EE.UU. reafirma cooperación bilateral con México en el sexenio de Sheinbaum

Comparte este artículo:

En el marco de una celebración binacional por las independencias de Estados Unidos y México, representantes de ambos países reafirmaron su compromiso con la cooperación bilateral y destacaron los retos compartidos en temas de seguridadmigración y comercio, frente a la entrada de la nueva presienta, Claudia Sheinbaum, el próximo 1 de octubre.

Durante el evento, el embajador de EE.UU. en MéxicoKen Salazar, estuvo presente y refrendó el apoyo de su país a la nueva presidenta de México.

“Miren, acá en México faltan, se me parece, 11 días para que llegue la primera mujer en América del Norte como presidenta de México. Yo creo que ya es tiempo que las mujeres se pongan en posición de liderazgo” comentó.

La celebración tuvo lugar en Ciudad Juárez, donde funcionarios de ambos lados de la frontera destacaron el alto nivel de intercambio comercial que fluye entre la ciudad fronteriza y El PasoTexas, uno de los corredores binacionales más transitados de toda la frontera entre ambos países.

“El año pasado, 961 mil camiones cruzaron los puentes internacionales del sector del Paso y este año ya han cruzado 811 mil. También el año pasado cruzaron 14.3 millones de vehículos de pasajeros y este año ya han cruzado 11.5 millones” así lo comentó Rafael FoleyCónsul de Estados Unidos en Ciudad Juárez.

Además del comercio, la migración fue un tema central en las conversaciones, con ambos gobiernos reconociendo el impacto que el fenómeno migratorio ha tenido en sus respectivas naciones “también sabemos que la migración que ha afectado tanto a Paso, a JuárezEstados Unidos y México, que por la primera vez en la historia de América del Norte, sabemos que vamos a atender las causas. Estamos alineados en eso”, agregó Foley.

Las autoridades de ambos países coincidieron en que, a pesar de los retos, la relación entre México y Estados Unidos es sólida y seguirá fortaleciéndose bajo el liderazgo de la nueva presidenta mexicana, quien ha expresado su disposición a trabajar estrechamente con Washington para abordar los temas. más urgentes de la agenda bilateral.

“Quiero hablarles un poco de este espacio y que presuma un poco del gran equipo consular que tenemos aquí en Ciudad Juárez. Es un equipo que el año pasado tramitó 65 mil visas de residentes. Estas son 65 mil mexicanos que han emigrado a Estados Unidos y que han continuado con su vida gracias a la labor que se hace en este consulado. Es el mayor volumen de visas de inmigrantes de residentes del mundo”, afirmó Ken Salazar.

La celebración concluyó con un llamado a seguir construyendo una relación de confianza y colaboración entre ambos países. Tanto Ken Salazar como los representantes mexicanos coincidieron en que, a pesar de los desafíos, los lazos entre Estados Unidos y México son fundamentales para el desarrollo y la estabilidad de la región.

(Fuente: EFE)

México y EE.UU. conmemoran ataques terroristas del 11 de septiembre en puente fronterizo

Comparte este artículo:

Autoridades de México y Estados Unidos conmemoraron de manera binacional los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en un puente fronterizo de la mexicana Ciudad Juárez y El Paso estadounidense.

Para tal acto, autoridades de ambos países llevaron a cabo el cierre temporal de varios puentes internacionales que conectan ambos países como parte de los actos conmemorativos del 23 aniversario de los atentados en Nueva York y Washington.

El cierre, que afectó principalmente los pasos fronterizos de mayor afluencia, como los puentes Paso del Norte, Zaragoza, Américas y Santa Teresa en Ciudad Juárez-El Paso en horas de la mañana y en memoria de las casi 3 mil víctimas que perdieron la vida durante los ataques.

Las autoridades llevaron a cabo la suspensión temporal del tráfico para garantizar la seguridad durante las ceremonias, así como inspecciones de la infraestructura crítica en la frontera.

Además, se solicitó a los viajeros estar atentos a los avisos oficiales y planificar sus trayectos con antelación para evitar inconvenientes.

