EE.UU. pedirá fianza de hasta 15 mil dólares para solicitar visa de turismo

Comparte este artículo:

El gobierno de Estados Unidos lanzará un programa piloto que exigirá una fianza a ciertos solicitantes de la visa de turismo B-1/B-2. La medida aplicará a ciudadanos de países con altos índices de permanencia ilegal, aunque la lista oficial aún no ha sido publicada.

El Departamento de Estado informó que la fianza podrá llegar hasta los 15 mil dólares. Se estima que unos 2 mil solicitantes deberán pagar en promedio 10 mil dólares. El monto será reembolsado si el visitante cumple con abandonar el país en el tiempo permitido.

La administración de Donald Trump argumentó que más de 500 mil personas excedieron su estadía en 2023. Con esta medida, busca presionar a otros gobiernos para mejorar la verificación de identidad y antecedentes de sus ciudadanos.

La fianza se suma a nuevos cobros incluidos en una reciente ley migratoria. Entre ellos, una tarifa mínima de 250 dólares por ingreso al país como visitante y cargos adicionales para solicitudes de asilo, que ahora tendrán un costo inicial de 100 dólares más una cuota anual mientras estén pendientes.

Rusia advierte a Trump que en una guerra nuclear no hay ganadores

Comparte este artículo:

El Kremlin lanzó una advertencia directa a Estados Unidos tras el anuncio del presidente Donald Trump sobre el despliegue de dos submarinos nucleares. El vocero Dmitri Peskov recordó que un conflicto nuclear no tendría vencedores y llamó a evitar declaraciones imprudentes.

Peskov aclaró que Rusia no percibe una escalada real en este momento, pero criticó el uso de amenazas como herramienta política. Insistió en que el manejo del discurso nuclear debe ser cuidadoso, dado lo delicado del tema.

Trump ordenó el despliegue en respuesta a mensajes recientes del exmandatario ruso Dmitri Medvédev, quien advirtió sobre un posible conflicto entre ambos países si continúan los ultimátums de Washington.

Medvédev también mencionó el sistema ruso “Mano muerta”, diseñado para responder automáticamente a un ataque nuclear masivo. Sus declaraciones elevaron la tensión y motivaron la reacción inmediata del gobierno estadounidense.

Trump responde a Rusia con submarinos nucleares tras amenazas de Medvédev

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este viernes la movilización de dos submarinos nucleares en respuesta a lo que calificó como “provocadoras declaraciones” del exmandatario ruso Dmitri Medvédev.

“Ante las provocadoras declaraciones del expresidente ruso Dmitri Medvédev, actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de la Federación Rusa, he ordenado el despliegue de dos submarinos nucleares en las regiones correspondientes, por si acaso estas declaraciones insensatas e incendiarias fueran más allá”, escribió Trump en la red Truth Social.

Trump aseguró que “las palabras son muy importantes y, a menudo, pueden tener consecuencias imprevistas; espero que este no sea uno de esos casos”.

La reacción del republicano surgió tras los comentarios de Medvédev, quien criticó recientemente el ultimátum emitido por Estados Unidos para que Rusia detenga su ofensiva militar en Ucrania, advirtiendo que este tipo de medidas podría escalar hacia un conflicto directo entre ambas potencias.

“Trump está jugando al juego de los ultimátum con Rusia: 50 o 10 días… Él debería recordar dos cosas. Primero: Rusia no es ni Israel ni incluso Irán. Y segundo: cada nuevo ultimátum es un paso hacia la guerra. No entre Rusia y Ucrania, pero con su propio país”, escribió Medvédev el lunes en su cuenta de X.

Durante los últimos meses, Trump ha manifestado abiertamente su inconformidad con la negativa del presidente ruso, Vladímir Putin, a cesar los ataques en territorio ucraniano. Esta semana, el mandatario redujo a diez días el plazo que dio a Moscú para pactar un alto al fuego.

En otra publicación realizada el mismo viernes en Truth Social, Trump compartió cifras sobre el costo humano del conflicto: afirmó que casi 20,000 soldados rusos han muerto en el último mes, sumando un total de 112,500 en lo que va del año.

“¡Muchas muertes innecesarias! Ucrania, sin embargo, también ha sufrido mucho. Ha perdido aproximadamente 8.000 soldados desde el 1 de enero de 2025, y esa cifra no incluye a los desaparecidos”.

El expresidente concluyó con una nueva crítica a Joe Biden, responsabilizándolo por el conflicto. “¡Solo estoy aquí para ver si puedo detenerlo”, concluyó.

Embajador de EE.UU. destaca debilitamiento de cárteles por operativos antidroga

Comparte este artículo:

El embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, afirmó que los cárteles del narcotráfico enfrentan un debilitamiento económico, resultado del aumento en las acciones contra el tráfico de fentanilo y del control fronterizo.

