Primer ministro de Japón convoca a elecciones anticipadas en el país el 31 de octubre

Comparte este artículo:

El nuevo primer ministro de Japón, Fumio Kishida, convocó este lunes a elecciones parlamentarias para el 31 de octubre y prometió reforzar la respuesta del Gobierno a lapandemia de coronavirus, poco después de ser confirmado formalmente por los legisladores como gobernante del país.

Kishida, un exministro de Relaciones Exteriores de 64 años considerado como un experto generador de consensos, reveló anteriormente la composición de su Gabinete, dominado por aliados del exprimer ministro Shinzo Abe y el exministro de Finanzas Taro Aso.

“Quiero asegurarme de que implementamos políticas económicas y contramedidas contra el coronavirus audaces y a gran escala. Para hacerlo, debemos preguntarles a las personas si confían en mí, Kishida, para llevar a cabo estas políticas», comentó.

Kishida dijo que consideraría los subsidios por el covid-19, y agregó que también ordenó a los ministros que supervisan la respuesta a la pandemia para que elaboren políticas sobre la distribución de vacunas, fortalezcan la red de hospitales y amplíen las pruebas para ayudar a reabrir la economía.

El predecesor de Kishida, Yoshihide Suga, obtuvo índices de apoyo de alrededor del 70 por ciento poco después de asumir el cargo hace un año, pero fue objeto de fuertes críticas por su manejo de la pandemia.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Próxima crisis mundial será por el acceso al agua, advierte OMM

Comparte este artículo:

Una nueva crisis global está en ciernes y esta vez es la del acceso a los recursos hídricos y los peligros que supone en medio de la intensificación de los desastres naturales debido al cambio climático, dijo la Organización Meteorológica Mundial (OMM) al presentar su informe sobre el estado de los servicios climáticos en 2021 relacionados con el agua.

La ciencia apunta a que el número de personas afectadas por el llamado “estrés hídrico” o dificultad para tener acceso al agua aumentará considerablemente por el crecimiento de la población y porque cada vez habrá menos recursos hídricos que explotar.

De acuerdo con las cifras citadas en el informe, 3 mil 600 millones de personas tuvieron un acceso inadecuado al agua al menos un mes al año en 2018 y se proyecta que esta cifra superará los 5 mil millones de aquí a 2050.

Es en este contexto que la OMM ha constatado que el mundo no está preparado para esta situación porque los sistemas de gestión, de vigilancia, de predicción y de alerta temprana de riesgos asociados al agua no existen o son inadecuados en el 60 por ciento de los 187 Estados miembros del organismo científico de Naciones Unidas.

“El aumento de las temperaturas está generando cambios en las precipitaciones a nivel mundial y regional, lo que ha dado lugar a variaciones en la distribución de las lluvias y en las estaciones agrícolas, lo que repercute en la seguridad alimentaria, la salud y el bienestar de los seres humanos”, comentó en la presentación del informe, el secretario general de la OMM, Petteri Taalas.

En su recuento, el organismo observa que en 2020 se registraron varios fenómenos hídricos extremos, como lluvias intensas que causaron inundaciones masivas en Japón, China, Indonesia, Nepal, Pakistán e India, y dejaron numerosos muertos y empujaron a millones de personas a un desplazamiento forzoso.

En Europa también hubo inundaciones que provocaron pérdidas humanas y materiales.

Del otro lado de la medalla está la disminución de los depósitos de agua continental (la suma de toda el agua que se encuentra en la superficie terrestre y debajo de esta), que equivale a un centímetro menos por año en las últimas dos décadas, un fenómeno notorio en los glaciares, la nieve de montaña, en la Antártida y en Groenlandia.

La situación es grave si se considera que solo 0.5 por ciento de los recursos hídricos del planeta son agua dulce disponible y aprovechable.