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos indicó que este tipo de operaciones formaban parte de las estrategias de refuerzo de la seguridad en fechas clave. No obstante, se aclaró que no se había identificado ninguna amenaza específica en la frontera.

La reapertura de los puentes se dio como lo previsto tras la finalización de los actos conmemorativos. Las autoridades reiteraron la importancia de respetar las indicaciones de seguridad.

Este miércoles, los familiares de las víctimas del 11-S, el atentado terrorista que acabó con la vida de casi 3 mil personas en Estados Unidos en septiembre de 2001, acudieron a un acto conmemorativo que se celebra cada año en Nueva York en homenaje a los fallecidos con la sensación general de que ninguna acción política podrá hacer justicia y paliar su dolor.

(Fuente: EFE)

Ministro Pardo Rebolledo se une a las protestas contra la reforma judicial

Comparte este artículo:

Jorge Mario Pardo Rebolledo, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación(SCJN), acudió este sábado por la noche al plantón que mantienen trabajadores del Poder Judicial afuera del Senado de la República.

En un clip dado a conocer por Justicia TV en redes sociales, el ministro Pardo Rebolledo aparece tomándose fotos con los trabajadores del Poder Judicial, quienes protestan contra la reforma al sector.

“Se ve, se siente, la Corte está presente”, “¡Ese apoyo sí se ve!”, gritaban emocionados quienes se encontraban en el lugar.

En la previa, la ministra presidenta de la Corte, Norma Piña, se unió a las protestas contra la reforma al Poder Judicial, que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Al grito de “¡el Poder Judicial no va a caer, no va caer!”, Piña se unió a los inconformes que protestaron el viernes por la tarde en los órganos jurisdiccionales de San Lázaro, en la Ciudad de México.

Las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos del Senado de la República dictaminarán la minuta de reforma al Poder Judicial este domingo 8 de septiembre a partir de las 13:00 h,

La principal premisa de la reforma judicial, impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, es la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte.

La discusión de esta reforma también ocurre entre advertencias de organismos multilaterales como las Naciones Unidas, empresariales como la International Chamber of Commerce, American Society, entre otras entidades financieras y calificadoras como Fitch Ratings, Citibanamex, Stanley Morgan, UBS, así como de las embajadas en México de Estados Unidos y Canadá.

(Fuente: López-Dóriga Digital)

AMLO evita hablar sobre advertencias del embajador Ken Salazar por la reforma al Poder Judicial

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador evitó opinar sobre las declaraciones del embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, en las que alertó que la aprobación de la reforma al Poder Judicial podría afectar las relaciones bilaterales.

“Sin comentarios. O sea, uno es dueño de su silencio, a veces rehén de lo que dice. Ya hablamos (con Ken Salazar) en su momento, está muy claro, ya se entendió”, aseguró el mandatario durante su conferencia de prensa matutina.

La reacción del mandatario mexicano ocurre luego de que en la previa, Salazar insistiera durante una conferencia de prensa en advertir sobre los riesgos de la reforma al Poder Judicial, aprobada esta mañana en la Cámara de Diputados.

“Estoy en acuerdo que sí se tienen que hacer reformas para fortalecer la Corte (…) si no se hace de manera bien puede traer muchísimo daño en la relación. Eso no lo digo yo nada más como embajador, eso lo digo yo por todas las preocupaciones que me están llegando de gente que de veras quiere lo mejor para México y Estados Unidos”, enfatizó el diplomático.

Al respecto, López Obrador aseguró que con la aprobación de la reforma “no pasa absolutamente nada” y presumió que México es uno de los países “más atractivos” para la inversión “porque tenemos a los mejores trabajadores del mundo”, aseveró.

“¿Cómo creen que no van a seguir llegando inversiones si tenemos lo mero principal (la mano de obra). Agréguenle tres mil 180 kilómetros de frontera con el mercado más grande del mundo ¿Qué ya se olvidó que en este sexenio, con todo respeto, desplazamos a China y Canadá y somos el principal socio de Estados Unidos”, cuestionó.

Recordó, además, que México es un país independiente y soberano “nada más”.

