesia, Nueva Zelanda, Singapur y Taiwán.

La Comisión Europea (CE) invitó este lunes a los países de la Unión Europea (UE) a estudiar la retirada de cualquier programa de ciudadanía o residencia a cambio de inversiones (“pasaportes dorados”), que pueda haber beneficiado a ciudadanos rusos o bielorrusos que apoyen la campaña militar en Ucrania.

En particular, el Ejecutivo comunitario recomendó a los Estados miembros que “evalúen si retiran la ciudadanía otorgada bajo un esquema de pasaporte dorado a los ciudadanos rusos o bielorrusos que figuran en una lista de sanciones de la UE en relación con la guerra en Ucrania”, explicó en un comunicado.

La Comisión indicó que los permisos de residencia expedidos en el marco de un programa de residencia por inversión a nacionales rusos o bielorrusos sujetos a sanciones “deben retirarse inmediatamente, tras una evaluación individual y de conformidad con el principio de proporcionalidad, los derechos fundamentales y la legislación nacional de los Estados miembros”.

(Fuente: EFE)

Al menos 15 heridos por ataque con cuchillo en tren de Tokio

Comparte este artículo:

Unas 15 personas han resultado heridas en un ataque perpetrado en un tren en Tokio por un hombre con arma blanca, quien también prendió fuego a un líquido inflamable dentro del vagón en la jornada en que Japón celebraba elecciones generales.

El suceso tuvo lugar en la línea de cercanías Keio, a la altura de la estación Kokuryo (al oeste de la capital) en torno a las 20:00 h local del domingo, justo cuando cerraban los centros de votación para los comicios a la cámara baja del Parlamento nipón.

Las autoridades han detenido al sospechoso del ataque, un varón de unos 20 años, mientras que están atendiendo a una quincena de heridos, entre los cuales al menos uno se encuentra en estado grave, según informaron los medios locales.

El sospechoso empleó un cuchillo para atacar a varios pasajeros a su alrededor y posteriormente vertió un líquido inflamable y le prendió fuego, causando un incendio dentro del vagón, señalaron fuentes policiales.

El suceso causó escenas de pánico dentro del tren en Tokio y en el andén, con decenas de personas huyendo de las llamas y del atacante e incluso saltando desde las ventanas del vagón, según pudo verse en varios videos grabados por testigos presenciales y subidos a redes sociales.

La compañía operadora activó el sistema de frenado de emergencia al tener constancia de lo que estaba sucediendo e hizo que el tren se detuviera en la citada estación, que inicialmente no formaba parte de esa línea, para permitir que los pasajeros pudieran evacuar.

Japón celebró este domingo unas elecciones generales en las que unos 105.6 millones de japoneses estaban llamados a depositar sus papeletas en los aproximadamente 46 mil centros electorales del país, lo que conllevó un movimiento de personas en el transporte público poco habitual para una jornada no laboral.

(Fuente: EFE)

Primer ministro de Japón convoca a elecciones anticipadas en el país el 31 de octubre

Comparte este artículo:

El nuevo primer ministro de Japón, Fumio Kishida, convocó este lunes a elecciones parlamentarias para el 31 de octubre y prometió reforzar la respuesta del Gobierno a lapandemia de coronavirus, poco después de ser confirmado formalmente por los legisladores como gobernante del país.

Kishida, un exministro de Relaciones Exteriores de 64 años considerado como un experto generador de consensos, reveló anteriormente la composición de su Gabinete, dominado por aliados del exprimer ministro Shinzo Abe y el exministro de Finanzas Taro Aso.

“Quiero asegurarme de que implementamos políticas económicas y contramedidas contra el coronavirus audaces y a gran escala. Para hacerlo, debemos preguntarles a las personas si confían en mí, Kishida, para llevar a cabo estas políticas», comentó.

Kishida dijo que consideraría los subsidios por el covid-19, y agregó que también ordenó a los ministros que supervisan la respuesta a la pandemia para que elaboren políticas sobre la distribución de vacunas, fortalezcan la red de hospitales y amplíen las pruebas para ayudar a reabrir la economía.