Taalas enfatizó que esta situación “continuará en los próximos siglos y no solo en los próximos años o décadas, debido a los elevados niveles de dióxido de carbono” en la atmósfera y el efecto negativo que esto tendrá en el cambio climático.

Por otra parte, el informe indica que en los últimos 20 años se ha incrementado la frecuencia de los peligros hidrológicos.

Desde el año 2000 se ha observado un aumento de 134 por ciento de los desastres relacionados con las crecidas, en comparación con las dos décadas anteriores, con la mayoría de muertes y daños económicos ocurridos en Asia.

El número de sequías y su duración también aumentaron 29 por ciento en el mismo periodo y el costo humano de las mismas fue mayor en África.

(Fuente: EFE)

Tokio saldrá de emergencia por COVID-19 a un mes de Juegos Olímpicos

Comparte este artículo:

Japón decidió este jueves levantar el próximo 21 de junio el estado de emergencia por COVID-19 en casi todo el país, pero mantener ciertas restricciones en Tokio y otras áreas para evitar un repunte a poco más de un mes para los Juegos Olímpicos.

“La presión en el sistema sanitario está mejorando” y desde mayo “se aprecia una continua reducción del número de nuevos contagios en todo Japón”, dijo el primer ministro,Yoshihide Suga, en una rueda de prensa en la que explicó los motivos detrás de la decisión.

Sin embargo, en algunas regiones el ritmo de reducción de casos se ha estancado “y las nuevas cepas están aumentando los contagios”, señaló el mandatario, que afirmó que el mantenimiento de restricciones busca controlar “que no haya un repunte muy serio”.

Diez de las 47 prefecturas japonesas más pobladas, entre ellas Tokio, se ven actualmente afectadas por el estado de emergencia declarado inicialmente el 25 de abril y extendido varias veces.

A partir del próximo lunes la emergencia sanitaria sólo seguirá vigente en Okinawa (sudoeste), pero siete de las provincias se seguirán viendo afectadas por ciertas restricciones al menos hasta el 11 de julio y que influyen sobre todo en la actividad comercial.

Las prefecturas que se verán afectadas por las limitaciones son Tokio, Kioto, Osaka, Aichi, Hyogo, Fukuoka y Hokkaido.

Las autoridades pedirán a los bares y restaurantes de estos territorios que cierren a las 20:00 h y que no sirvan bebidas alcohólicas después de las 19:00 h, una actividad que estaba restringida en las zonas afectadas por la alerta máxima.

Suga no descartó un endurecimiento de las restricciones si el número de contagios vuelve a crecer a un ritmo preocupante.

(Fuente: EFE)

Farmacéuticas ven “decepcionante” apoyo de Biden a suspensión de patentes de vacunas contra COVID-19

Comparte este artículo:

La Federación Internacional de Fabricantes y Asociaciones Farmacéuticas (IFPMA) consideró “decepcionante” el apoyo expreso del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a una suspensión de las patentes en las vacunas contra el COVID-19, algo que, aseguraron, “not aumentará la producción de dosis”.

“Muy al contrario, puede llevar a la desorganización”, aseguró en un comunicado la federación global de farmacéuticas, que señaló que deben solucionarse otras limitaciones a la producción de dosis “como la eliminación de barreras comerciales o de cuellos de botella en el suministro de materias primas y otros ingredientes”.

“La única forma de garantizar un rápido aumento de las vacunas y un acceso equitativo de ellas para todo sigue siendo un diálogo pragmático y constructivo con el sector privado”, añadió la IFPMA.

La organización aseguró que “está completamente a favor de garantizar que las vacunas se compartan de forma rápida e igualitaria en todo el mundo, pero una suspensión (de patentes) es una solución simplista y equivocada a un problema muy complejo”.

También hizo alusión a la transferencia de tecnología como vehículo preferible para aumentar la producción de vacunas en lugar de una suspensión de los derechos de propiedad intelectual, recordando que se han firmado más de 200 acuerdos de ese tipo para expandir la fabricación de esos fármacos contra la pandemia.