La polémica entre Salazar y López Obrador ocurrió porque el representante de Washington en México criticó públicamente y de manera reiterada el proyecto de reforma judicial, que busca la elección de jueces por voto popular en México, lo que ha despertado inquietud entre inversionistas y políticos estadounidenses.

A estas alertas se sumó la Embajada de Canadá en México, que reportó preocupación de los inversionistas por estas reformas.

La transformación del Poder Judicial pretende realizar elecciones en dos primeros momentos, en 2025 y 2027, para elegir a los jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte

Esta iniciativa ha generado incertidumbre a nivel internacional, lo que ha repercutido en una volatilidad en torno al tipo de cambio peso mexicano-dólar y advertencias sobre repercusiones a la inversión extranjera por falta de certidumbre.

(Fuente: EFE)

Advierte Ken Salazar que si la reforma judicial no se hace bien, dañará la relación México-EE.UU.

Comparte este artículo:

El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, advirtió que si la reforma judicial no se hace bien, dañaría la relación entre ambos países.

“La reforma judicial es decisión del gobierno de México y respetamos la soberanía de México; estoy de acuerdo que sí se tienen que hacer reformas para fortalecer la justicia; si no se hacen bien puede traer muchísimo daño en la relación“, manifestó en un evento.

Salazar resaltó que las inquietudes que comparte no son solamente suyas como embajador, “esto lo digo yo por todas las preocupaciones que me están llegando de gente que de veras quiere lo mejor para México y Estados Unidos“.

“Tenemos preocupaciones y por decirles preocupaciones, no es que estamos nosotros quitándole de cualquier manera la soberanía de México, respetamos esa soberanía, pero esas preocupaciones me llegan a mí por muchísimos lados y es importante que los que van a tomar las decisiones conozcan esas preocupaciones”, expresó.

Respecto a la “pausa” declarada por el presidente López Obrador, Ken Salazar manifestó que el trabajo bilateral entre México y Estados Unidos continúa en distintos sectores. “No se pueden parar (los trabajos bilaterales) porque alguien se enoje”.

Finalmente, recordó que en Estados Unidos ningún juez federal se escoge por voto popular.

(Fuente: López-Dóriga Digital)

Justicia de EE.UU. confirma que Ovidio Guzmán sigue bajo su custodia

Comparte este artículo:

La Justicia estadounidense confirmó este viernes que sigue teniendo bajo su custodia a Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán detenido por México y extraditado a Estados Unidos en 2023, sobre el que México informó esta semana que ha sido excarcelado.

Una fuente del Departamento de Justicia confirmó a EFE que el otrora líder de ‘Los Chapitos’ sigue bajo la custodia estadounidense y que su próxima cita ante la justicia está programada para el próximo 1 de octubre en el tribunal de Distrito Norte de Illinois.

Conocido como ‘El Ratón’, de 34 años, volvió a ser noticia este viernes después de que el diario mexicano El Universal asegurara que había llegado a un acuerdo con la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) para formar parte de su programa de testigos protegidos, según una fuente de esa agencia antidrogas citada por el rotativo.

La Fiscalía General de la República (FGR) de México aseguró este jueves aseguró que el hijo de ‘El Chapo’ ha salido de la cárcel y que su salida está relacionada con la captura de Ismael ‘El Mayo’ Zambada y de Joaquín Guzmán López, otro de los hijos de ‘El Chapo’ el mes pasado en Nuevo México.

Pero la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, dijo que la Embajada de Estados Unidos informó de que Guzmán López no ha sido liberado, sino que se había dado “un cambio de medida cautelar”.

Guzmán López fue detenido el 5 de enero de 2023 en un operativo del Ejército Mexicano en Sinaloa.

En septiembre pasado fue extraditado a EE.UU. al ser considerado como uno de los narcotraficantes más buscados por EE.UU. por su participación en el tráfico de fentanilo.

El Departamento de Justicia había presentado cargos contra él en tres distritos federales distintos por haber presuntamente asumido el liderazgo del Cártel de Sinaloa tras el arresto y la posterior extradición de su padre a EE.UU., que fue condenado por cargos de narcotráfico.

Otros tres hermanos de Guzmán López, incluido Joaquín, también han sido incluidos en las acusaciones.