El predecesor de Kishida, Yoshihide Suga, obtuvo índices de apoyo de alrededor del 70 por ciento poco después de asumir el cargo hace un año, pero fue objeto de fuertes críticas por su manejo de la pandemia.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Próxima crisis mundial será por el acceso al agua, advierte OMM

Comparte este artículo:

Una nueva crisis global está en ciernes y esta vez es la del acceso a los recursos hídricos y los peligros que supone en medio de la intensificación de los desastres naturales debido al cambio climático, dijo la Organización Meteorológica Mundial (OMM) al presentar su informe sobre el estado de los servicios climáticos en 2021 relacionados con el agua.

La ciencia apunta a que el número de personas afectadas por el llamado “estrés hídrico” o dificultad para tener acceso al agua aumentará considerablemente por el crecimiento de la población y porque cada vez habrá menos recursos hídricos que explotar.

De acuerdo con las cifras citadas en el informe, 3 mil 600 millones de personas tuvieron un acceso inadecuado al agua al menos un mes al año en 2018 y se proyecta que esta cifra superará los 5 mil millones de aquí a 2050.

Es en este contexto que la OMM ha constatado que el mundo no está preparado para esta situación porque los sistemas de gestión, de vigilancia, de predicción y de alerta temprana de riesgos asociados al agua no existen o son inadecuados en el 60 por ciento de los 187 Estados miembros del organismo científico de Naciones Unidas.

“El aumento de las temperaturas está generando cambios en las precipitaciones a nivel mundial y regional, lo que ha dado lugar a variaciones en la distribución de las lluvias y en las estaciones agrícolas, lo que repercute en la seguridad alimentaria, la salud y el bienestar de los seres humanos”, comentó en la presentación del informe, el secretario general de la OMM, Petteri Taalas.

En su recuento, el organismo observa que en 2020 se registraron varios fenómenos hídricos extremos, como lluvias intensas que causaron inundaciones masivas en Japón, China, Indonesia, Nepal, Pakistán e India, y dejaron numerosos muertos y empujaron a millones de personas a un desplazamiento forzoso.

En Europa también hubo inundaciones que provocaron pérdidas humanas y materiales.

Del otro lado de la medalla está la disminución de los depósitos de agua continental (la suma de toda el agua que se encuentra en la superficie terrestre y debajo de esta), que equivale a un centímetro menos por año en las últimas dos décadas, un fenómeno notorio en los glaciares, la nieve de montaña, en la Antártida y en Groenlandia.

La situación es grave si se considera que solo 0.5 por ciento de los recursos hídricos del planeta son agua dulce disponible y aprovechable.

Taalas enfatizó que esta situación “continuará en los próximos siglos y no solo en los próximos años o décadas, debido a los elevados niveles de dióxido de carbono” en la atmósfera y el efecto negativo que esto tendrá en el cambio climático.

Por otra parte, el informe indica que en los últimos 20 años se ha incrementado la frecuencia de los peligros hidrológicos.

Desde el año 2000 se ha observado un aumento de 134 por ciento de los desastres relacionados con las crecidas, en comparación con las dos décadas anteriores, con la mayoría de muertes y daños económicos ocurridos en Asia.

El número de sequías y su duración también aumentaron 29 por ciento en el mismo periodo y el costo humano de las mismas fue mayor en África.

(Fuente: EFE)

Tokio saldrá de emergencia por COVID-19 a un mes de Juegos Olímpicos

Comparte este artículo:

Japón decidió este jueves levantar el próximo 21 de junio el estado de emergencia por COVID-19 en casi todo el país, pero mantener ciertas restricciones en Tokio y otras áreas para evitar un repunte a poco más de un mes para los Juegos Olímpicos.

“La presión en el sistema sanitario está mejorando” y desde mayo “se aprecia una continua reducción del número de nuevos contagios en todo Japón”, dijo el primer ministro,Yoshihide Suga, en una rueda de prensa en la que explicó los motivos detrás de la decisión.