En una publicación en la red social X, Johnson señaló que las incautaciones de fentanilo han disminuido en la frontera y aumentado en México, lo que atribuyó a la colaboración entre ambos gobiernos.

Estados Unidos acusa a los cárteles mexicanos de ser responsables de la producción y distribución de fentanilo. Johnson respaldó la estrategia fronteriza impulsada por Donald Trump y reconoció las recientes acciones del gobierno mexicano.

Desde octubre de 2024, autoridades mexicanas han detenido a más de 26 mil personas por delitos de alto impacto y decomisado más de 200 toneladas de droga, incluyendo 1.5 toneladas de fentanilo. En julio, se desmantelaron dos laboratorios con casi cinco toneladas de metanfetamina en Sinaloa.

Nostalgia conservadora

Comparte este artículo:

Está de moda vivir del recuerdo. En el cine, reaparecieron Lilo y Stitch, los infectados de 28 días y hasta los dinosaurios con Jurassic World. Volvió Superman. En México, series como Mentiras o la de Chespirito han dominado la conversación en las últimas semanas. Con toda intención, y queriendo aprovechar la tendencia, me gustaría detenerme en un episodio concreto de El Chavo del Ocho para hacer algo de reflexión.

Hace cincuenta años, en 1975, La Chilindrina, Doña Florinda y Doña Clotilde hablaban acerca de “la liberación de la mujer”. En un episodio que llevaba por título esa misma frase, ellas hablaban de derechos y liberación, mientras que ellos sólo querían ver el concurso de Miss Universo. Ellas abrían la conversación y ellos veían televisión.

Es verdad que evaluar con el mismo estándar de hoy a una emisión de hace medio siglo sería inadecuado. Sin embargo, da fe de que existe una batalla cultural que se ha librado durante décadas. En los 70, el feminismo se abrió paso con discusiones sobre la familia, el hogar, el matrimonio, el trabajo no remunerado y más. En cambio, los 80 fueron una recarga de testosterona: Chuck Norris, Sylvester Stallone, Arnold Schwarzenegger. Hombres fuertes y de emociones contenidas.

Hoy, a casi diez años del movimiento que puso al feminismo y al progresismo en el centro global, el #MeToo, el péndulo estaría haciendo lo suyo, mirando nuevamente al lado conservador. Pero, a diferencia de antes, parece que la ola no es general, sino que está tomando fuerza en un segmento concreto.

Como ejemplos, las elecciones de EEUU (2024) y Alemania (2025), donde hubo una tendencia clara. Ellas, las jóvenes, se inclinaron hacia opciones que miraron al progresismo o que promovieron las agendas de derechos, con Kamala Harris y Die Linke (La Izquierda), respectivamente. En cambio, el conservadurismo sí anidó entre ellos. Los hombres jóvenes, en igual proporción, votaron más por Trump y por la AfD; un partido político de origen euroescéptico y que, con los años, ha radicalizado su discurso al grado de promover ideas y políticas de extrema derecha. A todas luces, un refugio neonazi que, por cierto, fue apoyado en su momento por Elon Musk.

Aunque en México por ahora no parece haber una fuerza concreta capaz de cohesionar a esta nueva ola conservadora, sí hay algunos personajes, líderes, influencers y políticos que poco a poco van ganando adeptos entre este nicho. Al igual que en EEUU y en Alemania, las plataformas digitales -que han dejado de ser redes y mucho menos sociales- fungieron como canales fundamentales para la promoción de mensajes cargados de odio, intolerancia, racismo y xenofobia, con un fuerte regusto de revanchismo y resentimiento.

Entonces, ¿hemos cambiado o seguimos siendo los mismos? ¿Somos más conservadores o seguimos igual? ¿Dejamos de avanzar? Quizá la respuesta esté en ese episodio de El Chavo del Ocho de 1975. O tal vez se esté en ese reel de algún influencer que no conocemos, que nos salió “de repente”, pero que con mucha seguridad dice que hombres y mujeres sí tienen roles específicos por cumplir, simplemente porque siempre ha sido así. Podría ser un deportista. Un futbolista. Para el caso, lo mismo. Nostalgia conservadora.

Ebrard pide mantener la calma ante posible alza de aranceles de Estados Unidos

Comparte este artículo:

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó que México ya cumplió con las condiciones impuestas por Estados Unidos y no hará nuevas concesiones ante la posible alza de aranceles a exportaciones fuera del T-MEC. Dijo que la decisión está ahora en manos de Washington y se espera una resolución en los próximos días.

El gobierno de Donald Trump evalúa subir del 25 % al 30 % los aranceles a productos mexicanos no cubiertos por el tratado comercial. Aunque la medida podría entrar en vigor el 1 de agosto, aún se contempla una prórroga o ajustes.

Ebrard recordó que más del 80 % del comercio con Estados Unidos sigue libre de aranceles gracias al T-MEC, y que el acuerdo firmado en enero sigue siendo uno de los más sólidos a nivel global.