La Administración Biden manifestó el miércoles su apoyo a una propuesta de suspensión de patentes presentada hace más de medio año por India y Sudáfrica ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), que busca aumentar los centros de producción de vacunas y con ello acelerar la inmunización global.

El anuncio de Biden fue acogido con fuertes caídas de las acciones de las farmacéuticas Pfizer y BioNTech, además de Moderna y Novavax en la bolsa de Wall Street.

Gran parte de los países en desarrollo han apoyado la propuesta en los últimos meses de debates en la OMC, pero numerosas economías desarrolladas, muchas de ellas sedes de grandes farmacéuticas (Unión Europea, Reino Unido, Suiza, Japón, etc) han manifestado su oposición, aunque coinciden en la necesidad de cambios para aumentar la producción.

Los contrarios a la suspensión de patentes señalan que la protección de la propiedad intelectual es clave para fomentar la innovación tecnológica, y que sin ella no se habría logrado, por ejemplo, el desarrollo de vacunas anticovid en un tiempo récord de menos de un año.

La propuesta continúa debatiéndose en la OMC, que esta semana celebra su Consejo General, e India y Sudáfrica dijeron ayer, miércoles, poco antes del anuncio de Biden, que iban a modificar su texto, algo que fue recibido positivamente por la mayoría de miembros de la organización.

(Fuente: EFE)

Asegura Secretaría de Seguridad que padrón de celulares fortalece combate contra secuestro y extorsión

Comparte este artículo:

El subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana Federal, Ricardo Mejía Berdeja, aseguró que el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil busca combatir los delitos de extorsión y secuestro.

Mejía Berdeja destacó que en México nueve de cada 10 llamadas de extorsión son realizadas desde teléfonos celulares con sistema de prepago; mientras que en secuestros los delincuentes utilizan hasta 20 chips diferentes para comunicarse con los familiares de las víctimas.

En conferencia de prensa, el funcionario federal aseguró que las modificaciones a la Ley de Telecomunicaciones y Radiofusión ayudarán a disminuir los delitos cometidos desde líneas telefónicas de prepago.

Explicó que el padrón obligará a los usuarios de prepago a proporcionar información personal, como ya ocurre con los planes de renta fija, donde incluso ua se pide algún dato biométrico.

Por otro lado, advirtió que el prepago dificulta las tareas de investigación, seguimiento y persecución de los delitos debido a que los delincuentes pueden comprar un número ilimitado de tarjetas para sus actividades criminales.

“Ya no queremos que detrás de una llamada de extorsión haya un prepago. Ya no queremos que a través de ese secuestrador que martiriza a las víctimas o a las familias esté una llamada de prepago y no queremos tampoco que en el robo de autotransporte halla lo mismo”, manifestó.

Además, comentó que si bien con la ley cambiará el modelo de ventas de las empresas de telefonía también habrá un mejor seguimiento a llamadas de prepago, tal como ocurre on los servicios de renta fija, donde se solicitan datos personales, identificación, comprobante de domicilio, referencias y otros, sin que nadie cuestione la medida.

Recordó que el 16.5% de las líneas son de plan fijo y 83.5% son de prepago, de ahí la importancia de tener un mejor control tal como ocurre en 155 países como Japón, Alemania, Francia, España, Argentina, Perú, India, China y otros.

En tanto, advirtió, corresponde al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFETEL) definir el dato biométrico a usarse para el registro; mientras que ya existen leyes para la protección de los datos personales.

Detectan en Japón nueva cepa del COVID-19

Comparte este artículo:

Las autoridades sanitarias de Japón han detectado una nueva cepa de la covid, que aparentemente es distinta a las detectadas en el Reino Unido y Sudáfrica, en varias personas que regresaron a principios de mes al país desde Brasil.