Sin embargo, en algunas regiones el ritmo de reducción de casos se ha estancado “y las nuevas cepas están aumentando los contagios”, señaló el mandatario, que afirmó que el mantenimiento de restricciones busca controlar “que no haya un repunte muy serio”.

Diez de las 47 prefecturas japonesas más pobladas, entre ellas Tokio, se ven actualmente afectadas por el estado de emergencia declarado inicialmente el 25 de abril y extendido varias veces.

A partir del próximo lunes la emergencia sanitaria sólo seguirá vigente en Okinawa (sudoeste), pero siete de las provincias se seguirán viendo afectadas por ciertas restricciones al menos hasta el 11 de julio y que influyen sobre todo en la actividad comercial.

Las prefecturas que se verán afectadas por las limitaciones son Tokio, Kioto, Osaka, Aichi, Hyogo, Fukuoka y Hokkaido.

Las autoridades pedirán a los bares y restaurantes de estos territorios que cierren a las 20:00 h y que no sirvan bebidas alcohólicas después de las 19:00 h, una actividad que estaba restringida en las zonas afectadas por la alerta máxima.

Suga no descartó un endurecimiento de las restricciones si el número de contagios vuelve a crecer a un ritmo preocupante.

(Fuente: EFE)

Farmacéuticas ven “decepcionante” apoyo de Biden a suspensión de patentes de vacunas contra COVID-19

Comparte este artículo:

La Federación Internacional de Fabricantes y Asociaciones Farmacéuticas (IFPMA) consideró “decepcionante” el apoyo expreso del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a una suspensión de las patentes en las vacunas contra el COVID-19, algo que, aseguraron, “not aumentará la producción de dosis”.

“Muy al contrario, puede llevar a la desorganización”, aseguró en un comunicado la federación global de farmacéuticas, que señaló que deben solucionarse otras limitaciones a la producción de dosis “como la eliminación de barreras comerciales o de cuellos de botella en el suministro de materias primas y otros ingredientes”.

“La única forma de garantizar un rápido aumento de las vacunas y un acceso equitativo de ellas para todo sigue siendo un diálogo pragmático y constructivo con el sector privado”, añadió la IFPMA.

La organización aseguró que “está completamente a favor de garantizar que las vacunas se compartan de forma rápida e igualitaria en todo el mundo, pero una suspensión (de patentes) es una solución simplista y equivocada a un problema muy complejo”.

También hizo alusión a la transferencia de tecnología como vehículo preferible para aumentar la producción de vacunas en lugar de una suspensión de los derechos de propiedad intelectual, recordando que se han firmado más de 200 acuerdos de ese tipo para expandir la fabricación de esos fármacos contra la pandemia.

La Administración Biden manifestó el miércoles su apoyo a una propuesta de suspensión de patentes presentada hace más de medio año por India y Sudáfrica ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), que busca aumentar los centros de producción de vacunas y con ello acelerar la inmunización global.

El anuncio de Biden fue acogido con fuertes caídas de las acciones de las farmacéuticas Pfizer y BioNTech, además de Moderna y Novavax en la bolsa de Wall Street.

Gran parte de los países en desarrollo han apoyado la propuesta en los últimos meses de debates en la OMC, pero numerosas economías desarrolladas, muchas de ellas sedes de grandes farmacéuticas (Unión Europea, Reino Unido, Suiza, Japón, etc) han manifestado su oposición, aunque coinciden en la necesidad de cambios para aumentar la producción.

Los contrarios a la suspensión de patentes señalan que la protección de la propiedad intelectual es clave para fomentar la innovación tecnológica, y que sin ella no se habría logrado, por ejemplo, el desarrollo de vacunas anticovid en un tiempo récord de menos de un año.

La propuesta continúa debatiéndose en la OMC, que esta semana celebra su Consejo General, e India y Sudáfrica dijeron ayer, miércoles, poco antes del anuncio de Biden, que iban a modificar su texto, algo que fue recibido positivamente por la mayoría de miembros de la organización.