Francisco Cervantes, presidente del CCE, respaldó la postura del gobierno y dijo que el sector privado mantiene diálogo con autoridades y empresas estadounidenses. Destacó la comunicación directa entre la presidenta Claudia Sheinbaum y Trump como un factor clave para reducir tensiones.

Estados Unidos ofrece 25 millones por captura de Maduro

Comparte este artículo:

La DEA aumentó a 25 millones de dólares la recompensa por información que lleve a la detención o condena del presidente venezolano Nicolás Maduro, acusado en Estados Unidos por delitos de narcotráfico y uso de armas en apoyo a actividades criminales.

El mandatario enfrenta cargos por conspiración para narcoterrorismo, tráfico de cocaína y posesión de armas de guerra con fines delictivos. La recompensa ya se había ofrecido en enero de este año, pero fue reiterada tras nuevos señalamientos.

El Departamento del Tesoro designó al Cártel de los Soles como organización terrorista, acusándolo de operar bajo el mando de Maduro y de mantener vínculos con el Cártel de Sinaloa y el Tren de Aragua, ambos considerados amenazas a la seguridad de Estados Unidos.

Maduro rechazó previamente estas acusaciones, calificándolas de falsas. Pese a eso, Washington mantiene sanciones contra funcionarios venezolanos y refuerza su ofensiva legal contra el régimen.

Sheinbaum espera pacto con Estados Unidos para frenar aranceles

Comparte este artículo:

La presidenta Claudia Sheinbaum expresó este lunes su expectativa de lograr un acuerdo con Estados Unidos antes del 1 de agosto, fecha en que entraría en vigor un arancel general del 30 % a productos mexicanos. Señaló que las negociaciones continúan y que confía en un resultado favorable.

En su conferencia matutina, Sheinbaum recordó que Washington ya alcanzó acuerdos similares con Japón y la Unión Europea. México, dijo, espera cerrar el suyo esta semana. Aunque reconoció que ambas partes mantienen sus posturas, consideró posible una salida consensuada.

El presidente estadounidense, Donald Trump, había anunciado el 12 de julio la imposición de nuevos aranceles, además de los ya existentes por sectores específicos. Aclaró que podrían subir o bajar según el comportamiento de México en temas como seguridad y cooperación fronteriza.

Trump acusó a México de no contener el tráfico de drogas ni el avance de los cárteles. También advirtió que, si México responde con medidas similares, Estados Unidos aumentará los aranceles en la misma proporción.

Afirmó que las empresas mexicanas pueden evitar estos impuestos si trasladan su producción al territorio estadounidense.

Trump fue informado en mayo sobre menciones a su nombre en el caso Epstein

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue informado desde mayo por la fiscal general Pam Bondi y su adjunto Todd Blanche de que su nombre figura varias veces en los archivos del caso Jeffrey Epstein, según reportó The Wall Street Journal. La conversación ocurrió durante una reunión rutinaria con altos funcionarios del Departamento de Justicia.

En ese encuentro, Bondi y su equipo dijeron que los documentos incluían referencias a Trump y a otras personas conocidas, aunque aclararon que se trataba de rumores sin confirmar. El presidente ha negado haber recibido esa información de parte de Bondi.

El Departamento de Justicia también le comunicó que no planea divulgar más datos del caso. A inicios de julio, el DOJ descartó la existencia de una “lista de clientes” vinculados a Epstein y reiteró que el empresario murió por suicidio en 2019.

El tema ha generado tensión entre seguidores de Trump, que exigen la publicación de los nombres ligados a Epstein. La situación se agravó con la difusión de una carta supuestamente enviada por Trump a Epstein, que el presidente calificó de falsa y por la que demandó al Wall Street Journal.

Estados Unidos confirma su salida de la UNESCO en 2026

Comparte este artículo:

El gobierno de Estados Unidos anunció su retirada de la UNESCO, efectiva el 31 de diciembre de 2026. La decisión se basa en la falta de alineación entre los intereses nacionales de EE.UU. y las actividades de la organización, que según el Departamento de Estado no favorecen al país.

El principal motivo de la salida es la percepción de que la UNESCO promueve agendas globalistas y divisivas, además de su enfoque en temas que contradicen la política exterior de Estados Unidos. También se mencionó la inclusión de Palestina como miembro, lo que, según Washington, agrava la retórica antiisraelí en la organización.

Esta es la segunda vez que Estados Unidos se retira de la UNESCO. Ya bajo la presidencia de Donald Trump, el país abandonó la organización en 2017, citando la politización del organismo. A pesar de los intentos de regreso de Joe Biden, la decisión actual refleja un cambio en la postura de la administración estadounidense.

La directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, lamentó la medida, pero aseguró que la organización está lista para afrontarla, tanto operativa como financieramente. Esta será la tercera vez que EE.UU. se retira de la organización, tras la salida en 1984 bajo Ronald Reagan.