Los pacientes infectados son dos hombres y dos mujeres, con edades comprendidas entre la adolescencia y la cuarentena, que dieron positivo en covid a su llegada al aeropuerto tokiota de Haneda el 2 de enero procedentes del Amazonas, informaron el Ministerio de Salud y el Centro Nacional de Enfermedades Infecciosas (NIID).

Tres habían mostrado síntomas como dificultad para respirar, fiebre y dolor de garganta.

Aunque la variante detectada “comparte similitudes con las cepas que son motivo de preocupación por su mayor infeciosidad” detectadas recientemente en el Reino Unido y Sudáfrica, este tipo en particular no parece haber sido identificado antes, explicó el NIID en un comunicado del que se hicieron eco este lunes medios locales.

El centro de enfermedades infecciosas japonés llegó a esta conclusión tras secuenciar los genes del virus, en el que detectó doce mutaciones, y señaló que por el momento “es difícil determinar la infecciosidad, patogenicidad o efectos en los métodos de pruebas y vacunas”, y recomendó mantener aislados a los pacientes afectados.

El Ministerio de Salud ha informado sobre la cepa tanto a las autoridades de Brasil como a la Organización Mundial de la Salud.

El número de infecciones confirmadas en Japón con cepas detectadas recientemente y de mayor transmisibilidad se elevan a 34, incluidos tres contagios a nivel nacional, dos de ellos vinculados una persona que viajó al Reino Unido, de los que se informó el domingo.

Los dos nuevos casos de la cepa británica afectan a dos personas que cenaron con un hombre que había viajado a Reino Unido y se encontraba supuestamente en cuarentena tras dar positivo.

Unas diez personas asistieron a la comida, según detalles recogidos por el diario Nikkei.

(Fuente: EFE)

Reportan dos casos de nueva cepa de COVID-19 en Canadá

Comparte este artículo:

La nueva cepa de coronavirus, más contagiosa hasta en un 70 por ciento según estimaciones, llegó a América. Dos casos fueron detectados en Canadá, en una pareja de Ontario.

El ministerio de Salud de la ciudad canadiense explicó que la pareja, que vive en la comunidad de Durham, no tiene antecedentes de viaje, exposiciones al virus o contactos de riesgo elevado, por lo que no se sabe a ciencia cierta cómo adquirieron la Covid-19 detectada por primera vez Reino Unido.

La pareja fue puesta en aislamiento, y Ontario reinstaló el confinamiento durante varias semanas, por un repunte de coronavirus en la ciudad.

Esta nueva cepa sigue siendo detectada en otros países de Europa. Madrid tuvo 4 casos de personas que volvieron de Reino Unido o tuvieron contacto con viajeros de este país.

También se han detectado contagios en Italia (6 en total), con lo que hay 10 casos totales en esta nación, ya que otros 4 habían sido corroborados previamente.

Alemania, Francia, Japón y Suecia también tienen positivos de la cepa, junto con Holanda, Australia y Dinamarca.

Reino Unido reportó una segunda cepa más contagiosa de la Covid-19, el miércoles 23 de diciembre de 2020.

Esta variante del virus SARS-CoV-2 contiene más mutaciones y por ende tiene una capacidad de contagio 70 por ciento mayor, según las autoridades británicas. Por su alto grado de dispersión, se impusieron medidas de aislamiento.

Con esto, cerca de 50 países limitaron sus viajes desde Reino Unido. En territorio inglés los contagios aumentaron 61.2 por ciento en los últimos 7 días, respecto a la semana anterior al conteo.

Inglaterra tiene 17 mil 709 pacientes hospitalizados, cifra muy cercana al pico de 18 mil 974 del 12 de abril. Por ello las medidas restrictivas, que buscan no colapsar el sistema hospitalario.