(Fuente: EFE)

Asegura Secretaría de Seguridad que padrón de celulares fortalece combate contra secuestro y extorsión

Comparte este artículo:

El subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana Federal, Ricardo Mejía Berdeja, aseguró que el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil busca combatir los delitos de extorsión y secuestro.

Mejía Berdeja destacó que en México nueve de cada 10 llamadas de extorsión son realizadas desde teléfonos celulares con sistema de prepago; mientras que en secuestros los delincuentes utilizan hasta 20 chips diferentes para comunicarse con los familiares de las víctimas.

En conferencia de prensa, el funcionario federal aseguró que las modificaciones a la Ley de Telecomunicaciones y Radiofusión ayudarán a disminuir los delitos cometidos desde líneas telefónicas de prepago.

Explicó que el padrón obligará a los usuarios de prepago a proporcionar información personal, como ya ocurre con los planes de renta fija, donde incluso ua se pide algún dato biométrico.

Por otro lado, advirtió que el prepago dificulta las tareas de investigación, seguimiento y persecución de los delitos debido a que los delincuentes pueden comprar un número ilimitado de tarjetas para sus actividades criminales.

“Ya no queremos que detrás de una llamada de extorsión haya un prepago. Ya no queremos que a través de ese secuestrador que martiriza a las víctimas o a las familias esté una llamada de prepago y no queremos tampoco que en el robo de autotransporte halla lo mismo”, manifestó.

Además, comentó que si bien con la ley cambiará el modelo de ventas de las empresas de telefonía también habrá un mejor seguimiento a llamadas de prepago, tal como ocurre on los servicios de renta fija, donde se solicitan datos personales, identificación, comprobante de domicilio, referencias y otros, sin que nadie cuestione la medida.

Recordó que el 16.5% de las líneas son de plan fijo y 83.5% son de prepago, de ahí la importancia de tener un mejor control tal como ocurre en 155 países como Japón, Alemania, Francia, España, Argentina, Perú, India, China y otros.

En tanto, advirtió, corresponde al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFETEL) definir el dato biométrico a usarse para el registro; mientras que ya existen leyes para la protección de los datos personales.

Detectan en Japón nueva cepa del COVID-19

Comparte este artículo:

Las autoridades sanitarias de Japón han detectado una nueva cepa de la covid, que aparentemente es distinta a las detectadas en el Reino Unido y Sudáfrica, en varias personas que regresaron a principios de mes al país desde Brasil.

Los pacientes infectados son dos hombres y dos mujeres, con edades comprendidas entre la adolescencia y la cuarentena, que dieron positivo en covid a su llegada al aeropuerto tokiota de Haneda el 2 de enero procedentes del Amazonas, informaron el Ministerio de Salud y el Centro Nacional de Enfermedades Infecciosas (NIID).

Tres habían mostrado síntomas como dificultad para respirar, fiebre y dolor de garganta.

Aunque la variante detectada “comparte similitudes con las cepas que son motivo de preocupación por su mayor infeciosidad” detectadas recientemente en el Reino Unido y Sudáfrica, este tipo en particular no parece haber sido identificado antes, explicó el NIID en un comunicado del que se hicieron eco este lunes medios locales.

El centro de enfermedades infecciosas japonés llegó a esta conclusión tras secuenciar los genes del virus, en el que detectó doce mutaciones, y señaló que por el momento “es difícil determinar la infecciosidad, patogenicidad o efectos en los métodos de pruebas y vacunas”, y recomendó mantener aislados a los pacientes afectados.

El Ministerio de Salud ha informado sobre la cepa tanto a las autoridades de Brasil como a la Organización Mundial de la Salud.

El número de infecciones confirmadas en Japón con cepas detectadas recientemente y de mayor transmisibilidad se elevan a 34, incluidos tres contagios a nivel nacional, dos de ellos vinculados una persona que viajó al Reino Unido, de los que se informó el domingo.