(Fuente: EFE)

Harris tiene estrecha ventaja sobre Trump tras convención demócrata, según sondeo del WSJ

Comparte este artículo:

La vicepresidenta y candidata demócrata, Kamala Harris, tiene una estrecha ventaja sobre su rival republicano, Donald Trump, entre los votantes estadounidenses, según una encuesta del Wall Street Journal (WSJ) realizada tras la convención demócrata de este mes.

El sondeo muestra que un 48 por ciento de los votantes tienen una opinión mayoritariamente positiva sobre la candidata demócrata, frente al 47 por ciento del expresidente republicano, en una pregunta sobre cuál es preferido entre los dos; cuando se incluyen a más candidatos independientes, también Harris aventaja a Trump, con una diferencia de 2 puntos, 47 por ciento contra 45 por ciento.

No obstante, esta ventaja entra dentro del margen de error de la encuesta de más o menos 2.5 puntos porcentuales.

Es la primera encuesta realizada por el WSJ desde abril del año pasado en que un candidato demócrata aventaja a Trump.

En el sondeo que el rotativo hizo a fines de julio, Trump tenía una ventaja de 2 puntos sobre Harris.

Pero no todo son datos negativos para los republicanos: cuando en la encuesta se preguntó a los votantes quién manejaría mejor la economía -un tema clave en estas elecciones de noviembre- Trump consiguió una ventaja de 8 puntos sobre Harris y se hizo también con una ventaja de 5 puntos en una pregunta sobre quién manejaría mejor de la inflación.

A finales del año pasado, Trump aventajaba a Biden por unos 20 puntos en ambos temas.

En esta encuesta, Harris se hizo con una mejor calificación en popularidad. El 49 por ciento de los votantes dijo tener una opinión favorable sobre ella, igual a la proporción con una opinión desfavorable. Eso marca una gran mejora con respecto a principios de julio, cuando las opiniones desfavorables superaron a las opiniones positivas de Harris en 23 puntos porcentuales.

Alrededor del 45 por ciento indicó tener una opinión favorable de Trump y el 53 por ciento, desfavorable, una calificación más débil que la que los votantes le dan a Harris, pero mejor que las calificaciones que el expresidente consiguió antes de su intento de asesinato en julio.

Con respecto a los vicepresidentes, el gobernador demócrata de Minnesota, Tim Walz, consiguió una valoración más favorable que desfavorable, 46 por ciento a 40 por ciento, mientras que las opiniones desfavorables del compañero de fórmula de Trump, el senador de Ohio, JD Vance, superaron a las opiniones positivas en 10 puntos, 50 por ciento a 40 por ciento.

(Fuente: EFE)

EE.UU. emite alerta de seguridad para Culiacán, Sinaloa, tras violencia del jueves

Comparte este artículo:

El Gobierno de Estados Unidos emitió una alerta de seguridad ante la “violencia y problemas de seguridad” en Culiacán, Sinaloa.

Dicha alerta llega tras la jornada violenta en dicha ciudad en la previa, donde sujetos armados agredieron a balazos a elementos federales en la sindicatura de Jesús María.

“El 29 de agosto, el Consulado de los Estados Unidos en Hermosillo recibió informes de disparos y bloqueos de carreteras en el lado norte de la ciudad de Culiacán”, se lee en el aviso.

“Se han restringido algunas actividades de los empleados del Gobierno de los Estados Unidos en el área y se les recomendó a los empleados que eviten viajar dentro y alrededor de Culiacán”, indicó.

“Los ciudadanos estadounidenses en Sinaloa deben permanecer alertas ante la posible violencia en todo el estado”, agregó.

Se recordó a los ciudadanos estadounidenses  que Sinaloa está clasificado en el Nivel 4, lo que significa no viajar a dicha entidad mientras esta alerta siga activa.

Se realizaron las siguientes recomendaciones:

  • Estar consciente del entorno.
  • Mantener un alto nivel de vigilancia, así como un perfil bajo.
  • Estar atentos a los medios locales para obtener actualizaciones y, en caso de emergencia, llamar al 911.
  • Revisar planes de seguridad personal y seguir instrucciones de las autoridades locales.