(Fuente: SDP Noticias)

Una aerolínea de Singapur transforma sus aviones en restaurantes por la crisis

Comparte este artículo:

Una cena a bordo de un Airbus inmovilizado en la pista por el mismo precio que un billete de avión es la curiosa oferta de Singapore Airlines, que decidió transformar su avión en un restaurante de lujo.

La propuesta ha tenido un éxito “extraordinario”, según la aerolínea que pretende continuar con la experiencia.

En Singapur los nostálgicos de los viajes aéreos pueden disfrutar de una comida a bordo de un A380, el avión de pasajeros más grande del mundo, por 642 dólares singapurenses (471 dólares).

Ante el colapso del tráfico aéreo por el coronavirus, varias empresas de Australia, Japón y Taiwán han ofrecido “vuelos a ninguna parte” que parten y aterrizan en el mismo aeropuerto para reponer sus finanzas.

La compañía consideró esta opción por un tiempo antes de renunciar y reemplazarla por propuestas comerciales que tienen menor impacto en el medio ambiente.

En cambio, decidió transformar un A380 en un restaurante emergente, con rotundo éxito: los 900 asientos ofrecidos para una comida el 24 y 25 de octubre se agotaron el lunes en menos de media hora, informó el diario local Straits Times

Ante esta “demanda extraordinaria”, la empresa indicó que ampliaría esta oferta a dos días más para el almuerzo y la cena.

El billete más caro ofrece una comida de cuatro platos en primera clase, mientras que el más barato cuesta 53 dólares singapurenses (38 dólares) en clase económica.

Para respetar el distanciamiento social, la mitad de los asientos permanecen vacíos. Y para aquellos que prefieren “viajar” sin salir de su sala de estar, la empresa también entrega bandejas de comida a domicilio.

(Fuente: AFP)

Crece la demanda por “vuelos a ninguna parte”

Comparte este artículo:

En agosto, Nadzri Harif, un DJ de la estación de radio Kristal FM en Brunei, pisó un aeropuerto por primera vez en seis meses. La experiencia, dijo, fue estimulante. Claro, moverse por el Aeropuerto Internacional de Brunei fue diferente, con cubrebocas, divisores de vidrio y protocolos de distanciamiento social en su lugar, pero nada pudo superar la anticipación de volver a subir a un avión.

Su destino: ninguna parte.

Harif es una de las miles de personas en Brunei, Taiwán, Japón y Australia que han comenzado a reservar vuelos que inician y terminan en el mismo lugar. Algunas aerolíneas los denominan “vuelos panorámicos”; otras son más directas y los llaman “vuelos a ninguna parte”.

“No me di cuenta de lo mucho que había echado de menos viajar. Eché de menos volar, hasta el momento en que la voz del capitán llegó por el altavoz con el anuncio de bienvenida y seguridad”, comentó Harif sobre su experiencia de 85 minutos en Royal Brunei Airlines, en la que las sobrecargos sirvieron cocina local a los pasajeros a medida que la aeronave sobrevolaba el país.

En un momento en que la mayoría de las personas están atrapadas en casa y no pueden viajar -y la industria aérea mundial ha sido diezmada por la pandemia- los vuelos que despegan y regresan al aeropuerto unas horas después permiten que las aerolíneas mantengan activo al personal.

Por otro lado, la práctica también satisface las ansias de los pasajeros por viajar, incluso so sólo se trata de estar en un avión nuevamente, aunque no se vaya a ningún sitio.

Royal Brunei ha realizado cinco de estos vuelos desde mediados de agosto, y dado que Brunei ha tenido muy pocos casos de coronavirus, la aerolínea no ha exigido que los pasajeros porten cubrebocas, algo que sí ha pedido para los miembros de la triplicación.

Estos vuelos también los han llevado a cabo empresas aeronáuticas de naciones como Taiwán y Japón, donde se han adornado los interiores de los aviones con temáticas populares como Hello Kitty y vibras hawaianas.