Los dos nuevos casos de la cepa británica afectan a dos personas que cenaron con un hombre que había viajado a Reino Unido y se encontraba supuestamente en cuarentena tras dar positivo.

Unas diez personas asistieron a la comida, según detalles recogidos por el diario Nikkei.

(Fuente: EFE)

Reportan dos casos de nueva cepa de COVID-19 en Canadá

Comparte este artículo:

La nueva cepa de coronavirus, más contagiosa hasta en un 70 por ciento según estimaciones, llegó a América. Dos casos fueron detectados en Canadá, en una pareja de Ontario.

El ministerio de Salud de la ciudad canadiense explicó que la pareja, que vive en la comunidad de Durham, no tiene antecedentes de viaje, exposiciones al virus o contactos de riesgo elevado, por lo que no se sabe a ciencia cierta cómo adquirieron la Covid-19 detectada por primera vez Reino Unido.

La pareja fue puesta en aislamiento, y Ontario reinstaló el confinamiento durante varias semanas, por un repunte de coronavirus en la ciudad.

Esta nueva cepa sigue siendo detectada en otros países de Europa. Madrid tuvo 4 casos de personas que volvieron de Reino Unido o tuvieron contacto con viajeros de este país.

También se han detectado contagios en Italia (6 en total), con lo que hay 10 casos totales en esta nación, ya que otros 4 habían sido corroborados previamente.

Alemania, Francia, Japón y Suecia también tienen positivos de la cepa, junto con Holanda, Australia y Dinamarca.

Reino Unido reportó una segunda cepa más contagiosa de la Covid-19, el miércoles 23 de diciembre de 2020.

Esta variante del virus SARS-CoV-2 contiene más mutaciones y por ende tiene una capacidad de contagio 70 por ciento mayor, según las autoridades británicas. Por su alto grado de dispersión, se impusieron medidas de aislamiento.

Con esto, cerca de 50 países limitaron sus viajes desde Reino Unido. En territorio inglés los contagios aumentaron 61.2 por ciento en los últimos 7 días, respecto a la semana anterior al conteo.

Inglaterra tiene 17 mil 709 pacientes hospitalizados, cifra muy cercana al pico de 18 mil 974 del 12 de abril. Por ello las medidas restrictivas, que buscan no colapsar el sistema hospitalario.

(Fuente: SDP Noticias)

Una aerolínea de Singapur transforma sus aviones en restaurantes por la crisis

Comparte este artículo:

Una cena a bordo de un Airbus inmovilizado en la pista por el mismo precio que un billete de avión es la curiosa oferta de Singapore Airlines, que decidió transformar su avión en un restaurante de lujo.

La propuesta ha tenido un éxito “extraordinario”, según la aerolínea que pretende continuar con la experiencia.

En Singapur los nostálgicos de los viajes aéreos pueden disfrutar de una comida a bordo de un A380, el avión de pasajeros más grande del mundo, por 642 dólares singapurenses (471 dólares).

Ante el colapso del tráfico aéreo por el coronavirus, varias empresas de Australia, Japón y Taiwán han ofrecido “vuelos a ninguna parte” que parten y aterrizan en el mismo aeropuerto para reponer sus finanzas.

La compañía consideró esta opción por un tiempo antes de renunciar y reemplazarla por propuestas comerciales que tienen menor impacto en el medio ambiente.

En cambio, decidió transformar un A380 en un restaurante emergente, con rotundo éxito: los 900 asientos ofrecidos para una comida el 24 y 25 de octubre se agotaron el lunes en menos de media hora, informó el diario local Straits Times

Ante esta “demanda extraordinaria”, la empresa indicó que ampliaría esta oferta a dos días más para el almuerzo y la cena.

El billete más caro ofrece una comida de cuatro platos en primera clase, mientras que el más barato cuesta 53 dólares singapurenses (38 dólares) en clase económica.

Para respetar el distanciamiento social, la mitad de los asientos permanecen vacíos. Y para aquellos que prefieren “viajar” sin salir de su sala de estar, la empresa también entrega bandejas de comida a domicilio.

(Fuente: AFP)