“Los ciudadanos estadounidenses que necesiten servicios de emergencia deben comunicarse con la embajada o el consulado de los Estados Unidos más cercano”, informó.

En caso de asistencia, se solicitó llamar a los siguiente números telefónicos:

  • Desde México: (55) 8526-2561
  • Desde Estados Unidos: 1-844-528-6611
  • Departamento de Estado – Asuntos Consulares: +1-888-407-4747 o +1-202-501-4444

(Fuente: López-Dóriga Digital)

Sobre el futuro de los sistemas políticos

Comparte este artículo:

“La gran ironía de por qué mueren las democracias es porque se utiliza como pretexto la defensa de la misma democracia.” — Steven Levitsky y Daniel Ziblatt.

La democracia, el supuesto sistema político que promueve la participación ciudadana y la representación igualitaria, está enfrentando una crisis global sin precedentes. En varios rincones del mundo, la promesa de gobiernos democráticos se está desvaneciendo, reemplazada por la sombra del autoritarismo y el poder concentrado. Este fenómeno no es exclusivo de una región, sino que se manifiesta tanto en naciones desarrolladas como en desarrollo, afectando a potencias mundiales y a países con democracias emergentes.

El regreso de la hegemonía en México

Las elecciones recientes en nuestro país han puesto de manifiesto una tendencia hacia el resurgimiento de un poder hegemónico. Durante décadas, el país luchó para liberarse del dominio de un solo partido, logrando establecer una pluralidad política que, aunque imperfecta, representaba un avance significativo. Sin embargo, los resultados recientes sugieren un regreso a los viejos tiempos, donde una élite política y moral busca monopolizar el poder.

La concentración del poder no solo erosiona la pluralidad política, sino que también amenaza la rendición de cuentas y la transparencia. Este resurgimiento hegemónico podría llevar al deterioro de las instituciones democráticas, una disminución de los derechos civiles y la generación de una apatía social.

Frente a la democracia como espectáculo

Del otro lado del Río Bravo, se preparan para unas elecciones que parecen más un espectáculo de entretenimiento que un proceso democrático serio. Las campañas políticas se asemejan a programas de televisión, donde los candidatos actúan más como celebridades que como servidores públicos. Esta teatralización de la política ha desviado la atención de los problemas fundamentales y ha polarizado aún más a la sociedad.

Estados Unidos pareciera estar cimentado sobre instituciones sólidas; sin embargo, el ADN de la sociedad del espectáculo infecta la política, provocando una aparente polarización. Debord, en su libro “La sociedad del espectáculo”, argumenta que la vida social auténtica ha sido sustituida por su imagen representada en forma de espectáculo en la sociedad moderna. Existe una “separación espectacular” donde la vida real está mediada por una serie de imágenes o filtros que nos alejan de la capacidad de generar una realidad diferente. Las lógicas míticas que constituyen nuestra manera de pensar y entender el mundo son el espectáculo.

Hoy en día, la línea entre realidad y ficción parece desdibujarse cada vez más. Incorporamos ilusiones y elementos irreales en nuestra vida diaria a través de la realidad aumentada y virtual. Parece que realidad y ficción han encontrado su punto de encuentro e interaccionan entre sí para cambiar el mundo real y virtual según nuestras necesidades.

En este contexto, no es sorprendente que pensar en “conspiraciones” sea visto con menos escepticismo, cuando en realidad podrían ser estrategias de control de la narrativa por parte de quienes detentan el poder político y económico.

El sistema político estadounidense enfrenta desafíos similares a los de muchas otras democracias en crisis. El próximo 5 de noviembre vivirán una de sus elecciones más interesantes, la sexagésima. En medio del delicado atentado contra Trump y la renuncia de Biden a su reelección, el futuro político de una de las economías más trascendentales se enfrenta a la incertidumbre.

Reflexión: ¿Hacia Dónde Van los Sistemas Políticos?

La crisis de la democracia es solo una parte de un fenómeno global más amplio: la transformación de los sistemas políticos. ¿Es la democracia todavía un sistema vigente en el siglo XXI? ¿Vale la pena luchar por ella, o debemos explorar alternativas más adecuadas para las realidades contemporáneas?