“Muchos de nuestros viajeros frecuentes están acostumbrados a estar en un avión cada dos semanas y nos han dicho que extrañan la experiencia de volar tanto como los destinos mismos”, relató Alan Joyce, director ejecutivo de Qantas Airlines, otra compañía que ha anunciado -por medios de diversos comunicados- un vuelo de siete horas que saldrá y aterrizará en Sydney en octubre.

Los boletos para ese vuelo variaron en precio desde 575 hasta 2 mil 765 dólares. El avión sobrevolará el Territorio del Norte, Queensland y Nueva Gales del Sur. Decenas de australianos recurrieron al Instagram de la aerolínea para expresar su deseo de que se agreguen más viajes de este tipo.

“Uno de mis clientes dijo hace unos días, ‘todo lo que quiero es estar en un asiento junto a la ventana y ver pasar las nubes. Extraño esa vista. ¡Sólo quiero nubes blancas y esponjosas!”, contó Loveleen Arun, una agente de viajes con sede en Bangalore. “Algunas personas sólo quieren arrastrar sus maletas por el aeropuerto e ir a documentarlas”

(Fuente: The New York Times)

Yoshihide Suga avanza para ser primer ministro de Japón; gana elecciones del Partido Liberal Democrático

Comparte este artículo:

Yoshihide Suga fue elegido este lunes como el nuevo jefe del partido gobernante de Japón, casi asegurando que se convertirá en el nuevo primer ministro del país cuando se celebren elecciones parlamentarias a finales de semana.

A pesar de su imagen discreta, Suga, de 71 años, ha sido una figura importante en la administración del primer ministro saliente Shinzo Abe, y se desempeñó como el principal portavoz del gobierno en su papel de secretario jefe del gabinete. Abe anunció el mes pasado que dimitiría por problemas de salud.

La victoria de Suga en la votación del gobernante Partido Liberal Democrático prácticamente garantiza su elección en una votación parlamentaria el miércoles debido a la mayoría de la coalición gobernante del grupo político.

Suga, hijo de un productor de fresas en la prefectura de Akita, en el norte de Japón, señaló que había recorrido un largo camino. “Me dedicaré todo a trabajar por la nación y el pueblo”, explicó en su discurso de victoria.

Precisó que sus principales prioridades serán luchar contra el coronavirus y cambiar una economía japonesa golpeada por la pandemia. Se ganó el apoyo de los ‘pesos pesados’ ​​del partido y los miembros de su ala al principio de la campaña con la expectativa de que continuaría con las políticas de Abe.

Suga recibió 377 votos para elegir al sucesor de Abe. El exministro de Relaciones Exteriores Fumio Kishida, uno de los otros dos contendientes, recibió 89 votos, mientras que el exministro de Defensa Shigeru Ishiba obtuvo 68.

“Ahora le entrego el testigo al nuevo presidente del PLD, Suga”, espetó Abe después de la votación. “Podemos contar con él”.

Suga ha sido un leal partidario de Abe desde el primer período de Abe como primer ministro de 2006 a 2007. El mandato de Abe terminó abruptamente debido a una enfermedad crónica, y Suga lo ayudó a regresar como primer ministro en 2012.

Suga ha elogiado repetidamente la diplomacia y las políticas económicas de Abe cuando se le preguntó qué le gustaría lograr como primer ministro. También ha defendido decenas de escándalos de favoritismo y amiguismo, diciendo que las investigaciones de los casos se manejaron adecuadamente.

En la superficie, el serio Suga es conocido por ofrecer comentarios suaves en las sesiones informativas televisadas dos veces al día.

Pero detrás de escena, es conocido por su enfoque de mano dura para hacer trabajos como coordinador de políticas e influir en los burócratas utilizando el poder centralizado de la oficina del primer ministro, lo que lleva a los observadores políticos a llamarlo el “primer ministro en la sombra”.

Según los informes, algunos burócratas que se han opuesto a sus políticas han sido eliminados de los proyectos o transferidos a otro lugar.