El libro “Cómo mueren las democracias” de Steven Levitsky y Daniel Ziblatt analiza cómo las democracias pueden deteriorarse y colapsar, incluso sin un golpe militar o una revolución violenta. Los autores, investigadores de la Universidad de Harvard, argumentan que las democracias actuales tienden a morir de una manera más sutil, a manos de líderes electos democráticamente que subvierten gradualmente las instituciones y normas democráticas. Esto se logra a través de reformas constitucionales, plebiscitos y fallos judiciales, sin necesidad de tanques en las calles.

Los líderes autoritarios suelen llegar al poder a través de elecciones, utilizando la democracia como pretexto para socavarla. Emplean estrategias como polarizar a la sociedad, deslegitimar a los oponentes y debilitar instituciones clave como la prensa y el sistema judicial. La preservación de la democracia requiere un esfuerzo constante de la sociedad civil y el compromiso de los partidos políticos con las normas democráticas. Los autores proponen vías para evitar el declive democrático, como la destitución de líderes antidemocráticos, la no reelección y el fortalecimiento de los contrapesos institucionales.

“La gran ironía de por qué mueren las democracias es porque se utiliza como pretexto la defensa de la misma democracia”. Levitsky y Ziblatt nos recuerdan que la democracia puede ser socavada desde dentro. Si se quiere evitar que el poder se concentre en manos de unos pocos y asegurar que la democracia, o cualquier sistema político que adoptemos, sirva a los intereses de todos los ciudadanos, es necesario rescatar el interés público e involucrarnos activamente.

La pregunta fundamental es si estamos dispuestos a comprometernos y reinventar nuestros sistemas políticos bajo la idea de hacerlos más inclusivos, justos y representativos. La respuesta no es simple, pero la necesidad de un cambio es innegable.

*Economista y consultor

“Reservarnos el derecho de admisión”: AMLO bromeó con Biden por ingreso de estadounidenses a México

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador contó una anécdota sobre una broma que le realizó a su homólogo estadounidense, Joe Biden, en el sentido de que el Gobierno mexicano reservaría el “derecho de admisión” a estadounidenses que llegan a vivir a nuestro país.

En la conferencia matutina de Palacio Nacional, López Obrador indicó que muchos estadounidenses están llegando a vivir a México, particularmente a la CDMX.

“En una plática le dije al presidente Biden con todo respeto que están llegando tantos estadounidenses a la CDMX, porque es una de las ciudades más bellas del mundo. No quiero herir susceptibilidades, crear celos y sentimientos, pero a todos nos consta que están llegando a vivir muchísimos estadounidenses a México, a todo el país, muchos, muchos, muchos”, dijo.

“Le dije que estábamos pensando, pero para no ser tan rígidos, tan acartonados en nuestra relación, estábamos pensando en ser más rigurosos en la entrega de las visas a los estadounidenses, reservarnos el derecho de admisión porque México es el paraíso, el edén, nuestro querido México”, expuso.

El mandatario mexicano volvió a recalcar que hay una buena relación con EE.UU. y que solo fue una broma que le hizo al presidente Biden en uno de sus encuentros.

“Llevamos muy buena relación, somos pueblos hermanos, somos vecinos, lo único que queremos es ser buenos vecinos, que haya una buena política de buena vecindad (…) Nos necesitamos, nos complementamos, tenemos que fortalecer la región de América del Norte, como la región más fuerte en lo económico en el mundo”, apuntó en la mañanera.

“Son bienvenidos los estadounidenses a México, entonces es un hecho que a futuro se va a consolidar la integración, lo único que hay que cuidar, el gran acuerdo, es cómo respetarnos, cómo no olvidar que somos países independientes y soberanos”, dijo.

“Si logramos que haya respeto a nuestra soberanía, se va a avanzar mucho, mucho, mucho. Estoy muy optimista de la relación de EE.UU. con México hacia el futuro, lo tengio muy claro, enm la parte económica-comercial no hay vuelta de hoja”, aseveró este lunes en el Salón Tesorería.

(Fuente: López-Dóriga Digital)