Suga, cuya cartera también incluyó un papel ministerial como jefe de asuntos de Okinawa en el gobierno liderado por Abe, ha ofendido a los líderes locales con su enfoque prepotente de una reubicación en disputa de una estación aérea de la Marina de Estados Unidos en la isla sur.

También provocó críticas el año pasado por sus respuestas hostiles a una reportera que hacía preguntas difíciles sobre las políticas y los escándalos de Abe.

Como hijo mayor de sus padres, Suga desafió la tradición al decidir no hacerse cargo de la granja familiar. En cambio, se dirigió a Tokio, donde se convirtió en un político hecho a sí mismo, una rareza en el negocio de la política en gran parte hereditaria de Japón, y un cambio de Abe, el vástago de una dinastía política.

“Donde hay voluntad, hay camino”, es el lema de Suga. También afirma que busca construir una nación de “autosuficiencia, apoyo mutuo y luego apoyo público”, lo que genera preocupaciones de tener una visión de un gobierno que sea frío con los débiles y los necesitados.

Suga comenta que es un reformista y que ha trabajado para lograr políticas rompiendo las barreras territoriales de la burocracia. Se ha acreditado a sí mismo por esos esfuerzos para lograr una industria turística extranjera en auge en Japón, reducir las facturas de los teléfonos celulares y reforzar las exportaciones agrícolas. Tras la votación, se comprometió a romper los intereses creados y las reglas que obstaculizan las reformas.

Si bien se especula que puede formar un gabinete provisional que principalmente mantenga a miembros clave del gobierno de Abe, Suga señaló que también podría elegir personas con mentalidad reformista que estén dispuestas a llevar a cabo sus políticas.

A pesar de las especulaciones de que Suga podría ser un cuidador durante el resto del mandato programado de Abe, que debía finalizar en septiembre de 2021, en realidad podría durar más, según los analistas.

Suga, que creció en las zonas rurales de Japón y no pertenece a una facción dentro del partido gobernante, puede ser un realista político con una amplia perspectiva nacional, más que Abe, dijo Tobias Harris, analista político.

“Creo que tiene una visión más holística de la política y el gobierno que quizás muchas personas que han ocupado el puesto de primer ministro”, consideró Harris.

En comparación con su destreza política en casa, Suga apenas ha viajado al extranjero y se desconocen sus habilidades diplomáticas, aunque se espera que persiga las prioridades de Abe.

Además del coronavirus y las consecuencias económicas, Suga heredará varios otros desafíos, incluida China, que continúa sus acciones asertivas en el Mar de China Oriental.

También tendrá que decidir qué hacer con los Juegos Olímpicos de Tokio, que se retrasaron hasta el próximo verano debido al coronavirus. Y tendrá que entablar una buena relación con quien gane la carrera presidencial estadounidense.

Suga ha dicho que quiere mantener la comunicación y desarrollar lazos estratégicos con China y Corea del Sur a pesar de las difíciles relaciones con ellos.

El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Wang Wenbin, felicitó a Suga y expresó su voluntad de “profundizar la cooperación en la lucha contra la epidemia y el desarrollo económico y social, y promover continuamente la mejora y el desarrollo de las relaciones entre China y Japón”.

Se sabe que Suga ayudó a suavizar las diferencias manteniendo estrechos vínculos con un socio de la coalición centrista, Komeito. Sus vínculos con el socio más moderado podrían hacer que su administración sea menos agresiva en temas de seguridad nacional, dicen los analistas.

Un hombre de autodisciplina, su rutina diaria incluye abdominales y caminar, en sus trajes de negocios en el vecindario del parlamento para poder ir inmediatamente al trabajo en caso de emergencia.

Pero comentan que tiene una debilidad: le encantan los dulces, a saber, los panqueques y el mochi japonés con pasta de frijoles dulces en su interior.

(Fuente: AP)